Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
El presente llamado se realiza en atención a la solicitud de la Unidad de Obras, dependiente de la Dirección General de Administración y Finanzas, el dictamen técnico se encuentra suscripto por la responsable del área Arq. Fabiana Gill.
La necesidad del llamado obedece a que en la actualidad las infraestructuras edilicias cuentan con un alto nivel de deterioro por lo que surge la imperiosa necesidad de realizar las reparaciones necesarias para brindar condiciones favorables para el fin misional de la Institución; y así poder brindar un ambiente seguro y saludable a los funcionarios y usuarios en general.
El pedido es de carácter temporal
La Unidad de Obras establece sus especificaciones técnicas de acuerdo al relevamiento de datos referentes a las instalaciones de las diferentes sedes del SENAVE, y para llevar a cabo los trabajos se debe contar con personal capacitado en el área, así como herramientas y equipos.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
LOTE 1 - Mantenimiento de Oficinas en Departamento Central y Capital | |||||||
Monto mínimo 600.000.000 Gs. | |||||||
Monto Máximo 2.000.000.000 Gs. |
LOTE 2 - Mantenimiento de Oficinas fuera del Departamento Central | |||||||
Monto mínimo 750.000.000 Gs. | |||||||
Monto Máximo 2.500.000.000 Gs. |
A. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
A.1. GENERALIDADES Y ALCANCES
El contratista respetará en todos los casos, el sistema constructivo establecido en los planos, sobre todo los que se refieren a detalles en los cuales se especifican dimensiones tanto de piezas como de materiales.
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.
Siempre el Contratista respetará la planilla de cómputos métricos para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se emplearán en su totalidad en obra, deberán ajustarse a las observaciones establecidas en éstas especificaciones, previo a su utilización y cuando sea exigido por la Fiscalización de Obras, el Contratista deberá presentar la muestra de todos los materiales, artículos o productos que serán empleados en las obras para su correspondiente aprobación.
No se permitirá el empleo de materiales usados en obra. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados de la obra por el Contratista en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del rechazo. En caso contrario, el propietario se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el costo de éste procedimiento.
Cualquier duda que surgiese en el proceso constructivo de alguna unidad deberá ser comunicada inmediatamente al o los Fiscales de Obras, quienes decidirán la solución a ser adoptada en cada caso en particular.
Siempre el Contratista, se regirá por la planilla de cómputo métrico para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se provean envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso, para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como ocurre en el caso de los asfaltos. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.
En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito.
Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización/Supervisión del SENVAE.
En toda la obra a realizar el Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización, de todos los materiales a emplear, antes de iniciar los trabajos; presentando las pertinentes muestras y debiendo llenar los siguientes requisitos mínimos:
A.2. AGUA
Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
La turbidez del agua no excederá las dos mil (2000) partes por millón, y el pH del agua deberá estar entre 5,5 y 8,0. La cantidad total de sulfato, expresado en anhídrido sulfúrico, carbonatos alcalinos y bicarbonatos, no excederá 1 (uno) gramo/litros. Los sólidos en suspensión no excederán 2 (dos) gramos/litros. Las sales disueltas no excederán las quinientos (500) partes por millón
El agua estará exenta de arcilla y/o materia orgánica.
A.3. PIEDRA BRUTA
Las piedras provendrán de rocas homogéneas, duras, tenaces y resistentes al desgaste. No se admitirán piedras que presenten grietas que atenten contra su resistencia, ni restos de óxidos que indiquen proceso de transformación o desintegración.
Serán perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 metros. En caso que el proyecto presentado por el Contratista, lo contemple, las piedras para cimentaciones serán basálticas, graníticas u otro tipo de roca dura. Toda piedra deberá reunir éstas condiciones: ser durable, no presentar grietas, agujeros, ser de granos finos y estructura homogénea; así como adherirse bien al mortero.
Las piedras a utilizar tendrán una resistencia a la rotura no inferior a 15 N/mm² y deberán estar libres de grietas, aceites, tierra u otros materiales que reduzcan su resistencia e impidan la adherencia del mortero. En general las piedras serán de cantera y de una dureza tal que no den un desgaste mayor del 50% al ser sometido a la prueba de Los Ángeles ASSHTO, T-96-65 (ATM-131-G4-T).
A.4. PIEDRA TRITURADA
El tamaño del material estará adecuado a cada tipo de estructura y debe estar completamente limpia.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización, deberán estar libres de suelo, arcilla, lodo, roca blanca, arcillosa, esquistosa o descompuesta, materia orgánica y otras impurezas, y deberán ser duros y sanos.
Provendrán de la trituración de piedras basálticas duras que deben estar completamente limpias de impurezas, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas, alargadas o laminadas. Su granulometría será variada de 7 a 40 mm., y será del tipo apropiado.
A.5. ARENA
Será limpia, de grano grueso (pasa por tamiz No. 8), y no contendrán sales, substancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano. Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada. La arena por lo general deberá de ser de granulometría uniformemente variada. La arena deberá ser lavada de río, estar exenta de sales, sustancias orgánicas, arcillas adheridas a sus granos u otros elementos extraños, debiendo ser granulométricamente adecuada al uso. Deberá ser indefectiblemente cribada, si fuera necesaria; antes de su utilización en la obra.
Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
A.6. PISOS Y ZÓCALOS
Serán del tipo cerámico esmaltado y/o epóxido (según la mejor opción para cada área del laboratorio), o del que se indique en la planilla de cómputo métrico. Los mismos deberán reunir las siguientes características: de caras planas, sin rebabas, rajaduras, manchas y otros defectos.
Serán de las medidas y tipo y color que indiquen SENAVE y la fiscalización, según planos de acabado.
A.7. VARILLAS DE ACERO
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, producto de cálculos y detalles de estructura, debiendo obedecer estrictamente todo lo que se refiere a diámetro y coeficiente de trabajo.
Antes de su colocación deberán ser limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al 5%.
Los siguientes tipos de acero se utilizarán para las armaduras:
a) Las varillas conformadas de dureza natural deberán tener una tensión de fluencia igual o mayor que 420 MPa.
b) Las varillas redondas deberán tener una tensión de fluencia igual o mayor que 240 MPa.
A.8. ALAMBRES PARA ATADURAS Y EMPALMES
Para este trabajo se empleará alambre negro cocido, de 2,0 mm
A.9. EJAS PRENSADAS
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deben tener especialmente regularidad en su forma y dimensiones. Serán de superficie lisa y uniforme, de origen mecánico, lados perfectamente rectos, sin combaduras ni alabeos, libre de grietas y núcleos calcáreos.
Estarán bien cocidas, de pasta arcillosa homogénea y densa, sin llegar a la vitrificación, y de color uniforme. Al golpearlas unas con otras, deberán producir un sonido característico claro y metálico.
A.10. TEJUELONES
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deberán ser de ángulos rectos, superficies planas y prensadas; lisas sin grietas ni núcleos calcáreos y bien cocidos. No deberán exceder los 4 cms de espesor.
Además, sus lados deben ser perfectamente paralelos y de encastres perfectos unos con otros; sus caras planas y paralelas, sin ningún tipo de lastres ni combaduras.
Para su utilización en obra, deberán ser previamente seleccionados y rechazados todos aquellos que presenten fisuras y despuntes o descansos.
A.11. MADERAS
Todas las maderas a ser utilizadas en la construcción deberán reunir los siguientes requisitos; ser rectas, de aristas vivas, sin arburas, grietas o nudos, libre de polillas y otros defectos. Deberán estar bien estacionadas o secadas mecánicamente.
No se admitirán maderas defectuosas o con desperfectos de cualquier naturaleza que comprometa su duración, resistencia, solidez y estabilidad.
Para todos los casos en que se utilizaren maderas cepilladas en las distintas partes de las obras, se respetará las dimensiones establecidas en los planos. No debiendo reducirse las medidas por el proceso del cepillado.
Todas las maderas a ser utilizadas en la obra deberán ser tratadas contra los xilófagos (cupi’i) y la humedad, antes de su respectiva colocación en obra.
A.12. CHAPAS METÁLICAS
Si el proyecto presentado contempla su utilización, la cobertura con chapas metálicas se realizará con chapas de primera calidad, de procedencia conocida, y para su colocación se tendrá en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante de las mismas.
A.13. CASCOTES DE LADRILLOS
Los cascotes de ladrillos a emplearse en hormigones magros o en contrapisos serán nuevos, limpios, duros y de tamaño entre 2 y 5 cm. de diámetro (igual al indicado para el pedregullo).
A.14. ASFALTO.
Será utilizado asfalto sólido convenientemente diluido por medio de calentamiento.
Para impermeabilizaciones deberán ser sólidas y libres de impurezas. Para su uso deberá ser licuado a una temperatura siempre inferior a 200º centígrados. No deberá ser usado kerosene como diluyente.
Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente, con una temperatura de fusión entre 57º C y 66º C, y punto de inflamación de 195º C en el aparato Cleveland abierto. Al mismo no se agregará diluyente alguno.
También se podrá utilizar cualquier tipo de emulsión asfáltica de marca reconocida, constituyéndose éstos en los comúnmente denominados asfaltos líquidos, los cuales deberán contar invariablemente con la autorización o aprobación previa de la Fiscalización, al igual que para utilizar cualquier producto impermeabilizante.
A.15. AZULEJOS
Serán de primera calidad de perfecto esmalte, de caras planas, medidas uniformes según el proyecto presentado, sin picaduras ni manchas.
El color será según el proyecto, o en su defecto será definido por la Fiscalización, en el momento de su ejecución en obra.
Podrán aceptarse otras medidas, tipo y color según planos de acabado siempre que sean aprobados por el SENAVE y la fiscalización,
A.16. VIDRIOS
Deberán ser perfectamente planos, sin manchas ni defectos; no deberán presentar fallas, soldaduras ni cualquier otro defecto de fabricación.
Todos los vidrios a ser empleados en las aberturas de madera y metálicas, se colocarán siguiendo las indicaciones dadas en los detalles de aberturas correspondientes.
En todas las aberturas se utilizarán vidrios transparentes, a excepción de los sanitarios que serán de vidrios simples translúcidos, o tipo inglés esmerilado o como estén indicados en los planos y cómputos métricos respectivos.
A.16.1. VIDRIOS TEMPLADOS
Los vidrios a emplearse deberán ser templados, de no menos de 8 mm de espesor para ventanas fijas y móviles y de al menos 10 mm para puertas interiores y exteriores, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de espesor regular, y se colocarán de acuerdo a las reglas de arte. Las aberturas vidriadas externas deberán ser en color ahumado con transparencia a elección de la contratante.
A.17. CEMENTO
Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Se utilizará el cemento con polvo de color uniforme, estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de la fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que presente indicios de cemento fraguado, será rechazado. Lo mismo para aquellos envases que contuvieran material apelotonado o cuyo color estuviera alterado. No deberá ser almacenado en pilas de altura mayores a diez (10) bolsas.
En caso de la utilización de cementos de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Fiscalización. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas.
Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que la Fiscalización de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la misma designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
El cemento Portland deberá cumplir con la norma ASTM C150 para la elaboración de hormigón, en general, a menos que de otro modo lo ordene o acuerde el Fiscal de obras
A.18. CALES
Se emplearán cales grasas abastecidas en la obra, vivas y en forma de terrones, bien cocidos y sin alteración por defectos del aire, agua o humedad, debiendo para ello el Contratista tomar las precauciones necesarias.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Podrán ser de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas.
Serán rechazadas todas aquellas partidas de cales en las que se encontrasen partes ya apagadas. La cal se apagará en obra y no se usará antes de su completo apagamiento. El apagado se efectuará (3) tres días antes de su empleo en morteros de asentamientos, y (7) siete días antes de su empleo en revoques. La pasta resultante en el apagado, no deberá contener partes duras y deberá ser mantenida suficientemente húmeda.
A.18.1. CAL VIVA
Deberán ser de reconocida calidad y procedencia, y serán abastecidas en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor, y hasta tanto sea apagada se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente.
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas, etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto.
Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado" o "ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1,00 (un) metro de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de las cuarenta y ocho 48 (cuarenta y ocho) horas de su completo apagamiento.
A.18.2. CALES HIDRATADAS EN BOLSA
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
A.19. LADRILLOS
Serán los comunes huecos o macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, sin roturas, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo mezcla.
A.19.1. LADRILLOS COMUNES
Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños (aserrín, etc.), no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico parecido al golpe a una campana. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 70 kg/cm², en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con cemento Tipo Portland.
Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Tendrán las siguientes dimensiones: 23,00 a 24,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de ancho y 3,50 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.
A.19.2. LADRILLOS LAMINADOS
Son los producidos en fábricas, con moldes especiales, de terminación fina y lisa, uniformemente cocidos. Serán los llamados comúnmente prensados fabricados a máquina, impulsados en la tobera de salida por extrusión y cortados a medida con alambre u otro procedimiento similar. Presentarán sus cantos perfectamente lisos sin figuras y sus dos caras grandes tendrán marcadas las huellas de su corte.
A.20. CASCOTES
Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas, tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse aprobación previa de parte de la Fiscalización de Obras, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, provengan de revoques, etc.).
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
A.21. HIDRÓFUGOS
Los hidrófugos constituyen productos químicos que se utilizan para mejorar la impermeabilización de un hormigón, mampostería, revoque o mortero en general, variando su amplia gama de utilizaciones.
Los hidrófugos asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente.
Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados previamente por la Fiscalización.
A.22. VARILLAS DE ACERO
A.22.1. GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.
A.22.2. CARACTERISTICAS DE DISTINCION
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
A.22.3. MUESTRAS
De cada lote de varillas que llegue a obra, la Fiscalización podrá separar un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los 20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.
A.22.4. ENSAYOS
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma
NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
A.22.5. ACEPTACION O RECHAZO
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.
A.22.6. CONDICIONES NECESARIAS
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 4.200 Kg/cm², alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia. En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas.
A.22.7. REQUERIMIENTOS ADICIONALES
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable. Al efecto, el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto. Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a la Fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.
A.23. MEZCLAS Y MORTEROS
A.23.1. GENERALIDADES - ELABORACIÓN
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 (un metro cúbico) de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un 20% (veinte por ciento) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores a su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
A.23.2. PLANILLA DE MEZCLAS
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
A.23.2.1. CON CEMENTO TIPO 1 o PUZOLANICO o COMPUESTO
Tipo A: Para mantos cementicios.
Tipo B: Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.
Tipo C: Para cimientos y paredes de nivelación.
Tipo D: Para paredes, revoque de paramentos y cielorrasos, y techo.
Tipo E: Para mamposterías vistas, pisos de mosaicos y contrapisos.
Tipo J: Para muros de bloques de hormigón.
Tipo K: Para revestimientos.
Tipo N: Para pisos alisados.
Tipo O: Para aislaciones con hidrófugo.
Tipo P: Para pisos alisados.
Tipo Q: Para revoque liso base de revestimiento tipo Salpicrete.
Tipo R: Para revoque liso base de revestimiento tipo Súper Iggam.
Tipo T: Para contrapiso de hormigón de cascotes.
Tipo U: Para elevación de pilares de mampostería.
Tipo V: Para paredes.
A.23.2.2. CON CEMENTO AB-45
Tipo F: Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.
Tipo G: Para revoque y mochetas.
Tipo H: Para contrapiso.
Tipo I: Para muros de bloques de hormigón.
A.23.2.3. COMPOSICIÓN DE CADA TIPO DE MORTERO
La composición de cada tipo será la indicada a continuación:
Tipo A: 1 : 3 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo B : 1 : 4 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo C : 1 : 4 : 12 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo D : 1 : 4 : 16 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo E : 1 : 4 : 20 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo F : 1 : 7 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo G : 1 : 5 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo H : 1 : 4 : 8 Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.
Tipo I : 1 : 4 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo J : 1 : 3 : 10 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo K : 1 : 2 : 3 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo N : 1 : 5 Cemento Tipo 1 - Arena lavada.
Tipo O : 1 : 3 : 1 Cemento Tipo 1 ó Puzolánico o Compuesto - Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua
Tipo P : 1 : 1 : 7 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo Q : 1 : 1 : 8 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo R : 1 : 1 : 5 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo T : 1 : 6 : 12 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada Cascotes.
Tipo U : 1 : 1 : 6 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo V : 1 : 2 : 10 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Las dosificaciones antes mencionadas son referenciales, se requiere previamente la aprobación de la Fiscalización, la cual podrá solicitar ensayos previos a costo del Contratista
TRABAJOS PRELIMINARES
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Dirección de Obras o la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno de las cimentaciones, y deberán ser retiradas de la Obra por parte de la Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
Este trabajo consistirá en la remoción y eliminación de toda la vegetación y desechos de las banquinas, taludes y áreas adyacentes, hasta una distancia de 1,5 metros más allá del borde externo del contra-talud de las cunetas de desagüe, y/o del pie de los taludes del terraplén, o de la parte superior de los taludes de corte, o según lo ordene la Fiscalización. Incluye la remoción de tierra con materia orgánica o barrosa que sea necesaria, dentro de esa área. Cuando tales trabajos se deban efectuar en áreas de trazas nuevas en terreno virgen, el desbosque y desbroce se extenderá al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra, salvo los árboles y/o objetos que se determine deben permanecer, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente como medio de evitar la erosión. Se considera también en este Ítem los trabajos de limpieza, desmalezamiento y despeje en zonas de esteros y/o planicies de inundación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción. Fuera de ésta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.
Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización.
Se tendrá en cuenta que el nivel del Guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización al respecto.
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado, previa autorización de la Unidad de obras.
Consiste en el retiro del material sobrante y desechos producto de la ejecución de los trabajos.
La Contratista deberá retirar de la zona de trabajo todos los materiales provenientes de la limpieza periódica.
El trabajo consiste en la desconexión y desmonte de los equipos, que deberán ser entregados a la fiscalización una vez finalizado los trabajos, con el fin de inventariar todos los equipos.
El trabajo consiste en la desconexión y desmonte de los equipos para su posterior reinstalación en los lugares que serán indicadas por la fiscalización de obras
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Unidad de Obras.
Los trabajos incluyen la instalación de dos varillas de 6mm, 8mm en la parte superior de vano, hasta la terminación del dintel.
Consiste en el corte y desraizado de árboles de acuerdo al diámetro de su raíz.
Los trabajos incluyen la limpieza y retiro correspondiente de la zona de obra.
Los trabajos consisten en la poda, de árboles de acuerdo a su altura.
Incluye la limpieza y el retiro de todos los materiales de la poda.
Consiste en el desmonte de cañerías existentes, hasta su disposición y retiro final de obras.
Las cañerías no serán reutilizadas.
Consiste en el desmonte de todo el cableado existente indicado por la fiscalización de obras, las cuales deberán ser retirados del sitio de obras.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a reutilizar dichos elementos, lo que todo lo retirado en obra deberá ser inventariado.
Consiste en el desmonte de cañerías existentes, hasta su disposición y retiro final de obras.
Las cañerías no serán reutilizadas.
Consiste en la instalación de un contenedor fuera de la obra en el cual serán destinados los escombros resultantes de los trabajos en obras.
Todos los costos del mismo serán adsorbidos por la empresa contratista.
Consiste en la excavación de tierra por medios manuales o mecánicos para la construcción de cordones de 0.15x 0.20 mts.
ALBAÑILERÍA
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.
La mezcla para muros de mampostería para revocar será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 2 cm.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1.5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 0.5 cm.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 2 cm.
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada. El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra. Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas de substancias nocivas como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros. El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de substancias perjudiciales, tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por la FISCALIZACIÓN de Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero pobre 1:8 en un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista una adecuada trabazón sin formar planos de fractura vertical ni horizontal. El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente. Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas abundantemente antes ser colocadas. El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del momento de mezclado. El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1.5 cm. Perfectamente encalado, bien aplomado, uniforme y cubierto sin dejar espacios.
Consiste en el envarillado en mampostería existente, con mezcla 1:3 (cemento, arena). Incluye rotura de pared, macizado y revocado con enduido de terminación y retoque de pintura.
CIELORRASOS
Consiste en la reparación de cielo raso de metal desplegado existente, el cual incluye la provisión e instalación de todos los elementos constructivos necesarios, para su buena terminación.
Incluye revoqué y pintura de las terminaciones en paredes adyacentes.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de placas de yeso, incluye perfilaría de aluminio y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de PVC, incluye perfilaría de aluminio y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de madera, incluye estructura de madera y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en revisión y reparación de la estructura de soporte de cielo raso. incluye todos los elementos necesarios para la correcta instalación de los mismos.
CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DE H°A°
Tendrán una profundidad promedio de 80 cm y el ancho de los mismos dependerá del ancho de las mamposterías que soportarán.
Las piedras serán colocadas una a una con mortero de asiento, como si fuera a construirse una mampostería de elevación.
No se permitirá bajo ningún sentido el arrojado de las piedras en las zanjas y el posterior vertido del mortero para relleno.
Antes de iniciar la carga de los cimientos, en la base de asiento de los mismos se colocará una capa de 3 cm de espesor del mortero a ser utilizado conforme a las Especificaciones Técnicas.
Se tendrá especial cuidado en realizar correctamente el trabado de las piedras a fin de evitar que verticalmente coincidan las juntas.
Se permitirá el escalonamiento de los cimientos siempre y cuando la profundidad de los mismos sea superior o igual a 1,00 m.
Los materiales a ser utilizados se especifican a continuación:
Piedras trituradas: se empleará piedras trituradas con diámetro comprendido entre 7 y 40 mm.
Deberá tener la resistencia a compresión, semejante a las piedras basálticas.
Piedras partidas: deberán tener resistencia a la compresión, semejante a las piedras basálticas. Piedras trituradas de compactación: se empleará piedras trituradas de apropiada granulometría, sin contener raíces vegetales ni pedazos de madera y deberá estar libre de barros.
Para su ejecución, se colocará una capa de piedras trituradas y se compactará lo suficiente hasta obtener un espesor determinado.
Luego, se colocarán las piedras partidas; cuidando de rellenar con piedras trituradas de apropiada granulometría los espacios que queden huecos entre las piedras.
Posteriormente, será compactada suficientemente. Los mismos se harán con piedra bruta colocada y trabajada con mezcla 1: 2: 10 (cemento cal arena lavada), pudiendo ser rústica en su cara superior, pero nivelada.
La piedra bruta a utilizar, se colocará con mortero del Tipo C, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra bruta de 0,50 m de altura constante
Las dimensiones mínimas para una viga será 0,13 x 0,30 m y la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm. La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
Consiste en la provisión e instalación de dinteles prefabricados, incluyendo picado de pared para su colocación y su posterior macizada y revoque de terminación, enduido y pintura.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
REVOQUES
PREPARACIÓN DE PARAMENTOS.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5 cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posterior revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero Tipo B suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso.
No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente. Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista de Obra en el caso que la obra sea por contratos separados.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.
EJECUCIÓN DEL REVOQUE.
Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera. Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.
En el caso de revoque a la cal, se lo alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.
REVOQUE INTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán comose especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero tipo G y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1.
Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enduido no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucidofinal se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizacionesembutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interioresdeberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2) e incluirán todo lo exigido en las especificaciones.
REVOQUE EXTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero tipo D que contiene hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.
Aun cuando losmuros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales y buena terminación.
En el caso de revoque base para la aplicación de Revocolor u otro revestido similar, se ejecutarán las ranuras.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2), e incluirán todo lo exigido en las especificaciones y en los planos, inclusive ranuras o buñas.
REVOQUE DE LOSAS Y VIGAS DE HORMIGÓN.
En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a costados y fondos de vigas de hormigón. Previo azotado con mortero Tipo B, se harán dos capas de revoques: la primera con mortero Tipo D y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará confratás de fieltropara hacerlo más liso. Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2) de la proyección horizontal de losas y de la superficie de costados y fondos de vigas.
REVOQUE PEINADO.
Se lo utiliza para asiento del revestimiento cerámico en muros. Se ejecutará exactamente igual al revoque exterior, pero con el acabado tipo peinado.
DEMOLICIÓN DE REVOQUES DETERIORADO POR HUMEDAD.
Se procederá a la demolición de todas las partes afectadas por la humedad, sacando todas las partes flojas, para luego proceder a las reparaciones correspondientes.
REVOQUE DE PARED A UNA CAPA C/ HIDRÓFUGO 1:4:16 ESPESOR 1.5 CM.
Igual procedimiento del anterior con agregado de hidrófugo en el agua de amasado debiendo realizar un buen amasado siendo una mezcla homogénea, con terminación filtrada fina
REVOQUE DE CIELO RASO 1:4:12
Se harán con una primera capa de mortero 1:6: (cemento y arena) en forma de azotada y posteriormente una segunda capa de dosaje 1:4:12 (cemento, cal y arena) con terminación filtrado fino.
BUÑAS DE BORDE DE LOSAS EN VOLADIZOS
Las buñas tendrán un ancho de 3 cm. y 1 cm. de espesor lo suficiente paraevitar escurrimiento de agua será realizado con mortero de 1:4:10 (cemento, cal y arena)
BUÑAS EN REVOQUE
Se hará en la unión de mampostería y hormigón para evitar la aparición visual de fisura.
AISLACIONES
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Sobre la pared afectada se aplicada una azotada de mortero 1:3 (cemento y arena) con hidrófugo cubriendo totalmente los ladrillos y las juntas verticales y horizontales, si se harán por etapas prever una solapa de 20 cm para proseguir con la azotada y una vez terminado antes de secado aplicarán los revoques.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo O, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
El proceso incluye la limpieza de la superficie a ser impermeabilizada que comprende tanto la losa como las paredes laterales hasta una altura de 20cm en caso de ésta sea rebajada. Luego se azotará la superficie con mortero Tipo B de un espesor aproximado de 3mm, sobre el cual se realizará una capa alisada de 15mm de espesor con mortero Tipo G. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Posteriormente se colocará una membrana multicapa de 2mm de espesor
El proceso incluye la limpieza de la superficie a ser impermeabilizada que comprende tanto la losa o techo como las paredes laterales hasta una altura de 20cm en caso de que la losa sea rebajada. Luego se azotará la superficie con mortero Tipo B de un espesor aproximado de 3mm, sobre el cual se realizará una capa alisada de 15mm de espesor con mortero Tipo G. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Posteriormente se colocará una membrana multicapa de 4mm de espesor con aluminio.
Consiste en la aislación de losa con membrana con membrana elástica impermeabilizante con geotextil no tejido. Previa limpieza de toda el área a ser aislada.
Se realizará un alisado con material hidrófugo, luego se colocará la membrana de 4mm. y sobre esta la tejuelita. Previa limpieza de toda el área a ser aislada
Consiste en la provisión e instalación de aislante tipo membrana con doble aluminio. incluye todos los elementos para su instalación.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones. La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo O y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales. En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica.
En casos de filtraciones por pared que pudieran solucionarse con membrana elástica líquida impermeable a base de resinas acrílicas modificadas con o sin geotextil no tejido se procederá a la provisión y colocación de la misma. Previa aprobación de la FISCALIZACION.
CONTRAPISOS
La superficie de losa sanitaria donde se realizará el contrapiso deberá estar limpia para recibir los materiales que formarán parte del mismo.
Tendrá un revoque hidrófugo en toda su superficie horizontal y hasta la altura final de rebaje, con posterior pintura asfáltica, para proceder al llenado con cascotes de ladrillos. Se deberán fijar los desagües antes del llenado con cascotes, con mortero de fijación. Tapar los orificios de desagües y cañerías.
El mortero con cascotes, serán de hormigón de cascotes de ladrillo con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
Antes del cargamento se realizarán fajas con ladrillo común de 0,15 m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa. El espesor del mismo deberá ser de 20cm.min.
Las terminaciones de los contrapisos de hormigón no son lisas, al contrario, quedan desparejas en partes, y dejan ver en muchas oportunidades las piedras que se han colocado. Las capas de relleno del contrapiso de hormigón, son las que le otorgan la transmisión de las cargas del tránsito, es decir desde el piso hacia el terreno, o base, de esta manera se evitan los movimientos del terreno porque está asentado en él.
La superficie del contrapiso debe fraguar para luego poder trabajar nuevamente sobre él, es decir para la realización de la base de piso a utilizar (carpeta).
Será construido con un cordón de ladrillos comunes de 0,15 m, contrapiso de hormigón, de cascotes de dosaje ¼:1:4:6(cemento, cal en pasta, arena, cascotes), con espesor de 0,08 m. Su nivel sobre el terreno natural será de 0,10 m de altura y tendrá un ancho constante de 0,80 m.
El cargado se realizará en queseras construidas de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca, para lo cual el cargado será realizado en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos para luego completarlos. El cordón de ladrillos en su parte externa y desde el nivel del suelo, será revocado en toda su extensión. Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se colocarán baldosas antideslizantes.
El piso deberá quedar 5 cm. debajo del nivel del piso interior terminado.
PISOS
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) será aplicada previamente un puente adherente sobre la superficie limpia de la losa sobre la cual será ejecutada. Tendrá un espesor mínimo de 5 cm. Para alfombra la superficie de terminación será fratachada.
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) será aplicada previamente un puente adherente sobre la superficie limpia de la losa sobre la cual será ejecutada. Tendrá un espesor mínimo de 5 cm.
Para la construcción de las juntas se utilizarán listones de madera.
La superficie de terminación será fratachada, coloreada con óxido del mismo color que las baldosas calcáreas y afinada al máximo con el fin evitar poros, ondulaciones, y alabeos de la capa final.
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena). Tendrá un espesor mínimo de 5 cm. Con junta de dilatación.
La superficie será de terminación cementicia
Consiste en la demolición del piso dañado, preparación de la superficie y posterior sustitución del piso con las mismas características.
Las terminaciones deberán ser perfectamente lizas y parejas, respetando el desnivel del piso existente.
Previamente se debe colocar una carpeta y sobre la misma se colocará el Piso.La junta no debe exceder los 0,02 mm. El material a ser utilizado será cerámico de la resistencia al desgaste superficial (PI) solicitada, color y dimensiones a definir, no deberán presentar deformaciones, declaraciones y ser de medidas uniformes.
Las alfombras serán del tipo múltiples usos, color unificados a definir por la fiscalización.
COLOCACION DE ALFOMBRA
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 200 Kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2 metros del lugar por medios de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente ralladuras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido. Las varillas a ser utilizadas serán de 8 mm y 20 mm de diámetros
Consiste en la provisión e instalación de piso Zig-zag antideslizante para duchas de 5mm de espesor. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
Consiste en la provisión e instalación de cinta antideslizante. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
Demolición de pisos dañado, nivelación de la superficie y posterior instalación de pisos con las mismas características del existente.
Consiste en la Provisión y colocación de pisos. previamente nivelados con carpeta alisada. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
REVESTIMIENTOS Y ZÓCALOS
Consiste en la demolición del azulejo dañado, preparación de la superficie y posterior sustitución del azulejo con las mismas características del existente. Las terminaciones deberán ser perfectamente lizas y parejas
Consiste en la provisión e instalación deladrillejos.
Consiste en la provisión e instalación de zócalos que será cortado del piso a colocar.
Se utilizará madera de primera calidad, seca, sin astilladuras u otras irregularidades; la altura de los zócalos será de 3".
Los tornillos serán de 2" de cabeza plana.
Se harán perforaciones en la pared interior de los muros donde se introducirán los tacos de madera, trabajándolos con estuco, a una distancia no menor a 1.2 m. Además, lo más cercanos posible a los lugares de cambio de dirección. Luego se procederá a dar un buen acabado al revoque de estuco, una vez acabado, se fijará el zócalo a los tacos mediante tornillos. La cabeza de estos deberá quedar perdida en los agujeros de la madera, los que posteriormente serán rellenados para ocultar estos.
Demolición dezócalosexistentes dañados, nivelación de la superficie y posterior instalación dezócaloscon las mismas características del existente.
PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado.
Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones.
Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones.
En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos.
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la FISCALIZACION.
Preparación de las superficies Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.
Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera en cada caso la FISCALIZACION.
Si existiesen materiales inflamables en las inmediaciones de la obra, éstos se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximir de responsabilidad al CONTRATISTA.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la FISCALIZACION.
La preparación de pinturas se hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El CONTRATISTA deberá dar noticia escrita a la FISCALIZACION, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la FISCALIZACION antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la FISCALIZACION.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.
Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas, por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la FISCALIZACION.
Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de lograrse así el CONTRATISTA estará obligado a dar otra mano adicional.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la FISCALIZACION en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá como responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.
PINTURAS AL LATEX
En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior, exterior o cielo raso, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique.
Para las superficies en donde sea requerido el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso.
Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado.
La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados.
Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.
Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la FISCALIZACION.
Pintura al esmalte sintético de aberturas metálicas y rejas, canaletas y bajadas, pasamanos de escalera y barandas Se pintarán los elementos metálicos especificados, de la siguiente forma:
Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva. Salvo casos especiales, se exigirá al fabricante que sea entregada la carpintería en obra pintada con una mano de pintura anticorrosiva, después de procederse a su colocación definitiva, se lijarán aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo.
PINTURA AL BARNIZ DE ABERTURAS DE MADERA
Previa limpieza y lijado de la superficie, irán pintados de igual de la siguiente forma: debe pintarse con dos manos de barniz mate incoloro. La segunda mano se dará después de 72 (setenta y dos) horas de la primera o una vez transcurrido el tiempo necesario que permita el secado de la capa aplicada.
