Alcance y descripción de las obras

COMPUTO MÉTRICO DE LA OBRA:

Item Código Catálogo Descripción Unidad de Medida Cantidad
  LOTE 1 Refacción de dos aulas con techo de tejas, en el Centro de Educación Básica para Personas jóvenes y adultas N° 4-7    
1 72131601-008 Remoción de revoques, Según EETT metros cuadrados 45,00
2 72131601-005 Envarillado bajo y sobre abertura con varilla de 8, Según EETT metro lineal 18,00
3 72131601-009 Remoción de pisos existentes. Según EETT metros cuadrados 15,00
4 72131601-012 Remoción de pintura. Según EETT metros cuadrados 215,00
5 72131601-008 Revoque de paredes, Según EETT metros cuadrados 45,00
6 72101601-002 Cielorraso de machimbre de 1x3" suspendido con montajes de alfajías de madera. Reutilizar montajes existentes metros cuadrados 50,00
7 72131601-009 Contrapiso de H° de cascote de 10cm. Según EETT metros cuadrados 15,00
8 72131601-009 Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm, según EETT metros cuadrados 15,00
9 72131601-009 Provisión y colocación de pisos cerámicos, según EETT metros cuadrados 15,00
10 72131601-009 Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm (guarda obra), según EETT metros cuadrados 18,00
11 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta, Según EETT metro lineal 58,00
12 72131601-012 Pintura tipo barniz de cielorraso de machimbres metros cuadrados 50,00
13 72131601-012 Pintura de paredes. Según EETT metros cuadrados 215,00
14 72131601-012 Pintura de canaletas, Según EETT metro lineal 58,00
15 72131601-012 Pintura sintética de abertura tipo balancín de aulas con una capa de pintura antióxido metros cuadrados 14,40
16 72131601-001 Instalación Eléctrica para aula, Según EETT Unidad medida global 2,00
17 72131601-001 Provisión e instalación de artefactos con tubos LED de 3 x 18w. Según EETT Unidad 8,00
18 72131601-013 Servicio de limpieza general de la Construcción Unidad medida global 1,00
         
  LOTE 2 Refacción de tres aulas con techo de tejas, en el Centro de Recursos para Educación Permanente N° 20    
1 72131601-008 Remoción de revoques, Según EETT metros cuadrados 50,00
2 72131601-005 Envarillado bajo y sobre abertura con varilla de 8, Según EETT metro lineal 25,00
3 72131601-009 Remoción de pisos existentes. Según EETT metros cuadrados 52,00
4 72131601-012 Remoción de pintura. Según EETT metros cuadrados 260,00
5 72131601-008 Revoque de paredes, Según EETT metros cuadrados 50,00
6 72101601-002 Cielorraso de machimbre de 1x3" suspendido con montajes de alfajías de madera. Reutilizar montajes existentes metros cuadrados 60,00
7 72131601-009 Contrapiso de H° de cascote de 10cm. Según EETT metros cuadrados 52,00
8 72131601-009 Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm, según EETT metros cuadrados 52,00
9 72131601-009 Provisión y colocación de pisos cerámicos, según EETT metros cuadrados 52,00
10 72101607-005 Zócalo de cerámico normal. Altura de 0,10 cm.  metro lineal 35,00
11 72131601-009 Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm (guarda obra), según EETT metros cuadrados 18,00
12 72101510-005 Provisión y colocación de canaleta, Según EETT metro lineal 58,00
13 72131601-012 Pintura tipo barniz de cielorraso de machimbres metros cuadrados 60,00
14 72131601-012 Pintura de paredes. Según EETT metros cuadrados 260,00
15 72131601-012 Pintura de canaletas, Según EETT metro lineal 58,00
16 72131601-012 Pintura sintética de abertura tipo balancín de aulas con una capa de pintura antióxido metros cuadrados 21,00
17 72131601-001 Instalación Eléctrica para aula, Según EETT Unidad medida global 3,00
18 72131601-001 Provisión e instalación de artefactos con tubos LED de 3 x 18w. Según EETT unidad 12,00
19 72131601-013 Servicio de limpieza general de la Construcción Unidad medida global 1,00

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

LOTE

Descripción

Especificaciones Técnicas

Refacción de dos aulas con techo de tejas, en el Centro de Educación Básica para Personas jóvenes y adultas N° 4-7

 

1

Remoción de revoques, Según EETT

Depende del tipo de revoque dañado que hayas instalado. Si es un revoque de cemento para interiores, por ejemplo, los fabricantes generalmente recomiendan usar un martillo de goma para romper el revoque, aplicando presión desde abajo hacia arriba. Luego, puedes usar un dar cincel para arrancar los trozos de revoque restantes.

