ESPECIFICACIONES TECNICAS
Reparación de Salón Municipal - Palacete Municipal - Distrito de General Delgado.
PREPARACION DE LA OBRA
1. Limpieza y preparación de la zona obra para ejecución de los trabajos.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando un correcto método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2. Replanteo y Marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
ALBAÑILERIA
3. Reparación de fisuras con varillas de 8mm en forma de Z. Incluye revoque con hidrofugo posterior.
Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de HºAº en el apoyo de la viga, etc.
En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras.
Las varillas, antes de su colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.
Revoque: Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
TECHO
4. Reparación de canaleta embutida; incluye limpieza, ajustes en zonas necesarias y aislación en zonas de filtración de humedad.
Se realizará todos los ajustes necesarios para su buen funcionamiento, soldaduras y limpieza, en sectores de filtración de humedad en el techo se colocará aislantes adecuados para solucionar el inconveniente.
CIELORRASO
5. Reparación de cielorraso de machimbre; incluye reposición de machimbre en mal estado.
La reparación se hará fijando correctamente los machimbres desprendidos y remplazando aquellos en mal estado por machimbres de primera calidad.
PISOS
6. Limpieza y preparación de piso existente; incluye lijado.
La limpieza del piso existente se realizará con productos y elementos adecuados hasta su limpieza total.
7. Piso porcelanato de 20x120cm tipo parquet.
Previamente a la ejecución del contrapiso se dispondrá un colchón de arena de 3 a 5cm de espesor, para desolidarizar de la estructura. El Contratista propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan.
Los pisos porcelanato serán 20x120cm pulidos. Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma.
El porcelanato se aplicará con mortero adhesivo tipo Portocol Super Liga Porcelanato. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno tipo Portocol P-Flex para porcelanato. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica.
8. Zócalo porcelanato de 8 cm, color marrón.
Los zócalos y piezas de acompañamiento serán del mismo tipo del porcelanato, debiendo tener una altura de 8 cm. El porcelanato se aplicará con mortero adhesivo tipo Portocol Super Liga Porcelanato. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno tipo Portocol P-Flex para porcellanato. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica.
9. Reparación de zócalo de machimbre; incluye reposición de machimbre en mal estado.
La reparación de zócalo de machimbre se hará fijando correctamente los machimbres desprendidos y remplazando aquellos en mal estado por machimbres de primera calidad.
INSTALACION ELECTRICA
10. Reacondionamiento de instalación eléctrica; incluye desmonte de 03 ventiladores, cambio de fluorescentes y luces dicroicas, cableados, tomas y puntos necesarios.
Serán utilizados conductores tipo multifilar de sección mínima 4mm - 2 mm 1mm para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión.
Se hará el desmonte de tres ventiladores también el cambio de fluorescentes y luces dicroicas por artefactos nuevos y de primera calidad.
PINTURA
11. Pintura de cielorraso de machimbre al barniz color cedro.
Serán pintados con tres manos de barniz sintético esmaltado color cedro, una primera mano en la colocación y dos manos en la terminación.
12. Pintura de zócalo de machimbre al barniz color cedro.
Serán pintados con tres manos de barniz sintético esmaltado color cedro, una primera mano en la colocación y dos manos en la terminación.
13. De mampostería interior revocado al látex acrílico.
En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros.
Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color arena (no utilizar pomo color).
En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
VARIOS
14. Cuadro decorativo con marco de 50x80cm.
Serán colocados cuadros decorativos de ilustraciones referentes al distrito con marco de 50x80cm elaborados por personales idóneos.
LIMPIEZA FINAL.
15. Limpieza final, incluye retiro de escombros del lugar.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
CÓMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO | |||||
N° | DESCRIPCION DE RUBROS | U/M | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO | PRECIO TOTAL |
PREPARACIÓN DE OBRA | |||||
1 | Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos. | m2 | 172,00 | ||
2 | Replanteo y Marcación. | m2 | 172,00 | ||
ALBAÑILERIA | |||||
3 | Reparación de fisuras con varillas de 8mm en forma de Z. Incluye revoque con hidrofugo posterior. | ml | 12,00 | ||
TECHO | |||||
4 | Reparación de canaleta embutida; incluye limpieza, ajustes en zonas necesarias y aislación en zonas de filtración de humedad. | gl | 1,00 | ||
CIELORRASO | |||||
5 | Reparación de cielorraso de machimbre; incluye reposición de machimbre en mal estado. | m2 | 25,00 | ||
PISOS | |||||
6 | Limpieza y preparación de piso existente; incluye lijado. | m2 | 172,00 | ||
7 | Piso porcelanato de 20x120cm tipo parquet. | m2 | 172,00 | ||
8 | Zócalo porcelanato de 8 cm, color marrón. | ml | 55,00 | ||
9 | Reparación de zócalo de machimbre; incluye reposición de machimbre en mal estado. | m2 | 6,00 | ||
INSTALACION ELECTRICA | |||||
10 | Reacondionamiento de instalación eléctrica; incluye desmonte de 03 ventiladores, cambio de fluorescentes y luces dicroicas, cableados, tomas y puntos necesarios. | gl | 1,00 | ||
PINTURA | |||||
11 | Pintura de cielorraso de machimbre al barniz color cedro. | m2 | 172,00 | ||
12 | Pintura de zócalo de machimbre al barniz color cedro. | m2 | 49,50 | ||
13 | De mampostería interior revocado al látex acrílico | m2 | 116,50 | ||
VARIOS | |||||
14 | Cuadro decorativo con marco de 50x80cm. | un | 8,00 | ||
LIMPIEZA FINAL | |||||
15 | Limpieza final, incluye retiro de escombros del lugar. | m2 | 172,00 | ||
TOTAL GENERAL (IVA INCLUIDO) | - |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción NO APLICA
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Lamina 1 |
Ubicacion Satelital |
2 |
Lamina 2 |
¨Planta Arquitectonica |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 45 días contados desde la firma del orden de inicio.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Acta de Medicion y Certificado de Obra |
Agosto 2024 |
Certificado 2 |
Acta de Medicion y Certificado de Obra |
Setiembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.