CARPINTERÍA DE MADERA
CARPINTERIA DE MADERA
Marcos: Serán de madera de lapacho, con la escuadría indicada en los planos, amurados con tres (3) tirafondos de 3/8" x 4 1/2" a cada lado, con mortero del Tipo B. Cada marco será entregado con dos (2) manos de aceite de lino triple cocido.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Puerta Placa: Se ejecutará de acuerdo a lo que indicará la Fiscalización de Obras, en madera de paraíso y con travesaños interiores espaciados 15 cm. unos de otros.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a3 cm. como mínimo.
El espesor de la puerta será de 45 mm. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros.
La cara exterior será de terciado de paraíso de 5 mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40 mm.
El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadrías, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Los herrajes reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Las cerraduras serán de primera calidad y el tipo de llave cilindro para las oficinas, depósitos archivos y cocina, y del tipo llave común para puertas de los sanitarios.
Herrajes: Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, como a presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Serán, por cada hoja de puerta, tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros, cerraduras de embutir, de marca reconocida, internas y a cilindro para las puertas al exterior.
Se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras. En todos los casos, el Contratista deberá especificar la marca y procedencia de las cerraduras cotizadas.
Todas las puertas que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo un Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta. El Contratista tomará con tiempo las providencias del caso para la provisión de cerraduras con combinaciones diferentes, conforme a la cantidad de puertas a proveer. En todos los casos se entregarán tres (3) llaves por cada cerradura.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los planos correspondientes, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Los herrajes que se encuentren deterioradas deberán ser cambiados y se ubicarán con prolijidad en las puertas.
Las cabezas de los tornillos deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas. El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y rigidez de todos los elementos.
Las puertas llevarán cerraduras de embutir a cilindro con llave plana y deberán ser aprobados por la Fiscalización.
Todas las cerraduras a ser colocadas en la obra serán de primera calidad y de marca reconocida.
MAMPARAS
Mantenimiento y Reparación de mamparas vidriadas de 6mm de espesor, con placas de eucatex de 35 mm de espesor, con perfilería de chapa doblada: Serán del tipo mixtas, perfilería de chapa pintada con placa eucatex de 35 mm de espesor en combinación con vidrio de 6 mm de espesor, incoloro, altura según necesidad del lugar. Se deberá proveer el material y todos los accesorios, de ser necesario.
DESMONTE DE MAMPARAS.
Al efectuar los trabajos de desmonte, el Contratista tomará las precauciones necesarias a fin de minimizar al máximo los daños al entorno, equipos y equipamientos de las partes afectadas por la Obra. Será responsabilidad de la Contratista, subsanar dichos daños, si existiere, así como el retiro de los escombros resultantes de los desmontes del sitio de obras y la readecuación y reubicación de instalaciones colocadas por las mismas (Eléctrica, telefónica, etc.)
Los materiales desmontados deberán acomodarse en el lugar que indique la Fiscalización de Obras. No se admitirá la utilización de los mismos para la presente readecuación, a excepción de las que estén especificadas en las planillas de cómputos métricos correspondientes.
Inmediatamente después de finalizado los desmontes pertinentes, el Contratista informará al SENAVE, a fin de que en forma conjunta con la Fiscalización de Obras se realice un inventario de la cantidad y condiciones en que se encuentran los materiales desmontados, y así poder definir la reutilización o no de los mismos, quedando dichos materiales bajo responsabilidad del Contratista.
Así mismo, quedará a cargo del Contratista cualquier reparación o reposición que se deba a la mala manipulación o que resulte afectado, por los trabajos que se ejecute
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS.
Las nuevas mamparas a ser colocadas en Planta Baja deberán ser de placas de madera de cedro (Ídem al modelo existente en Planta Baja) con estructuras de sujeción de madera.
Según sea la ubicación de las mismas, las mamparas llevarán en la parte inferior paneles (placas) de madera lustrada de cedro trabajadas con listones y en la parte superior, vidrio de 6 mm (ídem al modelo existente); o según sea el caso llevarán también placas ciegas de madera de cedro; la tipología del mismo está indicada en las planillas de cómputo métrico de acuerdo a los ambientes que ocuparán en base a las dimensiones indicadas en los diseños correspondientes.
La mampara a ser colocada en área Mesa de Entradas y Recepciones serán de modelo similar al existente (si hubiere), con la estructura preparada para soportar la carga de la mesada y vidrio transparente de 6 mm de espesor, rellenados en el perímetro del mismo con burlete de goma e ir bien sujetas; además contará con puertas, accesorios, herrajes, cerraduras, etc.; colocados según modelo, características y dimensiones indicados en los diseños respectivos.
Todas las mamparas de Eucatex, así como aquellas que fuesen placas de Eucatex con vidrios, serán colocadas en los lugares indicados en la Planilla de Computo métrico y Diseño, las estructuras de las mismas serán de chapa laminada pintada; en la parte inferior y superior. Los vidrios serán de 6mm.
CARPINTERÍA METÁLICA
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas en obras.
Las uniones soldadas no presentaran rebarba visible.
Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con la misma y no se permitirán que sean solo puntos aislados.
Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos antes de su colocación en obra, y otras dos con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Las aberturas del tipo balancín de hierro serán ejecutados con: ángulo ¾x1/8 y T 1x1/8, llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.
Todas Las obras de herrería deberán ser colocadas con exactitud y de acuerdo a las instrucciones que indique la Fiscalización.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
El CONTRATISTA proveerá e instalará las estructuras metálicas necesarias para la instalación de los techos metálicos.
COLUMNAS
Serán fabricadas con diseño estructural cerrado, tipo doble C soldado, con base en placa metálica para abulonar a nivel de piso. Las columnas serán arriostradas perimetralmente. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de anti óxido y esmalte sintético blanco. Serán de sección 150 x 200 mm.
VIGAS
Con sección de 100 x 200 mm, serán fabricadas con diseño estructural cerrado, similares a las columnas, con placas metálicas para uniones y soporte inferior bajo viga. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de anti óxido y esmalte sintético blanco.
CORREAS
Para el asiento de techo, se dispondrán correas fabricadas en caño estructura de 50 x 100 mm. y unidas a las vigas con soportes en ángulo. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de antióxido y esmalte sintético blanco. El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Consiste en la provisión e instalación de estructuras metálicas para escalera.
La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
TECHOS
CERRAMIENTOS SUPERIORES (TECHOS)
CHAPAS TERMOACUSTICAS
Serán paneles para techo fabricados en chapa prepintada de color blanco en ambas caras, con aislación de Isopor ignífugo de 50 mm de espesor. Conformación superior: trapezoidal. Conformación inferior: liso, tipo cielo raso. Las placas tendrán un ancho de 95 cm. y largo variable. El CONTRATISTA proveerá todos los elementos necesarios para su colocación: perfilarías y terminaciones. Se asegurarán a las paredes mediante planchuelas y ángulos metálicos anclados en las mismas y tornillos auto perforantes
NORMATIVA Y CARACTERÍSTICAS
Los paneles de cerramientos verticales y techo deberán cumplir la siguiente normativa:
- UNE-EN 13501-1
- UNE-EN 13501-1
- ASTM A792
El encastre entre paneles será tipo machimbrado. - Las juntas serán las propias del encastre y solapadas hacia el exterior.
Para las juntas de accesorios se utilizará silicona.
Los paneles deberán tener una perfecta vedación a la lluvia y al asoleamiento.
Deberán ser diseñados para resistir vientos de hasta 100 km/h.
Deberán presentar óptima aislación a cambios de temperatura
Deberán estar totalmente aislados de humedades del ambiente y del terreno natural.
El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico y materiales necesarios para el montaje de los paneles de paredes y techo a dos aguas, conforme se indica en los Planos, así como también el traslado de los materiales de fábrica a la obra.
CHAPAS METALICAS N°24
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N° 24 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones
REPARACIÓN DE TECHO DE TEJAS.
El techo, de las áreas a ser intervenidas, según sea la necesidad y el estado de los mismos, y a fin de proceder a la reparación por las goteras o filtraciones que se presenta actualmente; se deberá proceder de la siguiente manera:
El Contratista está obligado a reparar los techos de los bloques, objetos de la presente Adecuación; sustituyendo tejas, tejuelitas, tejuelones y/o maderamen, eliminando goteras, rajaduras y/o desperfectos, no pudiendo alegar desconocimiento del problema o falta de presupuestación para dar un perfecto acabado.
El Contratista está obligado a reparar el techo del bloque, sustituyendo tejas, reguerones, aislamiento y/o maderamen que no reúnan buenas condiciones, eliminando los materiales con rajaduras y/o desperfectos; y proveyendo de todos los materiales necesarios para dar un perfecto acabado, no pudiendo alegar desconocimiento del problema o falta de presupuestación.
En caso de presentarse inconvenientes mayores, comunicar al Fiscal de obras a fin de tomar la decisión adecuada.
TECHOS NUEVOS
En caso de necesitar el reemplazo total del techo de tejas o necesitar un techo nuevo en concepto de ampliación de la obra existente, los trabajos deberán ser planteados con procedimientos y materiales de primera calidad, el contratista será responsable del correcto montaje del mismo y el costo de los materiales será incluido dentro del rubro. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
CANALETAS Y BAJADAS
DESAGÜES PLUVIALES
Serán construidos de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales.
Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, bajadas hasta nivel del terreno, rejillas de piso y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hasta la disposición final
COLUMNAS DE BAJADA
Las bajadas serán de PVC y conectarán en su parte inferior con los tramos horizontales, que desaguarán directamente en los registros con rejilla. Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de acero galvanizados de 1/8"x3/4", que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50 m.
TRAMOS HORIZONTALES
Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta registros y disposición final. Toda la tubería de será de PVC.
CANALETAS DE CHAPA GALVANIZADA
Las cubiertas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros. La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°26 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8 x 3/4. No se admitirán soportes confeccionados con chapa plegada.
Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto.
No se admitirá el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos.
El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La FISCALIZACION aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.
Todos los tramos horizontales de desagüe pluvial serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 0,5 %, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos o lo ordene la FISCALIZACION.
Las tuberías subterráneas deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. Se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos en soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.
INSTALACIÓN SANITARIA
Desagüe Cloacal
Desagüe Pluvial
Instalación Agua Corriente
INSTALACIONES SANITARIAS
Las Instalaciones Sanitarias se ejecutarán de acuerdo a los Reglamentos del ESSAP, las Normas NP Nº 68 y NP Nº 44 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, los Planos del Proyecto, así como con los Planos e indicaciones que imparta la FISCALIZACION.
Los Planos indican la ubicación y dimensiones de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales deberán instalarse en los puntos fijados, salvo en los casos en que pueda mejorarse el recorrido de las líneas sin variar las dimensiones.
Todas las variaciones deberán ser autorizadas por la FISCALIZACION y podrán ser exigidas, cuando no varíen las cantidades, debiendo el CONTRATISTA realizarlos a su exclusivo cargo. El CONTRATISTA deberá revisar detalladamente el Proyecto, asumiendo corresponsabilidad en la viabilidad técnica del mismo.
Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener un juego de copias del Proyecto, donde irá registrando las condiciones reales de las instalaciones efectuadas.
Todos los materiales empleados serán de buena calidad y sometidos permanentemente a la aprobación de la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA empleará personal competente y en número suficiente para la realización de las instalaciones en los plazos previstos.
EXCAVACIONES Y RELLENO PARA INSTALACION DE CAÑERIAS
Se realizarán con las dimensiones mínimas exigidas como para un adecuado montaje y construcción de las instalaciones.
El CONTRATISTA adoptará las precauciones necesarias para un correcto entubamiento de las excavaciones, siendo responsable absoluto de eventuales desmoronamientos y sus consecuencias.
El relleno de las zanjas se hará en capas sucesivas de 15 cm. de espesor, convenientemente humedecidas y compactadas.
COLOCACION DE CAÑERIAS
Las cañerías se instalarán con esmero y prolijidad, siendo el CONTRATISTA responsable de su colocación.
La FISCALIZACION podrá ordenar su remoción y reposición a cargo del CONTRATISTA, si las mismas no presentan las condiciones adecuadas de instalación.
El CONTRATISTA deberá ocuparse de la provisión y/o apertura de canaletas y orificios para el pasaje de cañerías en obras de albañilería y hormigón, previendo las canalizaciones requeridas.
No se efectuará ninguna carga de estructuras ni rellenos de suelo hasta que la FISCALIZACION dé la autorización correspondiente.
El CONTRATISTA queda obligado a requerir de la FISCALIZACION la inspección y aprobación de los materiales e instalación de los mismos.
Se efectuarán pruebas hidráulicas de la instalación, a cargo del CONTRATISTA y supervisados por la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA se compromete a efectuar cualquier reparación o modificación que ordene la FISCALIZACION, a fin de dejar las instalaciones en perfecto funcionamiento.
El CONTRATISTA será responsable del buen funcionamiento de las instalaciones hasta la fecha de recepción definitiva de las obras.
Toda falla o defecto detectado durante este período deberá ser corregido, sin cargo para el Comitente.
La responsabilidad del CONTRATISTA, se extiende hasta el tiempo de garantía posterior a la terminación de los trabajos, el cual será estipulado en el Contrato.
INSTALACION DE AGUA POTABLE
La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos indicados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante.
El Sistema de Agua Potable comprende la instalación de cañerías, accesorios, válvulas de cierre y fijaciones. Incluye también excavaciones, relleno de zanjas, previsión de aberturas en la estructura de hormigón armado, revoque y terminación de cañerías embutidas en las paredes y pruebas hidráulicas. Asimismo, cuando corresponda, las reparaciones necesarias para el correcto funcionamiento de instalaciones existentes en el sector afectado por las obras y/o la conexión a la red existente.
LLAVES DE PASO
Todas las Llaves de Paso ubicadas dentro de los locales sanitarios serán de bronce fundido, de calidad reconocida. Los cabezales de las mismas serán del mismo tipo que los de las griferías utilizadas. Esta indicación se atenderá sólo para los diámetros cuyas Llaves de paso son provistas con campanas cromadas.
EJECUCION DE LOS TRABAJOS
Para evitar los esfuerzos en las tuberías enterradas, ocasionados por el peso de la tierra o cargas externas que eventualmente puedan ocasionar daños a las tuberías, se deberá:
- Envolver las tuberías en la zanja, con material exento de piedras u otros cuerpos extraños. Utilizar preferentemente arena.
- El relleno de la zanja se hará con material seleccionado compactado manualmente en capas sucesivas de no más de 15 cm. de espesor, hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería.
- En locales donde existe el paso de vehículos, la tapada mínima de la tubería será de 60 cm. En ningún caso la tapada será menor a 30 cm.
- En caso de que no se pueda profundizar la tubería en base a lo anteriormente especificado, la misma deberá ser protegida con losas o losetas de hormigón, de acuerdo a las cargas externas que deba soportar.
- Para el caso de juntas no desmontables pueden usarse resinas epóxicas.
- Nunca deben usarse tubos de PVC con conexiones de hierro galvanizado, por la misma razón que no se deben usar "filetes" para hierro en tubos de PVC. Las conexiones de hierro tienen roscas con mayor profundidad, lo que daña al PVC. Los accesorios deben ser del tipo RB con refuerzo blindado. - Las roscas macho y hembra de las conexiones serán del tipo Whitworth, con longitudes y dimensiones de acuerdo a la norma ISO (International Organization for Standardization).
- Deben evitarse siempre las altas temperaturas, pues la presión de servicio del tubo decrece rápidamente con el aumento de la temperatura. Cuando estén sometidas a la acción directa o indirecta del sol, o cualquier otra causa que produzca una elevación de temperatura, debe proveerse de una ventilación conveniente o una protección térmica (aislación) a los tubos.
- En los casos de cruce con tubos metálicos que conducen agua caliente debe cuidarse muy especialmente que no haya contacto, conservando una distancia mínima de 20 mm entre tubos.
- Para las instalaciones aparentes, puede usarse la unión de correr, pero recordando que ésta siempre debe permanecer fija y eventualmente el tubo es el que se mueve. Esta solución es para tuberías de 50 mm o mayores. Para el caso de trechos largos y expuestos con diámetros menores, se deben instalar una o más liras, que habrán de compensar las variaciones de longitud que puedan producirse en estos trechos
CONEXIONES CON LOS ARTEFACTOS
Se harán con conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero (no confundir con las corrugadas, que son deformables), que se comercializan en plaza como conexión "italiana".
Tanto la conexión con el artefacto como la que da en el codo o T de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta, que produzca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión.
TUBERIAS ENTERRADAS
Cuando una tubería de PVC esté sujeta a esfuerzos adicionales ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cuidados especiales para evitar eventuales daños. Para el efecto, se tomarán estas precauciones: Dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos de plástico no deben ser envueltos totalmente con hormigón o mampostería, sino que deben ser sólo rodeados y protegidos por arriba con una cubierta de hormigón.
Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser rellenada por encima de la camada de arena citada precedentemente.
El relleno debe hacerse compactando el suelo con apisonadora manual, en camadas de un espesor no mayor a 0,15 m, hasta una altura de 0,30 m por encima del tubo. Para tramos largos de tubería enterrada, al instalarlos debe hacerse siguiendo una línea sinuosa que permita posteriores acomodos cuando se produzcan cambios por dilatación.