Si la aplicación del revoque dañada es de exterior, es posible que necesites usar un martillo de pico, una escofina y un cepillo metálico para retirarlo. Una vez retirado, puedes limpiar la superficie con un trapo húmeda.

2

Envarillado bajo y sobre abertura con varilla de 8, Según EETT

Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de HºAº en el apoyo de la viga, etc.

 

En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras.

 

Las varillas, antes de su colocación, deben ser colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

3

Remoción de pisos existentes. Según EETT

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, se debe retirar por completo los pisos y zócalos del área indicado por el fiscal de obras, las demoliciones se deben realizar con las respectivas normas de seguridad. La empresa debe contar con equipos y transporte necesario para el acarreo

4

Remoción de pintura. Según EETT

El decapado de pintura o remisión de pintura consiste en la eliminación de una capa de pintura de la superficie sobre la que fue aplicada, esta será lijada en forma manual o mecánicamente mediante papel de lija gruesa para posterior trabajo de pintura

5

Revoque de paredes, Según EETT

Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Incluye el filtrado del mismo.

Las paredes se revocarán a 2 capas exterior con hidrófugo, filtrado: Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita o similar en porcentaje adecuado.

De pilares de H° A° y Encadenados.: Este revoque incluye en el rubro, los revoques de encadenado y pilares, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Las estructuras de HºAº se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

 

6

Cielorraso de machimbre de 1x3" suspendido con montajes de alfajias de madera. Reutilizar montajes existentes

Selección del material:

Asegúrate de seleccionar machimbre de madera de primera calidad, sin nudos grandes, grietas o deformidades.

La madera debe estar correctamente secada para evitar deformaciones futuras.

Preparación del área de trabajo:

Asegúrate de que la superficie donde se colocará el cielo raso esté limpia, nivelada y libre de cualquier irregularidad.

Asegúrate de que la estructura subyacente esté adecuadamente fijada y preparada para soportar el peso del cielo raso de madera.

Herramientas y materiales:

Herramientas: martillo, clavos sin cabeza o pistola de clavos, nivel, sierra, cinta métrica, lápiz, etc.

Materiales: machimbre de madera, clavos, adhesivo para madera (opcional), sellador de madera, acabado protector (barniz, pintura, etc.).

Instalación:

Comienza por el borde de una pared, asegurando que el primer panel de machimbre esté nivelado y correctamente alineado.

Fija cada panel de machimbre a la estructura subyacente con clavos sin cabeza, asegurándote de que estén bien sujetos pero no sobresalgan.

Deja un pequeño espacio entre cada panel para permitir la expansión y contracción natural de la madera debido a cambios de temperatura y humedad

7

Contrapiso de H° de cascote de 10cm. Según EETT

L os cascotes a emplearse para contrapisos provendrán de ladrillos o parte de los mismos debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. A tal efecto deberá solicitarse, previa aprobación por parte del Fiscal de Obra, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material. Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. 

8

Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm, según EETT

Sobre el contrapiso, previo riego se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero tipo 1:3 con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas

9

Provisión y colocación de pisos cerámicos, según EETT

Reparación del Piso:

Nivelación:

Evaluar la nivelación del piso y corregir cualquier desnivel mediante el uso de mortero nivelador.

Asegurarse de que la superficie esté uniformemente nivelada y sin irregularidades.

Reemplazo de Baldosas:

Identificar y reemplazar cualquier baldosa dañada o suelta.

Utilizar adhesivos y morteros apropiados para asegurar una unión fuerte y duradera.

Protección del Área:

Tomar medidas para proteger áreas circundantes de posibles daños durante el proceso de reparación.

Cubrir y proteger adecuadamente muebles y otros elementos cercanos.