TUBERIAS EMBUTIDAS
Los tubos de PVC que van embutidos, ya sea en albañilería de ladrillos u hormigón, deben quedar totalmente independientes de ellas, a fin de que la tubería pueda moverse libremente.
En estos casos, deben preverse espacios libres, dejándose previamente un tubo de mayor diámetro (camisa) o similar, dentro del cual irá finalmente el tubo definitivo.
Cuando van embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERIAS EXPUESTAS
Las tuberías plásticas que estén totalmente expuestas a la intemperie, deberán ser convenientemente protegidas de la acción solar y de cualquier acción mecánica externa.
PRUEBA PARA LA RECEPCION DE LA INSTALACION.
Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas. Estas pruebas podrán efectuarse por sectores y de acuerdo a lo señalado por la FISCALIZACION.
Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocurrido pérdidas. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente procederse a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanqueidad.
La provisión de accesorios y los costos de las Pruebas hidráulicas que fuesen necesarias, estarán a cargo y costo del CONTRATISTA.
DESINFECCION DE LA RED
La recepción de la Red requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se mantendrán las cañerías llenas de agua durante 72 horas como mínimo, no debiendo aparecer humedad ni goteras.
DESAGÜES CLOACALES
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estas Especificaciones.
El diseño de la red cloacal prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten.
Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC.
En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas.
Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias.
Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante.
El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
REGISTROS DE INSPECCIÓN
Los Registros de inspección serán de albañilería o de cemento prefabricado, e irán provistos de tapas de hormigón y contratapas provistas de una bandeja metálica de 1,5 mm. de espesor como mínimo, construida y asentada sobre un marco metálico hecho con perfiles "L" de 25 mm x 25 mm y de 3 mm de espesor.
La terminación de la tapa superior se hará con el mismo piso del local donde se encuentre el registro o a lo indicado por la FISCALIZACION.
Se construirán Registros de Inspección conforme a las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y aprobados por la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA verificará las profundidades en obra y comunicará al FISCALIZACION cualquier diferencia que pudiera aparecer.
El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10 cm. de espesor mínimo.
Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. y de 0,30 m. para profundidades superiores.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías.
Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
CÁMARA SÉPTICA
Recibirá el efluente del último registro de inspección. Tendrá las dimensiones indicadas en los Planos que deberá ser confirmada in situ, con aprobación de la FISCALIZACION.
POZO ABSORBENTE
Recibirá el efluente del Tanque séptico, con las dimensiones y ubicación indicada en los Planos y deberá ser confirmada in situ, con aprobación de la FISCALIZACION. Se construirá con ladrillos comunes calados, con mezcla 1/4/2 (cemento, cal y arena), y anillo macizo cada tres hiladas con mezcla 1/3 (cemento y arena).
El fondo se hará con un colchón de grava o piedra cascote de diámetros variables y la parte superior se cerrará con una bóveda con mezcla 1/3. Tendrán doble tapa de hormigón armado.
La segunda tapa estará a nivel de piso en el lugar de emplazamiento.
ARTEFACTOS Y GRIFERÍAS
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los Planos. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color blanco. La marca y modelo de loza, aprobado por la FISCALIZACION, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.)
Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Los accesorios de la misma marca, y en todos los casos serán de adosar.
PILETA DE ACERO INOXIDABLE CON GRIFERIA
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías y accesorios correspondientes:
- Pileta de acero inoxidable de una bacha con sopapa y tapa.
- Canilla de pico móvil (frío solo) y llave de paso cromada con campana.
- Sifón de limpieza o desengrasador.
Todos los artefactos estarán conectados al sistema hidráulico con sus conexiones correspondientes, garantizando su buen funcionamiento.
Las llaves de paso y griferías serán cromadas
MANTENIMIENTO DE REGISTROS
Consiste en la limpieza y eliminación de residuos de los registros y posterior reparación de los mismos.
LIMPIEZA DE CAÑERÍAS
Consiste en la limpieza de todo el sistema de desagüe cloacal y pluvial incluyendo los registros, hasta obtener un óptimo escurrimiento de los fluidos.
CANAL ABIERTO
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto badén de Hormigón de superficie vista de 0,10 m de espesor, se emplearán moldes metálicos deslizables de formas y dimensiones regulares homogéneas.
CANILLA DE PATIO
Consiste en la provisión e instalación de canilla de patio. Incluye excavación colocación y protección, con todos los elementos necesarios para su instalación (caños, llaves de pasos). las canillas deberán ser de bronce
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACION ELECTRICA
Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica proyectada y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita librarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.
El CONTRATISTA entregará las Instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o reponiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto cuando la falla se deba a abuso o maltrato comprobado de ellos.
Quedan comprendidos dentro de las obligaciones del CONTRATISTA, cuanto sigue:
- Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.
- Ejecución de nichos para alojamiento de cajas de tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.
- Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas en las derivaciones en paredes.
- Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones, aunque los mismos no estén particularmente indicados.
- Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el CONTRATISTA, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
- Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.
- Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.
Previo a la iniciación de los trabajos, el CONTRATISTA someterá a consideración de la FISCALIZACION, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.
El CONTRATISTA deberá expresar con claridad en su Propuesta las marcas de los materiales a utilizar. La ejecución de los trabajos estará sujeta a la aprobación de la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA solicitará a la FISCALIZACION durante la ejecución de los trabajos, con una anticipación no menor a tres (3) días, la inspección en las siguientes etapas:
- A la terminación de la colocación en las cañerías.
- A la colocación de las cañerías y cajas en las paredes y antes del cierre de las canaletas.
- A la terminación del paso de los conductores y antes de efectuar su conexión a artefactos o accesorios.
- A la colocación de los tableros, su conexión, llaves de punto y tomacorrientes.
- A la terminación de la instalación de los portalámparas con los focos correspondientes.
- A la terminación de los trabajos de instalación.
El CONTRATISTA deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACION juzgue indispensables para la recepción de la instalación
Facilitará, sin cargo y a solicitud de la FISCALIZACION, todo el instrumental y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de instalación contratada
Los ensayos antedichos no eximirán al CONTRATISTA de su responsabilidad por los defectos que se produjeran durante el funcionamiento de la instalación eléctrica. Deberá comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados si se comprobasen deficiencias derivadas de la utilización de material impropio o en malas condiciones, así como del empleo de mano de obra deficiente.
En cualquiera de estos casos, el CONTRATISTA está obligado a efectuar todas las modificaciones o reparaciones que le indique la FISCALIZACION, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago alguno por este concepto.
Durante la ejecución de los trabajos, se deberán tomar las debidas precauciones para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc., y demás elementos de las instalaciones eléctricas que se ejecuten
CAÑERÍAS
Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero. Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. El 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por los diámetros mínimos será de estipulado en el Capítulo IV del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada, o a las indicaciones de la FISCALIZACION. Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero en toda la extensión de su recorrido por las paredes.
CAJAS
Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas exterior e interiormente, o galvanizadas. Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la FISCALIZACION, ésta podrá alterar la ubicación y disponer el cambio previo por orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el precio contratado, si el cambio no produce modificaciones apreciables en las cantidades de materiales a emplear en las canalizaciones. Se emplearán cajas y tapas metálicas octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión.
Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes.
El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termo magnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.
Las cajas para puntos de luz, se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm. de los marcos de las aberturas y a 110 cm. desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm. sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior.
Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACION en cada caso. Las cajas embutidas en las paredes, no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared.
En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.
CANALETAS
Conocidos perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse, se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños, evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones.
CONDUCTORES
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por poli cloruro de vinilo (PVC).
Los conductores serán para una tensión de 600 Voltios como mínimo. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos.
Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2.
En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.
Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el CONTRATISTA presentará muestras a la FISCALIZACION.
Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente.
Los conductores deberán ser individualizados por colores.
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas autovulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la FISCALIZACION.
Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre tableros principales y seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo.
LLAVES DE PUNTO
Serán del tipo de embutir de la mejor calidad. Su mecanismo, que se accionará a palanquita, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 10 Amperes.
Deberán interrumpir en general un conductor, salvo los casos en que, por razones deseguridad, se exija la interrupción simultánea de los dos conductores. Se entiende por llaves de punto a las llaves de 1, 2 y 3 puntos; 1 punto y toma simple y combinación simple.
Las partes metálicas serán de bronce o cobre reforzado, siendo los contactos elásticos.
Las tapas para llaves de punto serán de baquelita u otro material, de acuerdo con la FISCALIZACION, de diseño normalizado, de óptima calidad y color a convenir oportunamente en la obra con la FISCALIZACION.
Las llaves de punto se colocarán perfectamente aseguradas con tornillos a sus respectivas cajas, conectando los conductores en forma prolija y dejándolos de un largo que permita su revisión cómoda. Los tornillos de fijación de las chapas a los elementos serán con cabeza de baquelita del mismo color que el de las chapas
LLAVE DE 2 PUNTOS
Interruptor de 2 teclas fosforescentes para corriente nominal 10 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2100 o equivalente.
LLAVE DE 3 PUNTOS
Interruptor de 3 teclas fosforescentes para corriente nominal 10 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 3100 o equivalente.
Llave Bipolar para Aire Acondicionado o ducha
Interruptor bipolar para corriente nominal 20 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2106 o equivalente.
TOMACORRIENTES
Serán del tipo de embutir, de la mejor calidad.
Estarán acondicionados para admitir cargas hasta 10 Amperes en 220 Voltios, debiendo ser las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto elástico.
TOMA SIMPLE
Corriente nominal 10 Amperes, Tensión nominal 250 Voltios, toma universal fosforescente (plano y redondo). Placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados.
EQUIPOS Y ARTEFACTOS ELECTRICOS
ARTEFACTOS DE ILUMINACION CON TUBOS FLUORESCENTES
Estarán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitor y otros accesorios como tornillos, etc., armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintados con anticorrosivo y con dos (2) manos de esmalte sintético blanco para lámparas a la vista, del tipo conocido como con rejilla.
Serán aptos para adosarlos, embutirlos o colgarlos, según los casos.
Serán aptos para funcionar a la tensión de servicio de 220 v - 50 Hz, y tendrán el factor de potencia corregido a un mínimo de 0,8.
Las características constructivas, en general serán:
- Zócalos aptos para su montaje en artefactos, como se indica en las Características Generales, contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras protecciones equivalentes.
- Reactancias empastadas, de manera a asegurar su funcionamiento silencioso. - Tubos conocidos como blancos de lujo de 40 W.
- Arrancadores del tipo bulbo de gas y elemento bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
- Capacitor
ARTEFACTOS TIPO AP1 CON LÁMPARA LM 250 W CON BRAZO
. Características generales.
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.
Características constructivas. Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico.
Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 o, como se indicó en las características generales.
ILUMINACION TIPO LED
Artefactos a instalar según indicación de la FISCALIZACION
MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADOR
incluye lo siguiente:
MANTENIMIENTO DE GRUPO GENERADOR
incluye lo siguiente:
Motor
Generador
MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
concite en lo siguiente:
Consiste en la provisión e instalación de guarda motores. Incluye circuitos de alimentación y potencia, electroductos.
REPARACIÓN DE MOTOBOMBAS
Consiste en la revisión y reparación de cámaras frigoríficas, incluye todos los elementos y materiales necesarios para el correcto mantenimiento.
Consiste en la provisión e instalación de extractores de aire.
La CONTRATISTA presentara el equipo a proveer para la aprobación de la FISCALIZACION.
Incluye todos los elementos para la instalación, abertura de pared, macizada, instalación eléctrica.
Consiste en la revisión y reparación de extractores, incluye todos los elementos y materiales necesarios para el correcto mantenimiento.
Consiste en la provisión e instalación de extractor de diámetro 0.40m
Incluye abertura de pared, macizada, instalación eléctrica.
Consiste en la provisión e instalación de Campana extractora de aire de chapa negra con rejilla en el ducto.
La CONTRATISTA será responsable de presentar a la FISCALIZACION la propuesta ser instalado.
Una vez obtenida la aprobación se procederá a la instalación en el lugar indicado por la FISCALIZACION
VIDRIOS
VIDRIOS Y ESPEJOS
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas, así como los espejos de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.
Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.
En relación con los cortes, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos.
Todos los vidrios deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo el CONTRATISTA el único responsable de ello.
No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto.
El CONTRATISTA presentará muestras de cada uno de los tipos de vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por la FISCALIZACION, servirán de contraste para el conjunto de elementos a colocarse en obra.
VIDRIOS
Serán vidrios crudos incoloros de 4 mm de espesor, no presentarán rajaduras deninguna clase ni deformaciones, los cuales serán inspeccionados por la FISCALIZACION antes de su aprobación definitiva
Deberán ser perfectamente planos, sin manchas ni defectos; no deberán presentar fallas, soldaduras ni cualquier otro defecto de fabricación. Las mismas serán fijadas en las aberturas metálicas con masillas.
En todas las aberturas donde se precise se utilizarán vidrios transparentes de 4 mm. de espesor, a excepción de los sanitarios que serán de vidrios simples translúcidos de 4 mm. de espesor o como estén indicados en los planos.
Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la Fiscalización de Obras.
VIDRIOS TEMPLADOS
Cuando en las Planillas se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre-cantos, cerraduras, manijas, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos.
Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.
BURLETES
Contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada o indicada en planos, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.
Las partes a la vista no deberán variar más de 1 mm. en exceso o en defecto con respecto a las medidas de planos. Serán entregados en longitudes no menores de 0,5 cm. que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado "a inglete" y mediante vulcanizado.
Dichos burletes serán elastoméricos, siempre de tipo destinado a emplearse en intemperie, razón por la cual, la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.
MASILLADO
Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, esta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su permanente elasticidad.
Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas.
No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos. Las masillas luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse. En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter muestras a la aprobación de la FISCALIZACION, de la masilla a utilizar.
PERFILES DE ALUMINIO
Los materiales a emplear serán de primera calidad, con las características requeridas en cada caso. Aleaciones: La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio de óptima calidad comercial, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos. Elementos de fijación: Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el CONTRATISTA y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.
Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán pre-marcos de aluminio. Juntas y Sellados: En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento.
Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de la estructura, por diferencia de temperatura, o por precipitaciones.
Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm. si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mastic de reconocida calidad. Se evitará el contacto directo del aluminio con el hierro, cemento, cal o yeso.
ESPEJOS
Consiste en la provisión y colocación de espejos de 4 mm. incoloros. En todos los casos los cristales serán con cantos rectos y lisos, sin manchas y otros defectos que se puedan presentar. Los bordes serán perfectamente chaflanados a bisel. Deberán a exponerse muestras al FISCALIZACION para su aprobación.
VARIOS
Serán hechos con postes de Hº prefabricado encurvado (de 3,00 ms de alto), con tejido romboidal de alambre recocido galvanizado Nº 10 = 2,03 mm., de malla malla 0.05m (de 3,00 ms de alto); sujeto por medio de tres (3) abrazaderas para sujeción; además llevará tres (3) hilos de alambre galvanizado liso Nº 17.
En la parte superior irán cinco (5) hilos de alambre de púas Nº 16, perfectamente engrapados y tensados. Los postes irán colocados cada 2.50 ms., como máximo y deberán ser reforzados convenientemente en las esquinas con postes adicionales, puestos en forma inclinada.
Los postes de hormigón deberán ser sujetados y reforzados en su base inferior, con cimiento de hormigón ciclópeo, en las cuales irán empotrados y con encadenado inferior de 15x45 cm
Consiste en la reparación de tejido existente. La contratista será responsable de proveer todos los elementos necesarios para la realización del trabajo. Incluye cambio de tejidos deteriorados.
Consiste en la provisión e instalación de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpón de 30 cm en los perímetros que serán indicadas por la FISCALIZACION
Incluye todos los elementos necesarios para su correcta instalación
Consiste en la provisión e colocación de pasto del tipo solicitado en las aéreas que serán indicadas por la FISCALIZACION
La CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del mismo hasta la resección definitiva de la obra
Consiste en la provisión e instalación de basureros ecológicos, con todos los accesorios necesarios para la correcta instalación de los mismos. La CONTRATISTA deberá presentar la propuesta a ser instalada para la aprobación de la FISCALIZACION.
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad |
TRABAJOS PRELIMINARES | |||
1 | Relleno de tierra Gorda y compactación manual | Metros cúbicos | 1 |
2 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
3 | Relleno y compactación mecánica | Metros cúbicos | 1 |
4 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
5 | Limpieza de terreno ( no incluye corte ni destronque ) | Metros cuadrados | 1 |
6 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
7 | Replanteo y marcación | Metros cuadrados | 1 |
8 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
9 | Demolicion y retiro de revoques | Metros cuadrados | 1 |
10 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
11 | Desmonte de contrapiso | Metros cuadrados | 1 |
12 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
13 | Desmonte de pisos varios | Metros cuadrados | 1 |
14 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
15 | Desmonte de piso de hormigón | Metros cuadrados | 1 |
16 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
17 | Demolición de H°A° (Hormigon Armado) | Metros cúbicos | 1 |
18 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
19 | Demolicion y retiro de mamposteria 0,15 m a 0,20 m | Metros cuadrados | 1 |
20 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
21 | Demolicion y retiro de mamposteria 0,30 m | Metros cuadrados | 1 |
22 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
23 | Demolicion y retiro de mamposteria 0,45 m | Metros cuadrados | 1 |
24 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
25 | Demolición de muro de piedra de 0,20 m | Metros cuadrados | 1 |
26 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
27 | Demolición de muro de piedra 0,30 | Metros cuadrados | 1 |
28 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
29 | Demolición de muro de piedra 0,45 | Metros cuadrados | 1 |
30 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
31 | Demolición de azulejos | Metros cuadrados | 1 |
32 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
33 | Demolición de ladrillejos | Metros cuadrados | 1 |
34 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
35 | Demolición de zócalos | Metro lineal | 1 |
36 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
37 | Desmonte de cielorraso de metal desplegado | Metros cuadrados | 1 |
38 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
39 | Desmonte de cielorraso de PVC | Metros cuadrados | 1 |
40 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
41 | Desmonte de cielorraso de machimbre | Metros cuadrados | 1 |
42 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
43 | Desmonte y retiro de artefactos sanitarios (lavatorio, inodoro, silla turca, mingitorio, ducha, termo calefón, etc.) | Unidad | 1 |
44 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
45 | Retiro de aberturas, puertas y ventanas de madera con recuperacion | Unidad | 1 |
46 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
47 | Desmonte de puertas placas y tableros incluye marco | Unidad | 1 |
48 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
49 | Desmonte y recolocación de marcos | Unidad | 1 |
50 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
51 | Desmonte de ventanas incluye marco | Unidad | 1 |
52 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
53 | Desmonte de maderamen con recuperación de material | Metros cuadrados | 1 |
54 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
55 | Desmonte de tejas , tejuelitas, tejuelones, con recuperación de materiales | Metros cuadrados | 1 |
56 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
57 | Desmonte de cobertura de chapa en techo metálico, sin recuperacion de material. | Metros cuadrados | 1 |
58 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
59 | Desmonte de canaleta aérea externa | Metro lineal | 1 |
60 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
61 | Desmonte de canaleta embutida aérea | Metro lineal | 1 |
62 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
63 | Desmonte de bajada de chapa o PVC | Metro lineal | 1 |
64 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
65 | Desmonte de mamparas de eucatex | Metros cuadrados | 1 |
66 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
67 | Demolición de registros | Unidad | 1 |
68 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
69 | Retiro de cañeria de agua hasta 1" | Metro lineal | 1 |
70 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
71 | Retiro de cañeria de agua hasta 4" | Metro lineal | 1 |
72 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
73 | Retiro de llave de paso de agua hasta 1" | Unidad | 1 |
74 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
75 | Retiro de llave de paso de agua hasta 4" | Unidad | 1 |
76 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
77 | Retiro de cañeria de desague Ø 40, Ø 50 | Metro lineal | 1 |
78 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
79 | Retiro de cañeria de desague Ø 75, Ø 100 | Metro lineal | 1 |
80 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
81 | Retiro de cañeria de desague Ø 150, Ø 200 | Metro lineal | 1 |
82 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
83 | Retiro de puntos y tomas | Unidad | 1 |
84 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
85 | Desmonte de tableros hasta 12 TM | Unidad | 1 |
86 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
87 | Desmonte de tableros hasta 24 TM | Unidad | 1 |
88 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
89 | Desmonte de tableros hasta 48 TM | Unidad | 1 |
90 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
91 | Desmonte de equipos de AA de 9000 hasta 36000 BTU | Unidad | 1 |
92 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
93 | Retiro de cajas sifonadas | Unidad | 1 |
94 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
95 | Retiro de vidrios templados | Metros cuadrados | 1 |
96 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
97 | Retiro de columnas (AP) de hormigon prefabricado | Unidad | 1 |
98 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
99 | Retiro de alfombra | Unidad | 1 |
100 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
101 | Acarreo de material o escombro | Metros cúbicos | 1 |
102 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
103 | Retiro de escombros en contenedor | Metros cúbicos | 1 |
104 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
105 | Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo de ventana | Unidad | 1 |
106 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
107 | Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo split hasta 24.000 BTU | Unidad | 1 |
108 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
109 | Desmonte de equipo de Aire Acondicionado tipo split desde 36.000 BTU | Unidad | 1 |
110 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
111 | Desmonte y reubicacion de compresores de Aire Ac. Tipo split | Unidad | 1 |
112 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
113 | Abrir vano en pared de 0,15 m | Metros cuadrados | 1 |
114 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
115 | Abrir vano en pared de 0,20 m | Metros cuadrados | 1 |
116 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
117 | Abrir vano en pared de 0,30 m | Metros cuadrados | 1 |
118 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
119 | Destronque y desraizado - raíz chica - Diam. = - 1,00 m | Unidad | 1 |
120 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
121 | Destronque y desraizado - raíz grande - Diam. = + 1,00m | Unidad | 1 |
122 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
123 | Poda de árbol chico - Altura de hasta 4,00 mts. | Unidad | 1 |
124 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
125 | Poda de árbol mediano - Altura superior a 4,00 mts. | Unidad | 1 |
126 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
127 | Poda de árbol Grande - Altura superior a 8.00 mts. | Unidad | 1 |
128 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
129 | Desmonte de cañería de agua PVC de 1/2 a 1 | Metro lineal | 1 |
130 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
131 | Desmonte de instalación eléctrica cableado existente | Metro lineal | 1 |
132 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
133 | Desmonte de cañería de desagüe cloacal existente | Metro lineal | 1 |
134 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
135 | Retiro de escombros en contenedor fuera del local de obra | Unidad | 1 |
136 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
137 | Excavación de tierra para construcción de cordón de 0,15 - Ancho: 0,20 mts. | Metro lineal | 1 |
138 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
ALBAÑILERÍA | |||
139 | Mampostería de nivelación de 0,45 m con ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
140 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
141 | Mampostería de nivelación de 0,30 m de ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
142 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
143 | Mampostería de nivelación de 0,20 m de ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
144 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
145 | Mampostería de elevación de ladrillo común de 0,15 a la vista de 1 cara | Metros cuadrados | 1 |
146 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
147 | Mampostería de elevación de 0.15 m con ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
148 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
149 | Mampostería de elevación de 0.20 m con ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
150 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
151 | Mampostería de elevación de 0.30 m con ladrillos comunes | Metros cuadrados | 1 |
152 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
153 | Mampostería de elevación de 0.15 m con ladrillos huecos | Metros cuadrados | 1 |
154 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
155 | Mampostería de elevación de 0.15 m con ladrillos laminados vistos | Metros cuadrados | 1 |
156 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
157 | Mamposteria en panderete | Metros cuadrados | 1 |
158 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
159 | Albañilería Provisión y colocación sardinel ladrillos comunes | Metro lineal | 1 |
160 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
161 | Albañilería Provisión y colocación sardinel ladrillos laminados | Metro lineal | 1 |
162 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
163 | Albañilería Mampostería de ladrillo convoco | Metros cuadrados | 1 |
164 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
165 | Muro de piedra | Metros cúbicos | 1 |
166 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
167 | Cordón de ladrillos comunes junta rasa de 0,15 m y altura de 0,45 mts. | Metro lineal | 1 |
168 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
169 | Envarillado mamposterías existente, con dos varillas de 6mm por hilada (2 en total), incluye rotura de pared, macizado y revocado con enduido de terminación y retoque de pintura | Metro lineal | 1 |
170 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
171 | Costura de rajaduras mamposterías existente con dos varillas de 8mm en Z, incluye rotura de pared, macizado y revocado posterior, con enduido de terminación y retoque de pintura | Metro lineal | 1 |
172 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
173 | Reparación de fisuras de paredes de 0,15 m con varillas de 10 mm | Metro lineal | 1 |
174 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
CIELORRASO | |||
175 | Reparación de cielorraso de metal desplegado - Incluye estructura, metal desplegado y revoque de terminación | Metros cuadrados | 1 |
176 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
177 | Provisión y colocación de cielorraso de placas de yeso desmontable con perfileria de aluminio | Metros cuadrados | 1 |
178 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
179 | Provisión y colocación de cielorraso de PVC | Metros cuadrados | 1 |
180 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
181 | Cielorrasos de machimbre con armazón de madera | Metros cuadrados | 1 |
182 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
183 | Revisión y reparación de la estructura de soporte de cielorraso | Metros cuadrados | 1 |
184 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DE H°A° | |||
185 | Excavación y carga de Cimiento P.B.C (0,50 x 0,80 m) | Metros cúbicos | 1 |
186 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
187 | Viga superior de Hormigón Armado | Metros cúbicos | 1 |
188 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
189 | Viga inferior de Hormigón Armado | Metros cúbicos | 1 |
190 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
191 | Dinteles pre fabricados de hormigón - incluyendo picado de pared para su colocación, la reposicion y colocación del mismo y su posterior macizada y revoque de terminación, enduido y pintura | Metro lineal | 1 |
192 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
193 | Reposicion de escalera de hormigon hasta 1,20 m cada escalón | Metros cúbicos | 1 |
194 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
195 | Reparacion de losas de hormigon Esp= 10 a 12 cm | Metros cúbicos | 1 |
196 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
197 | Reparacion de vigas de hormigon | Metros cúbicos | 1 |
198 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
199 | Reparacion de pilares de hormigon | Metros cúbicos | 1 |
200 | Mano de Obra | Metros cúbicos | 1 |
201 | Reposicion de canalones de hormigon 0,50 m de ancho | Metro lineal | 1 |
202 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
203 | Contrapiso de hormigón armado. Esp.: 7 cm | Metros cuadrados | 1 |
204 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
REVOQUES | |||
205 | Revoques de pared a una capa fratachado (1:4:12), filtrado y salpicado | Metros cuadrados | 1 |
206 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
207 | Revoque de pared a una capa con hidrófugo (1:4:16) | Metros cuadrados | 1 |
208 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
209 | Revoques de cielorraso a una capa fratachado (1:3+1:4:12)c/ azotada. | Metros cuadrados | 1 |
210 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
211 | Revoque de arista o canto | Metro lineal | 1 |
212 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
213 | Revoque de babetas o buñas - Ancho: 3 cm a 5 cm | Metro lineal | 1 |
214 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
215 | Revoque de mocheta con 2 aristas - Ancho: 0,15 x 0,15 cm | Metro lineal | 1 |
216 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
217 | Reponer y colocar revoque de muro interior con hidrófugos para base de azulejos | Metros cuadrados | 1 |
218 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
219 | Revoque de goterón en alero o borde de losa | Metro lineal | 1 |
220 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
221 | Azotada impermeable y adherencia | Metros cuadrados | 1 |
222 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
AISLACIONES | |||
223 | Azotada impermeable (1:3), espesor 0,5 cm | Metros cuadrados | 1 |
224 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
225 | Aislación horizontal asfáltica con hidrófugo (1:3+hid.+asfal) en paredes de 0,45; 0,30 y 0,20 m | Metro lineal | 1 |
226 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
227 | Aislación en losa rebajada en servicio higiénico con mortero hidrófugo y membrana asfáltica 2 mm | Metros cuadrados | 1 |
228 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
229 | Provisión y colocación de Aislación con membrana asfáltica de 4 mm con aluminio - para losa | Metros cuadrados | 1 |
230 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
231 | Provisión y colocación de Aislación con membrana asfáltica de 4 mm con aluminio - para techo de tejas | Metros cuadrados | 1 |
232 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
233 | Provisión y colocación de Aislación con membrana asfáltica de 4 mm con aluminio - para techo de chapa | Metros cuadrados | 1 |
234 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
235 | Provisión y colocación de Aislación hidrófuga con membrana elástica impermeabilizante a base de resinas acrílicas modificadas con geotextil no tejido - para losa | Metros cuadrados | 1 |
236 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
237 | Provisión y colocación de Aislacion de losa con tejuelita prensada | Metros cuadrados | 1 |
238 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
239 | Provisión y colocación de Aislación con Membrana térmica doble aluminio de 10 mm - Bajo chapa de techo - Incluye refuerzos de sujeción y alambres | Metros cuadrados | 1 |
240 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
241 | Provisión y colocación de Aislacion horizontal vertical con panderete | Metros cuadrados | 1 |
242 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
243 | Provisión y colocación de Aislación hidrófuga vertical en muros con pintura asfáltica | Metros cuadrados | 1 |
244 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
245 | Provisión y colocación de Aislación hidrófuga vertical en muros con membrana elástica líquida impermeable a base de resinas acrílicas modificadas | Metros cuadrados | 1 |
246 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
247 | Provisión y colocación de Aislación hidrófuga vertical en muros con membrana elástica líquida impermeable a base de resinas acrílicas modificadas con geotextil no tejido | Metros cuadrados | 1 |
248 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
CONTRAPISOS | |||
249 | Contrapiso de Hº de cascote sobre terreno natural apisonado y nivelado Esp.: 10 cm | Metros cuadrados | 1 |
250 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
251 | Contrapiso de Hº | Metros cuadrados | 1 |
252 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
253 | Contrapiso de hormigon de cascotes ceramicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 7cm | Metros cuadrados | 1 |
254 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
255 | Contrapiso de hormigon de cascotes ceramicos sobre terreno natural apisonado y nivelado. Esp.: 10cm | Metros cuadrados | 1 |
256 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
257 | Construcción de guarda obra contrapiso de cascote cerámico 0,10 espesor y 0.50 m de ancho cordones de mampostería y terminación alisada de cemento | Metros cuadrados | 1 |
258 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
PISOS | |||
259 | Carpeta alisada de cemento para piso o alfombra - Esp: 5 cm | Metros cuadrados | 1 |
260 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
261 | Alisada de cemento sobre contrapiso de cascotes, terminación con óxido rojo con junta constructiva | Metros cuadrados | 1 |
262 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
263 | Alisada de cemento sobre contrapiso de cascotes, terminación cementicia con junta constructiva | Metros cuadrados | 1 |
264 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
265 | Sustitucion y colocación de pisos similar al sector afectado en piso mosaico calcáreo | Metros cuadrados | 1 |
266 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
267 | Reposicion y colocacion de piso cerámico esmaltado similar al existente | Metros cuadrados | 1 |
268 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
269 | Provisión y colocación de piso cerámico PI 4 tránsito medio | Metros cuadrados | 1 |
270 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
271 | Provisión y colocación de piso cerámico PI 5 alto tránsito | Metros cuadrados | 1 |
272 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
273 | Provisión y colocación de alfombra de alto trafico color unificado 6mm espesor | Metros cuadrados | 1 |
274 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
275 | Construcción de piso de Hormigón Armado - Esp.: 12 cm , terminación con alisada y - Varilla Ø 8 mm c/20 mm con junta de dilatación | Metros cuadrados | 1 |
276 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
277 | Colocación de piso Zig-zag antideslizante para duchas de 5mm de espesor | Metros cuadrados | 1 |
278 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
279 | Colocacion de cinta antideslizante | Metro lineal | 1 |
280 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
281 | Reparacion y colocación de pisos cerámicos sobre carpeta | Metros cuadrados | 1 |
282 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
283 | Reparacion y colocación de pisos calcareos sobre carpeta | Metros cuadrados | 1 |
284 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
285 | Reparacion y coloación de pisos de porcelanato sobre carpeta | Metros cuadrados | 1 |
286 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
287 | Provision y colocacion de piso tipo canto rodado | Metros cuadrados | 1 |
288 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
289 | Colocacion de pisos de baldosones de hormigon | Metros cuadrados | 1 |
290 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
291 | Colocacion de piso vinilico | Metros cuadrados | 1 |
292 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
REVESTIDOS Y ZÓCALOS | |||
293 | Reposicion y colocación de azulejos piso pared similar al existente | Metros cuadrados | 1 |
294 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