Tiempo de Curado:

Permitir el tiempo necesario para el curado de los productos utilizados antes de permitir el tráfico regular.

10

Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm (guarda obra), según EETT

Sobre el contrapiso, previo riego se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero tipo 1:3 con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas

11

Provisión y colocación de canaleta, Según EETT

El desagüe del techo del tinglado se realizará con canaletas de chapa doblada galvanizada N.º 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos, con un desarrollo de 40 cm. Estos asegurarán la pendiente hacia las bajadas de evacuación del agua, a las cuales irán conectados.

Las canaletas irán pintadas con anticorrosivos según las especificaciones técnicas del ítem de pintura correspondiente. Deberán estar firmemente sujetas mediante anclajes con planchuelas fijadas a los tirantes. Se colocarán perfectamente alineadas y no se admitirá chapas deformadas.

 

12

Pintura tipo barniz de cielorraso de machimbres

El machimbre se pintarán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

13

Pintura de paredes. Según EETT

El tipo de pintura debe ser acrílico al fin para una mayor durabilidad y resistencia a los rayos ultravioleta.

2. El contenido de sólidos de la pintura debe ser un mínimo de 45%, esto para asegurar una mayor adherencia a la superficie.

3. La aplicación debe ser con brocha o rodillo, para asegurar un acabado liso y homogéneo.

4. La pintura debe tener una resistencia a la luz solar para evitar decoloraciones.

5. La humedad de la superficie de la pared a pintar debe ser la adecuada para que la pintura pueda adherir correctamente.

6. El preparado para la superficie debe cumplir con la normativa correspondiente para asegurar una excelente adherencia y acabado final.

14

Pintura de canaletas, Según EETT

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.

15

Pintura sintética de abertura tipo balancín de aulas con una capa de pintura antioxido

Las ventanas tipo balancín metálico irán previamente pintadas con anticorrosivos del tipo Corless o similares, posteriormente se le dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras. El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético al cien por ciento (100%).

16

Instalación Eléctrica para aula, Según EETT

Toda instalación eléctrica de una institución educativa debe estar conectada a la red

de ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es

peligroso porque puede producir accidentes.

De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de

accidentes.

Toda instalación eléctrica en instituciones educativas debe ser embutidas y las

cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar

recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con

llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben

soportar. Esto evita accidentes.

 

Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan,

sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos

que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los

mismos deben ser aislados correctamente.

 

En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse.

Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente.

Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las

reparaciones y ampliaciones (electricista).

 

En cuanto a los artefactos de iluminación, los mismos deben ser dimensionados,

para tener una iluminación adecuada dentro del aula, que evite desgastes

innecesarios en la visión de los alumnos. Por esta razón las luces deben ser

controladas y sustituidas inmediatamente cuando no funcionan.

 

Los artefactos de ventilación (ventiladores de techo) deben colocarse por encima de

los artefactos de iluminación de manera a evitar que produzcan sombras al

funcionar. Los cambios más comunes son tubos, arrancadores y reactancias.

 

17

Provisión e instalación de artefactos con tubos LED de 3 x 18w. Según EETT

Los equipos deben ser completos, compuestos por tubos, soportes y accesorios necesarios para la fijación, soporte armado con chapa N° 22 pintadas en blanco sintético. Los artefactos deben ser con luz LED fría.

18

Servicio de limpieza general de la Construcción

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

2

Refacción de tres aulas con techo de tejas, en el Centro de Recursos para Educación Permanente N° 20

 

1

Remoción de revoques, Según EETT

Depende del tipo de revoque dañado que hayas instalado. Si es un revoque de cemento para interiores, por ejemplo, los fabricantes generalmente recomiendan usar un martillo de goma para romper el revoque, aplicando presión desde abajo hacia arriba. Luego, puedes usar un dar cincel para arrancar los trozos de revoque restantes.

Si la aplicación del revoque dañada es de exterior, es posible que necesites usar un martillo de pico, una escofina y un cepillo metálico para retirarlo. Una vez retirado, puedes limpiar la superficie con un trapo húmeda.

2

Envarillado bajo y sobre abertura con varilla de 8, Según EETT

Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de HºAº en el apoyo de la viga, etc.

 

En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras.