295 | Provisión y colocación de ladrillejos | Metros cuadrados | 1 |
296 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
297 | Provisión y colocación de zócalos cerámicos | Metro lineal | 1 |
298 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
299 | Provisión y colocación de zócalos de Porcelanato | Metro lineal | 1 |
300 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
301 | Provisión y colocación de zócalos de madera | Metro lineal | 1 |
302 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
303 | Reparación y colocación de zócalos cerámicos | Metro lineal | 1 |
304 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
305 | Reparación y colocación de zócalos de Porcelanato | Metro lineal | 1 |
306 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
PINTURAS | |||
307 | Enduido interior de paredes | Metros cuadrados | 1 |
308 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
309 | Pintura de paredes al aceite / sintético | Metros cuadrados | 1 |
310 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
311 | Pintura de paredes a la cal | Metros cuadrados | 1 |
312 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
313 | Pintura interior al látex para paredes, incluyendo selladores de base | Metros cuadrados | 1 |
314 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
315 | Pintura látex exterior previo tratamiento de base y sellador | Metros cuadrados | 1 |
316 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
317 | Pintura de paredes interior al látex sin enduido | Metros cuadrados | 1 |
318 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
319 | Pintura de paredes exterior al látex sin enduido | Metros cuadrados | 1 |
320 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
321 | Pintura de paredes interior al látex con enduido | Metros cuadrados | 1 |
322 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
323 | Pintura de paredes exterior al látex con enduido | Metros cuadrados | 1 |
324 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
325 | Pintura de cielorraso a la cal | Metros cuadrados | 1 |
326 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
327 | Pintura de cielorraso al latex con enduido | Metros cuadrados | 1 |
328 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
329 | Pintura de tejuelón o tejuelita y maderamen al barniz | Metros cuadrados | 1 |
330 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
331 | Pintura de tejuelita a la cal y maderamen con esmalte sintetico | Metros cuadrados | 1 |
332 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
333 | Pintura de aberturas con esmalte sintético | Metros cuadrados | 1 |
334 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
335 | Pintura de aberturas de madera con barniz | Metros cuadrados | 1 |
336 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
337 | Pintura de aberturas metálicas con esmalte sintético previo anti óxido | Metros cuadrados | 1 |
338 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
339 | Pintura de canaletas y bajadas con esmalte sintético | Metros cuadrados | 1 |
340 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
341 | Limpieza de ladrillo visto con acido muriático | Metros cuadrados | 1 |
342 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
343 | Limpieza de piedra con acido muriático | Metros cuadrados | 1 |
344 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
345 | Pintura de piso con oxido rojo | Metros cuadrados | 1 |
346 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
347 | Pintura de piso al látex | Metros cuadrados | 1 |
348 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
349 | Pintura de piso en epoxi | Metros cuadrados | 1 |
350 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
351 | Pintura con Membrana elástica impermeabilizante color a elegir | Metros cuadrados | |
352 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
353 | Repintado de pared al latex interior o exterior hasta 5 m - incluye reparacion de reboque | Metros cuadrados | 1 |
354 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
355 | Repintado de pared al latex interior o exterior + de 5m - incluye reparacion de reboque | Metros cuadrados | 1 |
356 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
357 | Enduido de pared o enduido cementicio | Metros cuadrados | 1 |
358 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
359 | Enduido de abertura de madera | Metros cuadrados | 1 |
360 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
361 | Pintura de rejas, barandas y escaleras metalicas con esmalte sintetico previo anti óxido | Metros cuadrados | 1 |
362 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
363 | Pintura tratamiento de ladrillo visto con siliconado y acido muriatico | Metros cuadrados | 1 |
364 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
365 | Pintura texturada | Metros cuadrados | 1 |
366 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
CARPINTERÍA DE MADERA | |||
367 | Provisión y colocación de puerta tablero común de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | Unidad | 1 |
368 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
369 | Provisión y colocación de puerta tablero punta de diamante de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | Unidad | 1 |
370 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
371 | Provisión y colocación de puerta placa de eucalipto - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | Unidad | 1 |
372 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
373 | Provisión y colocación de puerta placa de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 incluye herrajes y cerradura llave chica | Unidad | 1 |
374 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
375 | Provisión y colocación de puerta placa de cedro - 0,70 - 0,80 - 0,90 con herrajes, cerraduras llave chica y marco recto de lapacho | Unidad | 1 |
376 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
377 | Provisión y colocación de cerradura llave chica para puertas | Unidad | 1 |
378 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
379 | Provisión y colocación de herrajes y cerraduras llave chica para puertas | Unidad | 1 |
380 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
381 | Provisión y colocación de marco recto de madera de lapacho 2x6 para puerta de 0,70 - 0,80 - 0,90 x 2,10 m | Unidad | 1 |
382 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
383 | Provisión y colocación de marco recto de madera de 2x6 para ventana de 1.20 - 1,50 x 1.10 m | Unidad | 1 |
384 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
385 | Provisión y colocación de Ventana de madera de abrir de tres hojas de 1.20 - 1,50 x 1.10 m | Unidad | 1 |
386 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
387 | Ajuste de puertas de madera - Incluye provisión y colocación de cerraduras llave chica | Unidad | 1 |
388 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
389 | Provisión y colocación de contramarco de madera | Metro lineal | 1 |
390 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
391 | Cambio de fichas | Unidad | 1 |
392 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
393 | Colocacion de bisagras | Unidad | 1 |
394 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
395 | Colocacion de cerraduras | Unidad | 1 |
396 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
397 | Colocacion de manijon | Metros cuadrados | 1 |
398 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
399 | Reparacion de herrajes de aberturas de mamparas | Unidad | 1 |
400 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
MAMPARAS | |||
401 | Desmonte y adaptación de puertas de mamparas | Metros cuadrados | 1 |
402 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
403 | Provisión y colocacion de divisorias de mamparas ciegas de eucatex | Metros cuadrados | 1 |
404 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
405 | Provisión y colocacion de divisorias de mamparas vidriadas de eucatex | Metros cuadrados | 1 |
406 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
407 | Sustitucion y colocación de Puerta de mamparas terminación melamina con cerraduras | Unidad | 1 |
408 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
409 | Provisión y colocación de puerta ciega tipo mampara de aglomerado de pulpa de madera de 35 mm de espesor con perfiles de aluminio con herrajes y cerraduras tipo cilindro. Medida de la puerta: 0.70 x .210 - 0.80 x .210 | Unidad | 1 |
410 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
411 | Colocacion de melamina, terciados, fenolicos, mdf, mdp | Metros cuadrados | 1 |
412 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
413 | Colocacion de mamparas vidriadas | Metros cuadrados | 1 |
414 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
415 | Colocación de puerta tipo eucatex | Metros cuadrados | 1 |
416 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
CARPINTERÍA METÁLICA | |||
417 | Provisión y colocación de Puerta de chapa Nº 22 de 0,80 - 0,90 y 2,10 m con marco y cerradura tipo cilindro | Unidad | 1 |
418 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
419 | Provisión y colocación de Ventana tipo balancín | Metros cuadrados | 1 |
420 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
421 | Provisión y colocación de baranda metálica sencilla para escalera | Metro lineal | 1 |
422 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
423 | Provisión y colocación de reja de hierro | metro cuadrados | 1 |
424 | Mano de Obra | metro cuadrados | 1 |
425 | Desmonte, modificación, reacondicionamiento y colocación de puerta o ventana metálica existentes | Unidad | 1 |
426 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
427 | Reparacion de rejas de hierro | Metros cuadrados | 1 |
428 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
429 | Reparacion de registros con tapa metalica. Incluye soldadura | Unidad | 1 |
430 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
431 | Reparacion de cenefas metalicas. Incluye soldadura | Metros cuadrados | 1 |
432 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
433 | Reparacion de escaleras metalicas. Incluye soldadura. | Metro lineal | 1 |
434 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
435 | Reparacion de barandas metalicas, altura 1m. | Metro lineal | 1 |
436 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
437 | Colocacion de barandas metalicas, altura 1m. | Metro lineal | 1 |
438 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
439 | Colocacion de pasamanos | Metro lineal | 1 |
440 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
441 | Colocacion de babeta metálica | Metro lineal | 1 |
442 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
443 | Colocacion de marco de chapa doblada. Incluye relleno | Unidad | 1 |
444 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
445 | Colocacion de marco metalico- angulo | Unidad | 1 |
446 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
447 | Colocacion de hoja metálica de chapa Nº 22 de 0,80 - 0,90 y 2,10 m | Unidad | 1 |
448 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
449 | Mantenimiento extructura metalica de soporte para la fijacion de las pantallas exteriores (aleros) | Unidad | 1 |
450 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
451 | Colocacion de pergolado metálico | Metros cuadrados | 1 |
452 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
453 | Provisión e instalación de pasarela metálica | Metro lineal | 1 |
454 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
455 | Provisión y colocación de portón para uso vehicular | Metros cuadrados | 1 |
456 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
457 | Provision y colocación de chapa termo acusticas pared 50mm (tipo sandwich) en estuctura metalica existente | metro cuadrados | 1 |
458 | Mano de Obra | metro cuadrados | 1 |
459 | Provision y colocación de chapa termo acusticas pared 50mm (tipo sandwich) en estuctura de madera existente | metro cuadrados | 1 |
460 | Mano de Obra | metro cuadrados | 1 |
ESTRUCTURAS METÁLICAS | |||
461 | Provisión y colocación de Estructura metálica tipo c para techos incluye vigas y correas metálicas | metro cuadrados | 1 |
462 | Mano de Obra | metro cuadrados | 1 |
463 | Provisión y colocación de de columnas en caño cuadrado 100 x 100 mm, pared 1,50 mm | Metro lineal | 1 |
464 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
465 | Provision y colocación de escalera metálica | metro cuadrados | 1 |
466 | Mano de Obra | metro cuadrados | 1 |
TECHOS | |||
467 | Provisión y colocación de chapas galvanizadas N° 24 | Metros cuadrados | 1 |
468 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
469 | Provisión y colocación de chapas translucidas | Metros cuadrados | 1 |
470 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
471 | Provisión y colocación de chapa termoacustica de 5 centimetros de espesor | Metros cuadrados | |
472 | Mano de Obra | Metros cuadrados | |
473 | Reparación de techo de tejas | Metros cuadrados | 1 |
474 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
475 | Provisión y Colocacion de techo de tejas españolas sobre tejuelitas. Incluye colocacion de maderamen, aislante, caballete y bocateja | Metros cuadrados | 1 |
476 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
477 | Provisión y Colocacion de techo de tejas españolas/ esmaltadas sobre tejuelon. Incluye colocacion de maderamen, aislante, caballete y bocateja | Metros cuadrados | 1 |
478 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
479 | Provisión y Colocacion de techo de tejas españolas/ esmaltadas sobre tejuelon. Incluye colocacion de maderamen con limaton, aislante, caballete y bocateja | Metros cuadrados | 1 |
480 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
CANALETAS Y BAJADAS | |||
481 | Sustitución, colocacion y/o Reparación de canaletas Bajadas de chapa, incluyendo cambios de los mismos y de sus soportes en zonas necesarias, con desarrollo y moldura según existente | Metro lineal | 1 |
482 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
483 | Provisión y colocación de bajadas de chapa N º 24 | Metro lineal | 1 |
484 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
485 | Provisión y colocación canaleta aleros de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 33 cm | Metro lineal | 1 |
486 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
487 | Provisión y colocación canaleta aleros de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 50cm | Metro lineal | 1 |
488 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
489 | Provisión y colocación de canaleta embutida aérea de chapa galvanizada Nº 24, desarrollo: 60cm | Metro lineal | 1 |
490 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
491 | Provisión y colocación de bajadas de PVC 100mm c/soporte metálico cada 1,5 mts. | Metro lineal | 1 |
492 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
INSTALACIÓN SANITARIA | |||
Desagüe Cloacal | |||
493 | Instalación nueva de desagüe cloacal para baño completo - Incluye cañería de PVC blanco, accesorios y rejilla sifonada hasta 1er registro/Cañería para inodoro, ducha y lavatorio | Unidad | 1 |
494 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
495 | Instalación nueva de desague completo pileta de cocina. Incluye desengrasador y caja sifonada | Unidad | 1 |
496 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
497 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 40 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
498 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
499 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 50 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
500 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
501 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 75 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
502 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
503 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 100 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
504 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
505 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 150 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
506 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
507 | Provisión y colocación Cañería PVC para desagües de 200 mm - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
508 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
509 | Provisión y colocación cañería PVC para desagües de 100 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
510 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
511 | Provisión y colocación cañería PVC para desagües de 150 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
512 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
513 | Provisión y colocación cañería PVC para desagües de 200 mm SR - Enterrada - Incluye accesorios, macizado y material de asiento | Metro lineal | 1 |
514 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
515 | Construcción de Registro de 20 x 20, 30 x 30 y 40 x 40 con tapa de H° A° | Unidad | 1 |
516 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
517 | Construcción de Registro de 50 x 50 y 60 x 60 con tapa de H° A° | Unidad | 1 |
518 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
519 | Construcción de Cámara de inspección interior revocado con doble tapa de HºAº | metro 3 | 1 |
520 | Mano de Obra | metro 3 | 1 |
521 | Provisión y colocación de Tapa de HºAº | METRO 2 | 1 |
522 | Mano de Obra | METRO 2 | 1 |
523 | Desmonte y recolocación de inodoro | Unidad | 1 |
524 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
525 | Reparación interior de registros Y camara de inspeccion - Incluye tapa de H° | METRO CUBICO | 1 |
526 | Mano de Obra | METRO CUBICO | 1 |
527 | Limpieza de cañería de desagüe cloacal y pluvial de registro a registro | Metro lineal | 1 |
528 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
529 | Guarda obras de ladrillos comunes - incluye base de contrapiso cascotes, terminación de revoque fratachado - Ancho: 1.00 m | Metro lineal | 1 |
530 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
531 | Desagote de pozos absorventes: Desmonte de tapa de hormigón, descarga del pozo con bombas, con la proteccion sanitaria adecuada, sellado de tapa al finalizar el trabajo y limpieza del entorno afectado | Unidad | 1 |
532 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
533 | Desagote de cámaras sépticas: Desmonte de tapa de hormigón, descarga del pozo con bombas, lavado del mismo con la proteccion sanitaria adecuada, sellado de tapa al finalizar el trabajo y limpieza del entorno afectado | Unidad | 1 |
534 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
535 | Construcción de Cámara Séptica Paredes de ladrillo común armado, piso de fondo de H°A° - Incluye tapa de H°A° | Metro cubico | 1 |
536 | Mano de Obra | Metro cubico | 1 |
537 | Construcción de Pozo Absorbente / Pozo ciego de ladrillos comunes, Incluye tapa de H°. A° | Metro cubico | 1 |
538 | Mano de Obra | Metro cubico | 1 |
539 | Colocacion de rejilla de piso sifonada 15x15 | Unidad | 1 |
540 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
541 | Colocacion de rejilla de piso 15x15 | Unidad | 1 |
542 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
543 | Destape de registro | Unidad | 1 |
544 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
Desagüe Pluvial | |||
545 | Provisión y colocación de rejilla de hierro con marco para registro | Metro 2 | 1 |
546 | Mano de Obra | Metro 2 | 1 |
547 | Provisión y colocación Cañería de PVC de 100 mm - externo - Incluye accesorios de colocación | Metro lineal | 1 |
548 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
549 | Provisión y colocación Cañería de PVC de 150 mm - externo - Incluye accesorios de colocación | Metro lineal | 1 |
550 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
551 | Cuenca pluvial de paredes de ladrillo común de 0,30, fondo de Hº simple, revocado interiormente - 0,40 de luz libre - profundidad variable | Metro lineal | 1 |
552 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
553 | Mantenimiento de registros pluviales | Unidad | 1 |
554 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
555 | Canal abierto 30x30 | Unidad | 1 |
556 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
557 | Canal abierto 40x40 | Unidad | 1 |
558 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
559 | Reparación y limpieza de canaleta y caño de bajada existentes | Metro lineal | 1 |
560 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
561 | Colocacion de canaleta de chapa galvanizada y caño de bajada | Metro lineal | 1 |
562 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
Instalación Agua Corriente | |||
563 | Provisión y colocación Cañería roscadle PVC multicapa de 1/2 | Metro lineal | 1 |
564 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
565 | Provisión y colocación Cañería roscadle PVC multicapa de 3/4 y de 1/2 | Metro lineal | 1 |
566 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
567 | Instalación agua corriente fría cañería PVC multicapa de baño completo - Incluye Accesorios, llaves de pasos de 1/2 y 3/4 metálicas cromadas con campana línea clásica para inodoro, ducha y lavatorio | Unidad | 1 |
568 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
569 | Instalación agua corriente fría de 1/2 para pileta de cocina - Incluye accesorios, llave de paso metálica cromada con campana y accesorios | Unidad | 1 |
570 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
571 | Instalación agua corriente fría de 1/2 para pileta de lavar o lavarropas - Incluye llave de paso metálica cromada con campana y accesorios | Unidad | 1 |
572 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
573 | Instalación agua corrinte en baño completo, incluye grifería y accesorios - Inodoro, ducha y lavatorio | Unidad | 1 |
574 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
575 | Provisión y colocación de Llave de paso metálica cromada de 3/4 con campana | Unidad | 1 |
576 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
577 | Provisión y colocación de Llave de paso metálica cromada de 1/2 con campana | Unidad | 1 |
578 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
579 | Provisión y colocación de Canilla de bronce con pico para patio de 3/4 | Unidad | 1 |
580 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
581 | Provisión y colocación de Canilla cromada de 1/2 para lavatorio | Unidad | 1 |
582 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
583 | Provisión y colocación de canilla de bronce de 1/2 para pileta | Unidad | 1 |
584 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
585 | Provisión y colocación de Canilla móvil metálico de 1/2 para cocina | Unidad | 1 |
586 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
587 | Reposición de válvulas de canillas en Gral. | Unidad | 1 |
588 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
589 | Provisión y colocación de conexión flexible de 30 cm | Unidad | 1 |
590 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
591 | Provisión y colocación de conexión flexible de 40 cm | Unidad | 1 |
592 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
593 | Provisión y colocación de caja sifonada PVC de 15 x 15 cm | Unidad | 1 |
594 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
595 | Provisión y colocación de desengrasador redondo N° 70 - 250 x 172 x 50 | Unidad | 1 |
596 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
597 | Provisión y colocación de sopapa metálica cromada para pileta de cocina | Unidad | 1 |
598 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
599 | Provisión y colocación de sopapa metálica cromada para lavatorio | Unidad | 1 |
600 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
601 | Provisión y colocación de enchufe de goma para inodoro | Unidad | 1 |
602 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
603 | Provisión y colocación de cisterna plástica -Incluye accesorios, tarugos de sujeción y conexión flexible | Unidad | 1 |
604 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
605 | Cambio de juego de reparo de cisterna alta | Unidad | 1 |
606 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
607 | Cambio de juego de reparo de cisterna baja | Unidad | 1 |
608 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
609 | Provisión y colocación de lavatorio chico de losa, sin pedestal de loza - incluye sopapa y bajada de desagüe - Incluye canilla metálica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | Unidad | 1 |
610 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
611 | Provisión y colocación de inodoro de loza estándar - Incluye tapa para inodoro, tarugos y accesorios | Unidad | 1 |
612 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
613 | Provisión y colocación de inodoro de loza tipo silla turca, incluye accesorios | Unidad | 1 |
614 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
615 | Provisión y colocación de pulsadores / válvula de descarga metálico cromado de agua de 1 1/4 anti vandalismo | Unidad | 1 |
616 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
617 | Provisión y colocación de lavatorio chico de plastico, incluye sopapa y bajada de desagüe - Incluye canilla metálica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | Unidad | 1 |
618 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
619 | Provisión y colocación de lavatorio chico de losa, con pedestal de loza- incluye sopapa y bajada de desagüe - Incluye canilla metálica cromada de 1/2, tarugos y accesorios | Unidad | 1 |
620 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
621 | Provisión y colocación de pulsadores metálicos cromados para lavatorios - Incluye canilla de 1/2 anti vandalismo | Unidad | 1 |
622 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
623 | Reposición de tapa plástica para inodoro | Unidad | 1 |
624 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
625 | Provisión y colocación de ducha eléctrica | Unidad | 1 |
626 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
627 | Provisión y colocación de ducha simple PVC | Unidad | 1 |
628 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
629 | Provisión y colocación de mingitorio, incluye llave de paso de 1/2 metálica cromada, tarugos de sujeción y accesorios | Unidad | 1 |
630 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
631 | Provisión y colocación de perchero de loza | Unidad | 1 |
632 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
633 | Provisión y colocación de jaboneras chicas de lozas | Unidad | 1 |
634 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
635 | Provisión y colocación de toalleros de lozas c/ barra | Unidad | 1 |
636 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
637 | Provisión y colocación de porta papel de losas | Unidad | 1 |
638 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
639 | Provisión y colocación de pileta granítica de 1 bacha lavarropas de 1,20 x 0,60 - Incluye base de mampostería revocada, canilla de plastico de 1/2, sopapa y accesorios | Unidad | 1 |
640 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
641 | Provisión y colocación de pileta granítica de 2 bachas 0,60x1,20 lavarropas - Incluye base de mampostería revocada, canilla de plastico de 1/2, sopapa y accesorios | Unidad | 1 |
642 | Mano de Obra | 1 | |
643 | Provisión y colocación de pileta de una bacha y escurridor de acero inoxidable para mesada 1,00 x 0,50 - Incluye sopapa y accesorios | Unidad | 1 |
644 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
645 | Provisión y colocación de pileta de una bacha y escurridor de acero inoxidable para mesada 1,20 x 0,50 - Incluye sopapa y accesorios | Unidad | 1 |
646 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
647 | Colocacion de canilla de patio | Unidad | 1 |
648 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||
649 | Construcción de registro de 30 x 30 x 50 cm con tapa de Hª | Unidad | 1 |
650 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
651 | Construcción de registro de 40 x 40 x 50 cm con tapa de Hª | Unidad | 1 |
652 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
653 | Línea subterránea monofásica con cable de 4 mm a 6 mm - Incluye electroducto plástico, ladrillo, cemento y arena lavada | Metro lineal | 1 |
654 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
655 | Línea subterránea monofásica con cable de 8 mm a 10 mm - Incluye electroducto plástico, ladrillo, cemento y arena lavada | Metro lineal | 1 |
656 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
657 | Línea subterránea trifásica con cable de 6 mm a 10 mm - Incluye electroducto plástico, ladrillo, cemento y arena lavada | Metro lineal | 1 |
658 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
659 | Línea embutida monofásica con cable de 4 mm a 6 mm - Incluye caño corrugado 5/8, cemento y arena lavada | Metro lineal | 1 |
660 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
661 | Línea embutida monofásica con cable de 8 mm a 10 mm - Incluye caño corrugado 5/8, cemento y arena lavada | Metro lineal | 1 |
662 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
663 | Provisión e instalación de bocas de laves de un punto - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos, placa de llave y pico llave | Unidad | 1 |
664 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
665 | Provisión e instalación de bocas de laves de dos punto - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos, placa de llave y picos llave | Unidad | |
666 | Mano de Obra | Unidad | |
667 | Provisión e instalación de bocas de laves de tres puntos - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos, placa de llave y pico llave | Unidad | |
668 | Mano de Obra | Unidad | |
669 | Provisión e instalación de bocas de tomas universal - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos , placa de tomas y pico toma universal | Unidad | 1 |
670 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
671 | Provisión e instalación de bocas de dos tomas universal - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos , placa de tomas, pico toma y pico punto | Unidad | |
672 | Mano de Obra | Unidad | |
673 | Provisión e instalación de bocas de tres tomas universal - Incluye cajas de conexión, cables, electroducto, placa de tomas y pico toma y pico punto | Unidad | |
674 | Mano de Obra | Unidad | |
675 | Provisión e instalación de bocas de llave de un punto y dos tomas tomas universal - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos ,placa de tomas y pico tomay pico punto | Unidad | |
676 | Mano de Obra | Unidad | |
677 | Provisión e instalación de bocas de llave dos punto y toma tomas universal - Incluye cajas de conexión, cables, electroductos ,placa de tomas , pico toma y pico punto | Unidad | |
678 | Mano de Obra | Unidad | |
679 | Instalación de bocas tomas trifasico . Icluye cableado, electroductos , placa , pico toma trifasico , cajas de conexión | Unidad | 1 |
680 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
681 | Provision e Instalaciónde ducha eléctrica - Incluye circuito independiente , cajas, electroductos, cables, placa , llave TM y llave de corte | Unidad | 1 |
682 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
683 | Instalación de boca para Aire Ac. circuito independiente - Incluye cajas, electroductos, cables, placa, llave TM y llave de corte | Unidad | 1 |
684 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
685 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 24 agujeros externo c/ RST | Unidad | 1 |
686 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
687 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 24 agujeros de embutir con barra de cobre y jabalina | Unidad | 1 |
688 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
689 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 36 agujeros de embutir con barra RSTN y nuetro | Unidad | 1 |
690 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
691 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 16 agujeros de embutir con barra de cobre y jabalina | Unidad | 1 |
692 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
693 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 12 agujeros de embutir | Unidad | 1 |
694 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
695 | Provisión y colocación de Tablero metálico de 6 agujeros de embutir | Unidad | 1 |
696 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
697 | Provisión e instalación de Llave TM 1x10A | Unidad | |
698 | Mano de Obra | Unidad | |
699 | Provisión e instalación de Llave TM 1x16 A | Unidad | 1 |
700 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
701 | Provisión e instalación de Llave TM 1x25 A | Unidad | 1 |
702 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
703 | Provisión e instalación de Llave TM 1x32 A | Unidad | 1 |
704 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
705 | Provisión e instalación de Llave TM 1x 40A | Unidad | 1 |
706 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
707 | Provisión e instalación de Llave TM 1x 63A | Unidad | |
708 | Mano de Obra | Unidad | |
709 | Provisión e instalación de Llave TM 3x 16A | Unidad | |
710 | Mano de Obra | Unidad | |
711 | Provisión e instalación de Llave TM 3x 25A | Unidad | |
712 | Mano de Obra | Unidad | |
713 | Provisión e instalación de Llave TM 3x 32A | Unidad | |
714 | Mano de Obra | Unidad | |
715 | Provisión y colocación de Llave TM de 3 X 40 AMP. | Unidad | |
716 | Mano de Obra | Unidad | |
717 | Provisión y colocación de Llave TM de 3 X 63 AMP. | Unidad | |
718 | Mano de Obra | Unidad | |
719 | Provisión y colocación de Llave TM de 3 X 100 AMP. | Unidad | |
720 | Mano de Obra | Unidad | |
721 | Provisión y colocación de Llave TM de 3 X 150 AMP. | Unidad | |
722 | Mano de Obra | Unidad | |
723 | Provisión y colocación de Llave TM de 3 x 400 AMP. | Unidad | 1 |
724 | Mano de Obra | Unidad | |
725 | Provisión e instalación de Cable pre ensamblado 2x10 | Metro lineal | |
726 | Mano de Obra | Metro lineal | |
727 | Provisión e instalación de Cable pre ensamblado 2x16 | Metro lineal | |
728 | Mano de Obra | Metro lineal | |
729 | Provisión e instalación de Cable pre ensamblado 4x10 | Metro lineal | |
730 | Mano de Obra | Metro lineal | |
731 | Provisión e instalación de Cable pre ensamblado 4x16 | Metro lineal | |
732 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
733 | Provisión e instalación de Cable pre ensamblado 4x25 | Metro lineal | 1 |
734 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
735 | Provisión y colocación de cable de 10 mm2 | Metro lineal | 1 |
736 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
737 | Provisión y colocación de cable de 6 mm2 | Metro lineal | 1 |
738 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
739 | Provisión y colocación de Cable de 4mm2 | Metro lineal | 1 |
740 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
741 | Provisión y colocación de Cable de 2mm2 | Metro lineal | 1 |
742 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
743 | Provisión y colocación de Cable de 1 mm2 | Metro lineal | 1 |
744 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
745 | Provisión y colocación de Cable subterráneo Flex 1x16 1KV | Metro lineal | 1 |
746 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
747 | Provisión y colocación de Cable subterráneo Flex 1x25 1KV | Metro lineal | 1 |
748 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
749 | Provisión y colocación de Cable subterráneo Flex 1x35 1KV | Metro lineal | 1 |
750 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
751 | Provisión y colocación de Cable subterráneo Flex 1x120 1KV | Metro lineal | 1 |
752 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
753 | Provisión y colocación de fotocélula | Unidad | 1 |
754 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
755 | Provisión y colocación de Alumbrado tipo AP con cuatro brazos de iluminación con lámparas de bajo consumo de 250 W, cabledo y columna de Hº | Unidad | 1 |
756 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
757 | Provisión y colocación de Alumbrado tipo AP con brazo de iluminación con lámparas de bajo consumo de 250 W adosado a la pared / columna- incluye cabledo | Unidad | 1 |
758 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
759 | Provisión y colocación de Alumbrado tipo AP SOLAR de 9000 lumenes , panel solar mono cristalino, con brazo de iluminación -INCLUYE COLUMNA DE HORMIGON | Unidad | |
760 | Mano de Obra | Unidad | |
761 | Provisión y colocación de Alumbrado tipo AP SOLAR de 9000 lumenes , panel solar mono cristalino, con brazo de iluminación en columna metalica existente | Unidad | |
762 | Mano de Obra | Unidad | |
763 | Provisión y colocación de Alumbrado tipo AP SOLAR de 9000 lumenes , panel solar mono cristalino, con brazo en columna de hormigon existente | Unidad | |
764 | Mano de Obra | Unidad | |
765 | Provision e instalacion de Alumbrado Público (AP) LED | Unidad | 1 |
766 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
767 | Provisión y colocación de lámparas de 250w bajo consumo en Columnas AP existente | Unidad | 1 |
768 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
769 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación con lámpara de bajo consumo de 32 W con porta foco ceramico | Unidad | 1 |
770 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
771 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación con lámpara de bajo consumo de 105 W con porta foco cerámico | Unidad | 1 |
772 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
773 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación con lámpara de bajo consumo de 250 W con porta foco cerámico | Unidad | 1 |
774 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
775 | Provisión y colocación de artefacto de iluminación con lámpara de bajo consumo de 400 W con porta foco cerámico | Unidad | 1 |
776 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
777 | Provisión y colocación de equipo completo de fluorescente con lampara led 1x18 W- INCLUYE CABLEADO , Y ELECTRODUCTOS | Unidad | 1 |
778 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
779 | Provisión y colocación de equipo completo de fluorescente TIPO LED de 2x40 W- INCLUYE CABLEADO , Y ELECTRODUCTOS | Unidad | 1 |
780 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
781 | Provisión y colocación de equipo completo de fluorescente de 20 W con capacitor | Unidad | 1 |
782 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
783 | Mantenimiento de equipo fluorescente 1x20 - Cambios de zócalos, arrancador, reactancia y tubo | Unidad | 1 |
784 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
785 | Mantenimiento de equipo fluorescente 2x40 - Cambios de zócalos, arrancadores, reactancias y tubos | Unidad | 1 |
786 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
787 | Caño metálico para soporte de ventilador - Provisión y montaje | Metro lineal | 1 |
788 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
789 | Mantenimiento de ventiladores de techo | Unidad | 1 |
790 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
791 | Provisión e instalación de boca de tomacorriente con interruptor para ventilador de techo | Unidad | 1 |
792 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
793 | Provision e Instalación de ventilador de techo | Unidad | 1 |
794 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
795 | Mantenimiento de reflector - Incluye desmonte, limpieza y montaje c/ adecuación de cableado y llaves | Unidad | 1 |
796 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
797 | Mantenimiento de AP - Limpieza y cambio de foco y fotocélula | Unidad | 1 |
798 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
799 | Instalación de conectores en conduct. Principales - Tableros eléctricos | Unidad | 1 |
800 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
801 | Provisión e instalación de terminal de cobre 10mm | Unidad | 1 |
802 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
803 | Provisión e instalación de terminal de cobre 16mm | Unidad | 1 |
804 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
805 | Provisión e instalación de terminal de cobre 25mm | Unidad | 1 |
806 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
807 | Provisión e instalación de terminal de cobre 35mm | Unidad | 1 |
808 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
809 | Provisión e instalación de terminal de cobre 50mm | Unidad | 1 |
810 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
811 | Provisión e instalación de terminal de cobre 70mm | Unidad | 1 |
812 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
813 | Provisión e instalación de terminal de cobre 120mm | Unidad | 1 |
814 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
815 | Provisión e instalación de Unión de cobre GT 35mm | Unidad | 1 |
816 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
817 | Provisión e instalación de Barra de cobre 50x5 c/ cent. | Unidad | 1 |
818 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
819 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 15 W | Unidad | 1 |
820 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
821 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 20 W | Unidad | 1 |
822 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
823 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 25 W | Unidad | 1 |
824 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
825 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 33 W | Unidad | 1 |
826 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
827 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 45 W | Unidad | 1 |
828 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
829 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 60 W | Unidad | 1 |
830 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
831 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 85 W | Unidad | 1 |
832 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
833 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 105 W | Unidad | 1 |
834 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
835 | Provisión y colocación de lámpara fluorescente(LFC) de bajo consumo espiral de 250 W | Unidad | 1 |
836 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
837 | Instalación eléctrica Conector dentado | Unidad | 1 |
838 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
839 | Mantenimiento de linea de media tension incluye cambio de Aisladores y crucetas de media tensione | Metro linea | 1 |
840 | Mano de Obra | Metro linea | 1 |
841 | Instalación eléctrica Aislador pimentón | Unidad | 1 |
842 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
843 | Instalación eléctrica Unión de cobre GT 35mm | Unidad | 1 |