 

Las varillas, antes de su colocación, deben ser colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

3

Remoción de pisos existentes. Según EETT

Este ítem se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, se debe retirar por completo los pisos y zócalos del área indicado por el fiscal de obras, las demoliciones se deben realizar con las respectivas normas de seguridad. La empresa debe contar con equipos y transporte necesario para el acarreo

4

Remoción de pintura. Según EETT

El decapado de pintura o remisión de pintura consiste en la eliminación de una capa de pintura de la superficie sobre la que fue aplicada, esta será lijada en forma manual o mecánicamente mediante papel de lija gruesa para posterior trabajo de pintura

5

Revoque de paredes, Según EETT

Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Incluye el filtrado del mismo.

Las paredes se revocarán a 2 capas exterior con hidrófugo, filtrado: Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de cerecita o similar en porcentaje adecuado.

De pilares de H° A° y Encadenados.: Este revoque incluye en el rubro, los revoques de encadenado y pilares, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Las estructuras de HºAº se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

 

6

Cielorraso de machimbre de 1x3" suspendido con montajes de alfajias de madera. Reutilizar montajes existentes

Selección del material:

Asegúrate de seleccionar machimbre de madera de primera calidad, sin nudos grandes, grietas o deformidades.

La madera debe estar correctamente secada para evitar deformaciones futuras.

Preparación del área de trabajo:

Asegúrate de que la superficie donde se colocará el cielo raso esté limpia, nivelada y libre de cualquier irregularidad.

Asegúrate de que la estructura subyacente esté adecuadamente fijada y preparada para soportar el peso del cielo raso de madera.

Herramientas y materiales:

Herramientas: martillo, clavos sin cabeza o pistola de clavos, nivel, sierra, cinta métrica, lápiz, etc.

Materiales: machimbre de madera, clavos, adhesivo para madera (opcional), sellador de madera, acabado protector (barniz, pintura, etc.).

Instalación:

Comienza por el borde de una pared, asegurando que el primer panel de machimbre esté nivelado y correctamente alineado.

Fija cada panel de machimbre a la estructura subyacente con clavos sin cabeza, asegurándote de que estén bien sujetos pero no sobresalgan.

Deja un pequeño espacio entre cada panel para permitir la expansión y contracción natural de la madera debido a cambios de temperatura y humedad

7

Contrapiso de H° de cascote de 10cm. Según EETT

L os cascotes a emplearse para contrapisos provendrán de ladrillos o parte de los mismos debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. A tal efecto deberá solicitarse, previa aprobación por parte del Fiscal de Obra, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material. Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. 

8

Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm, según EETT

Sobre el contrapiso, previo riego se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero tipo 1:3 con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas

9

Provisión y colocación de pisos cerámicos, según EETT

Reparación del Piso:

Nivelación:

Evaluar la nivelación del piso y corregir cualquier desnivel mediante el uso de mortero nivelador.

Asegurarse de que la superficie esté uniformemente nivelada y sin irregularidades.

Reemplazo de Baldosas:

Identificar y reemplazar cualquier baldosa dañada o suelta.

Utilizar adhesivos y morteros apropiados para asegurar una unión fuerte y duradera.

Protección del Área:

Tomar medidas para proteger áreas circundantes de posibles daños durante el proceso de reparación.

Cubrir y proteger adecuadamente muebles y otros elementos cercanos.

Tiempo de Curado:

Permitir el tiempo necesario para el curado de los productos utilizados antes de permitir el tráfico regular.

10

Zócalo de cerámico normal. Altura de 0,10 cm.

Asegurarse de que la superficie sobre la que se colocará esté completamente nivelada y limpia antes de colocar los materiales.

Colocar el material de construcción para la colocación del piso y los zócalos.

Preparar una mezcla de pegamento comercial para usar antes de colocar el piso y los zócalos.

Colocar los zócalos con la ayuda de una espátula de cemento y calzar los paneles.

Utilizar el pegamento para asegurar el piso y los zócalos a la base.

Limpiar la instalación y permitir que se seque antes de caminar sobre ella o usarla

11

Carpeta nueva de H° con espesor de 3 cm (guarda obra), según EETT

Sobre el contrapiso, previo riego se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero tipo 1:3 con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas

12

Provisión y colocación de canaleta, Según EETT

El desagüe del techo del tinglado se realizará con canaletas de chapa doblada galvanizada N.º 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos, con un desarrollo de 40 cm. Estos asegurarán la pendiente hacia las bajadas de evacuación del agua, a las cuales irán conectados.

Las canaletas irán pintadas con anticorrosivos según las especificaciones técnicas del ítem de pintura correspondiente. Deberán estar firmemente sujetas mediante anclajes con planchuelas fijadas a los tirantes. Se colocarán perfectamente alineadas y no se admitirá chapas deformadas.

 

13

Pintura tipo barniz de cielorraso de machimbres

El machimbre se pintarán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

14

Pintura de paredes. Según EETT

El tipo de pintura debe ser acrílico al fin para una mayor durabilidad y resistencia a los rayos ultravioleta.

2. El contenido de sólidos de la pintura debe ser un mínimo de 45%, esto para asegurar una mayor adherencia a la superficie.

3. La aplicación debe ser con brocha o rodillo, para asegurar un acabado liso y homogéneo.

4. La pintura debe tener una resistencia a la luz solar para evitar decoloraciones.

5. La humedad de la superficie de la pared a pintar debe ser la adecuada para que la pintura pueda adherir correctamente.

6. El preparado para la superficie debe cumplir con la normativa correspondiente para asegurar una excelente adherencia y acabado final.

15

Pintura de canaletas, Según EETT

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.

16

Pintura sintética de abertura tipo balancín de aulas con una capa de pintura antioxido

Las ventanas tipo balancín metálico irán previamente pintadas con anticorrosivos del tipo Corless o similares, posteriormente se le dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras. El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético al cien por ciento (100%).

17

Instalación Eléctrica para aula, Según EETT

Toda instalación eléctrica de una institución educativa debe estar conectada a la red

de ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es

peligroso porque puede producir accidentes.

De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de

accidentes.

Toda instalación eléctrica en instituciones educativas debe ser embutidas y las

cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar

recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con

llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben

soportar. Esto evita accidentes.

 

Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan,

sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos

que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los

mismos deben ser aislados correctamente.

 

En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse.

Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente.

Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las

reparaciones y ampliaciones (electricista).

 

En cuanto a los artefactos de iluminación, los mismos deben ser dimensionados,

para tener una iluminación adecuada dentro del aula, que evite desgastes

innecesarios en la visión de los alumnos. Por esta razón las luces deben ser

controladas y sustituidas inmediatamente cuando no funcionan.

 

Los artefactos de ventilación (ventiladores de techo) deben colocarse por encima de

los artefactos de iluminación de manera a evitar que produzcan sombras al

funcionar. Los cambios más comunes son tubos, arrancadores y reactancias.

 

18

Provisión e instalación de artefactos con tubos LED de 3 x 18w. Según EETT

Los equipos deben ser completos, compuestos por tubos, soportes y accesorios necesarios para la fijación, soporte armado con chapa N° 22 pintadas en blanco sintético. Los artefactos deben ser con luz LED fría.

19

Servicio de limpieza general de la Construcción

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

 

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM). NO APLICA

Permisos de la ERSSAN NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Sr. Carlos Miguel Ferreira Bogado, Intendente Municipal.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Mejorar las condiciones edilicias y seguridad de los estudiantes que asisten a la Institución
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): La obra en cuestión responde a las necesidades de mejorar las condiciones de la infraestructura de la escuela, plasmada en la Microplanificación educativa y aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencias.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones fueron elaboradas por técnicos de la Municipalidad conforme los requerimientos específicos de la obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Lamina 03 Planta arquitectonica

Lamina 03 Planta arquitectonica

Determinar los bloques a ser intervenidos con la reparación

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo o periodo de ejecución de los trabajos es de: 90 (noventa) días calendario computados desde el día siguiente a la suscripción del contrato

lugar: CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS N° 4-7 Y EN EL CENTRO DE RECURSOS PARA EDUCACIÓN PERMANENTE N° 20

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado de obra 

Agosto 2024

Certificado de obra 2

Certificado de obra 

setiembre 2024

Certificado de obra 3

Certificado de obra

Octubre 2024