844 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
845 | Instalación eléctrica Barra de cobre 50x5 c/ cent. | Unidad | 1 |
846 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
847 | Instalación eléctrica Tablero externo 24 aguje. c/RST - metálico | Unidad | 1 |
848 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
849 | Desmonte de cañerias de aire acondicionado tipo split | Metro lineal | 1 |
850 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
851 | Readecuación de cañería de gas de equipo de AA. | Metro lineal | 1 |
852 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
853 | Bandeja de chapas galvanizadas desague de condensadores incluye caño soldables | Unidad | 1 |
854 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
855 | Provision y colocacion de reflector led 20w con soporte movil incluye cableado, electroducto y llave de corte | Unidad | 1 |
856 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
857 | Provision e instalacion de boca de iluminacion con interruptor | Unidad | 1 |
858 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
859 | Provision e instalacionde boca de iluminacion con interruptor combinacion | Unidad | 1 |
860 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
861 | Provision e instalacionde bocas para circuitos especiales con su llave (AA, Ducha Calefaccion, motobomba) | Unidad | 1 |
862 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
863 | Colocacion de registro electrico 40x40 | Unidad | 1 |
864 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
865 | Boca para toma tipo Schucko con su llave. | Unidad | 1 |
866 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
867 | Puesto de medicion definitivo monofasico | Unidad | 1 |
868 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
869 | Puesto de medicion definitivo trifasico | Unidad | 1 |
870 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
871 | Colocacion de disyuntor TM de corte principal o seccional o de circuito unipolar | Unidad | 1 |
872 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
873 | Colocacion de disyuntor TM de circuito tripolar | Unidad | 1 |
874 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
875 | Instalacion de interruptor diferencial | Unidad | 1 |
876 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
877 | Colocacion de gabinete de tablero electrico. Hasta 36 llaves. | Unidad | 1 |
878 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
879 | Colocacion de gabinete de tablero electrico. Hasta 18 llaves. | Unidad | 1 |
880 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
881 | Colocacion de gabinete de tablero electrico. Hasta 12 llaves. | Unidad | 1 |
882 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
883 | Colocacion de línea subterranea trifasica 4 a 10mm. Incluye excavacion, instalacion de electroducto y cableado | Metro lineal | 1 |
884 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
885 | Colocacion de línea subterranea trifasica 16 a 25mm. Incluye excavacion, instalacion de electroducto y cableado | Metro lineal | 1 |
886 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
887 | Colocacion de línea embutida en mamposteria monofasica. Incluye instalacion de electroducto y cableado | Metro lineal | 1 |
888 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
889 | Colocacion de línea embutida en mamposteria trifasica. Incluye instalacion de electroducto y cableado | Metro lineal | 1 |
890 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
891 | Colocacion de línea aerea monofasica | Metro lineal | 1 |
892 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
893 | Colocacion de línea aerea trifasica | Metro lineal | 1 |
894 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
895 | Provision e instalacion de fusibles de media tensión | Unidad | 1 |
896 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
897 | Provision e instalacion de Iluminación de emergencia | Unidad | 1 |
898 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
899 | Mantenimiento de transformador de 63 a 400KVA | Unidad | 1 |
900 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
901 | Mantenimiento de Grupo Generador de 101 a 199 KVA. | Unidad | 1 |
902 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
903 | Mantenimiento de Grupo Generador de 15 a 100 KVA. | Unidad | 1 |
904 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
905 | Mantenimiento de motores de ½HP. | Unidad | 1 |
906 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
907 | Mantenimiento de motores de ¾HP. | Unidad | 1 |
908 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
909 | Mantenimiento de motores de 1HP. | Unidad | 1 |
910 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
911 | Mantenimiento de motores de 4HP. | Unidad | 1 |
912 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
913 | Mantenimiento de motores de 5HP. | Unidad | 1 |
914 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
915 | Reparacion de motores de ½HP. | Unidad | 1 |
916 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
917 | Reparacion de motores de ¾HP. | Unidad | 1 |
918 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
919 | Reparacion de motores de 1HP. | Unidad | 1 |
920 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
921 | Reparacion de motores de 4HP. | Unidad | 1 |
922 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
923 | Reparacion de motores de 10HP | Unidad | 1 |
924 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
925 | Reparacion de motores de 5HP. | Unidad | 1 |
926 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
927 | Provision e instalacion de guarda motor de 1 a 5 HP | Unidad | 1 |
928 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
929 | Provision e instalacion de guarda motor de 5 a 10 HP | Unidad | 1 |
930 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
931 | Reparacion de motobomba de 1HP | Unidad | 1 |
932 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
933 | Reparacion de motobomba de 2HP | Unidad | 1 |
934 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
935 | Mantenimiento y reparacion de Camara de frio | Unidad | 1 |
936 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
937 | Mantenimiento y reparacion de Camara de congelados | Unidad | 1 |
938 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
939 | Colocaciónn de extractores de cocina | Unidad | 1 |
940 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
941 | Colocación de extractor de aire de 200mm | Unidad | 1 |
942 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
943 | Mantenimiento y reparacion de extractor - Servicio de Mantenimiento Preventivo - Lubricación de los rulemanes de los motores | Unidad | 1 |
944 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
945 | Varios Provisión y colocación de extractor diámetro 0,40 m | Unidad | 1 |
946 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
947 | Varios Campana extractora de aire de chapa negra con rejilla en el ducto | Metros cuadrados | 1 |
948 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
VIDRIOS | |||
949 | Provisión y colocación de vidrio de 4 mm Crudo | Metros cuadrados | 1 |
950 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
951 | Provisión y colocación de vidrio de 5 mm Crudo | Metros cuadrados | 1 |
952 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
953 | Provisión y colocación de vidrio de 6 mm Crudo | Metros cuadrados | 1 |
954 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
955 | Provisión y colocación de vidrio de 8 mm Crudo | Metros cuadrados | 1 |
956 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
957 | Provisión y colocación de vidrio de 10 mm Crudo | Metros cuadrados | 1 |
958 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
959 | Provisión y colocación de vidrio de 6 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros cuadrados | 1 |
960 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
961 | Provisión y colocación de vidrio de 8 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros cuadrados | 1 |
962 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
963 | Provisión y colocación de vidrio de 10 mm en perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros cuadrados | 1 |
964 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
965 | Polarizado de vidrios | Metros cuadrados | 1 |
966 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
967 | Provisión y colocación de espejo | Metros cuadrados | 1 |
968 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
969 | Desmonte y montaje de puerta de vidrio templado de 10mm | Unidad | 1 |
970 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
971 | Provisión y colocación de vidrios sencillos para ventana tipo balancín de 4 mm | Metros cuadrados | 1 |
972 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
973 | Provisión y colocación de vidrio templado color de 8 mm con perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros cuadrados | 1 |
974 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
975 | Provisión y colocación de vidrio templado color de 10 mm con perfileria de aluminio de color incoloro y/o bronce y/o gris | Metros cuadrados | 1 |
976 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
977 | Provisión y colocación de vidrios templados de 10 mm para ventana de 1,20x1,50 m con perfileria de aluminio color a elegir | Unidad | 1 |
978 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
979 | Provisión y colocación de vidrios templados de 10 mm para puerta de 0,80 - 0,90 x2,10 m, incluye perfileria de aluminio , herrajes y cerraduras | Unidad | 1 |
980 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
981 | Cambio de manijas para ventanas | Unidad | 1 |
982 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
983 | Cambio de tiradores para ventana | Unidad | 1 |
984 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
985 | Cambio de pasadores para ventana | Unidad | 1 |
986 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
987 | Cambio de manijón | Unidad | 1 |
988 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
989 | Cambio de freno hidráulico | Unidad | 1 |
990 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
991 | Mantenimiento y Ajuste de herrajes en puertas de vidrio templado | Unidad | 1 |
992 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
993 | Reposicion de vidrios crudos | Metros cuadrados | 1 |
994 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
995 | Reposicion de vidrios templados | Metros cuadrados | 1 |
996 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
997 | Colocacion de puerta Batiente de Vidrio templado | Unidad | 1 |
998 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
999 | Colocacion de puerta corrediza de Vidrio templado | Unidad | 1 |
1000 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
VARIOS | |||
1001 | Provisión y colocación de cercos de alambre tejido externo, con alambres Nº 10 y malla de 0,05 m h=3,00 m postes de HºAº de 15x15 prefabricados y coronados con cinco hilos de alambre de púas, con encadenado inferior de 15x45 cm | Metro lineal | 1 |
1002 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
1003 | Retensado de tejido de alambre incluye reparacion de tejido existente y alambre acerado | Metro lineal | 1 |
1004 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
1005 | Reparación de tejido de alambre- incluye cambio de postes de caño redondo y reparacion de muro , cambio de tejidos deteriorados | Metros cuadrados | 1 |
1006 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
1007 | Varios Provisión y montaje de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpón de 30 cm | Metro lineal | 1 |
1008 | Mano de Obra | Metro lineal | 1 |
1009 | Provision y colocacion de Pasto Tipo Esmeralda | Metros cuadrados | 1 |
1010 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
1011 | Provision y colocacion de Pasto Tipo Siempre Verde | Metros cuadrados | 1 |
1012 | Mano de Obra | Metros cuadrados | 1 |
1013 | Provisión y Colocación de basureros ecológicos metálicos de 4 colores | Unidad | 1 |
1014 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
1015 | Provisión y Colocación de basureros ecológicos de plástico de 4 colores con estructura portante metálica. | Unidad | 1 |
1016 | Mano de Obra | Unidad | 1 |
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
LOTE 1 - Mantenimiento de Oficinas en Departamento Central y Capital | |||||||
Monto mínimo 600.000.000 Gs. | |||||||
Monto Máximo 2.000.000.000 Gs. |
LOTE 2 - Mantenimiento de Oficinas fuera del Departamento Central | |||||||
Monto mínimo 750.000.000 Gs. | |||||||
Monto Máximo 2.500.000.000 Gs. |
A. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
A.1. GENERALIDADES Y ALCANCES
El contratista respetará en todos los casos, el sistema constructivo establecido en los planos, sobre todo los que se refieren a detalles en los cuales se especifican dimensiones tanto de piezas como de materiales.
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.
Siempre el Contratista respetará la planilla de cómputos métricos para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se emplearán en su totalidad en obra, deberán ajustarse a las observaciones establecidas en éstas especificaciones, previo a su utilización y cuando sea exigido por la Fiscalización de Obras, el Contratista deberá presentar la muestra de todos los materiales, artículos o productos que serán empleados en las obras para su correspondiente aprobación.
No se permitirá el empleo de materiales usados en obra. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados de la obra por el Contratista en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del rechazo. En caso contrario, el propietario se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el costo de éste procedimiento.
Cualquier duda que surgiese en el proceso constructivo de alguna unidad deberá ser comunicada inmediatamente al o los Fiscales de Obras, quienes decidirán la solución a ser adoptada en cada caso en particular.
Siempre el Contratista, se regirá por la planilla de cómputo métrico para saber la tipología de cada rubro.
Los materiales que se provean envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso, para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como ocurre en el caso de los asfaltos. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.
En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito.
Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización/Supervisión del SENVAE.
En toda la obra a realizar el Contratista deberá tener la aprobación de la Fiscalización, de todos los materiales a emplear, antes de iniciar los trabajos; presentando las pertinentes muestras y debiendo llenar los siguientes requisitos mínimos:
A.2. AGUA
Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
La turbidez del agua no excederá las dos mil (2000) partes por millón, y el pH del agua deberá estar entre 5,5 y 8,0. La cantidad total de sulfato, expresado en anhídrido sulfúrico, carbonatos alcalinos y bicarbonatos, no excederá 1 (uno) gramo/litros. Los sólidos en suspensión no excederán 2 (dos) gramos/litros. Las sales disueltas no excederán las quinientos (500) partes por millón
El agua estará exenta de arcilla y/o materia orgánica.
A.3. PIEDRA BRUTA
Las piedras provendrán de rocas homogéneas, duras, tenaces y resistentes al desgaste. No se admitirán piedras que presenten grietas que atenten contra su resistencia, ni restos de óxidos que indiquen proceso de transformación o desintegración.
Serán perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 metros. En caso que el proyecto presentado por el Contratista, lo contemple, las piedras para cimentaciones serán basálticas, graníticas u otro tipo de roca dura. Toda piedra deberá reunir éstas condiciones: ser durable, no presentar grietas, agujeros, ser de granos finos y estructura homogénea; así como adherirse bien al mortero.
Las piedras a utilizar tendrán una resistencia a la rotura no inferior a 15 N/mm² y deberán estar libres de grietas, aceites, tierra u otros materiales que reduzcan su resistencia e impidan la adherencia del mortero. En general las piedras serán de cantera y de una dureza tal que no den un desgaste mayor del 50% al ser sometido a la prueba de Los Ángeles ASSHTO, T-96-65 (ATM-131-G4-T).
A.4. PIEDRA TRITURADA
El tamaño del material estará adecuado a cada tipo de estructura y debe estar completamente limpia.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización, deberán estar libres de suelo, arcilla, lodo, roca blanca, arcillosa, esquistosa o descompuesta, materia orgánica y otras impurezas, y deberán ser duros y sanos.
Provendrán de la trituración de piedras basálticas duras que deben estar completamente limpias de impurezas, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas, alargadas o laminadas. Su granulometría será variada de 7 a 40 mm., y será del tipo apropiado.
A.5. ARENA
Será limpia, de grano grueso (pasa por tamiz No. 8), y no contendrán sales, substancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano. Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada. La arena por lo general deberá de ser de granulometría uniformemente variada. La arena deberá ser lavada de río, estar exenta de sales, sustancias orgánicas, arcillas adheridas a sus granos u otros elementos extraños, debiendo ser granulométricamente adecuada al uso. Deberá ser indefectiblemente cribada, si fuera necesaria; antes de su utilización en la obra.
Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.
A.6. PISOS Y ZÓCALOS
Serán del tipo cerámico esmaltado y/o epóxido (según la mejor opción para cada área del laboratorio), o del que se indique en la planilla de cómputo métrico. Los mismos deberán reunir las siguientes características: de caras planas, sin rebabas, rajaduras, manchas y otros defectos.
Serán de las medidas y tipo y color que indiquen SENAVE y la fiscalización, según planos de acabado.
A.7. VARILLAS DE ACERO
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, producto de cálculos y detalles de estructura, debiendo obedecer estrictamente todo lo que se refiere a diámetro y coeficiente de trabajo.
Antes de su colocación deberán ser limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al 5%.
Los siguientes tipos de acero se utilizarán para las armaduras:
a) Las varillas conformadas de dureza natural deberán tener una tensión de fluencia igual o mayor que 420 MPa.
b) Las varillas redondas deberán tener una tensión de fluencia igual o mayor que 240 MPa.
A.8. ALAMBRES PARA ATADURAS Y EMPALMES
Para este trabajo se empleará alambre negro cocido, de 2,0 mm
A.9. EJAS PRENSADAS
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deben tener especialmente regularidad en su forma y dimensiones. Serán de superficie lisa y uniforme, de origen mecánico, lados perfectamente rectos, sin combaduras ni alabeos, libre de grietas y núcleos calcáreos.
Estarán bien cocidas, de pasta arcillosa homogénea y densa, sin llegar a la vitrificación, y de color uniforme. Al golpearlas unas con otras, deberán producir un sonido característico claro y metálico.
A.10. TEJUELONES
Si el proyecto presentado contempla su utilización, deberán ser de ángulos rectos, superficies planas y prensadas; lisas sin grietas ni núcleos calcáreos y bien cocidos. No deberán exceder los 4 cms de espesor.
Además, sus lados deben ser perfectamente paralelos y de encastres perfectos unos con otros; sus caras planas y paralelas, sin ningún tipo de lastres ni combaduras.
Para su utilización en obra, deberán ser previamente seleccionados y rechazados todos aquellos que presenten fisuras y despuntes o descansos.
A.11. MADERAS
Todas las maderas a ser utilizadas en la construcción deberán reunir los siguientes requisitos; ser rectas, de aristas vivas, sin arburas, grietas o nudos, libre de polillas y otros defectos. Deberán estar bien estacionadas o secadas mecánicamente.
No se admitirán maderas defectuosas o con desperfectos de cualquier naturaleza que comprometa su duración, resistencia, solidez y estabilidad.
Para todos los casos en que se utilizaren maderas cepilladas en las distintas partes de las obras, se respetará las dimensiones establecidas en los planos. No debiendo reducirse las medidas por el proceso del cepillado.
Todas las maderas a ser utilizadas en la obra deberán ser tratadas contra los xilófagos (cupi’i) y la humedad, antes de su respectiva colocación en obra.
A.12. CHAPAS METÁLICAS
Si el proyecto presentado contempla su utilización, la cobertura con chapas metálicas se realizará con chapas de primera calidad, de procedencia conocida, y para su colocación se tendrá en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante de las mismas.
A.13. CASCOTES DE LADRILLOS
Los cascotes de ladrillos a emplearse en hormigones magros o en contrapisos serán nuevos, limpios, duros y de tamaño entre 2 y 5 cm. de diámetro (igual al indicado para el pedregullo).
A.14. ASFALTO.
Será utilizado asfalto sólido convenientemente diluido por medio de calentamiento.
Para impermeabilizaciones deberán ser sólidas y libres de impurezas. Para su uso deberá ser licuado a una temperatura siempre inferior a 200º centígrados. No deberá ser usado kerosene como diluyente.
Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente, con una temperatura de fusión entre 57º C y 66º C, y punto de inflamación de 195º C en el aparato Cleveland abierto. Al mismo no se agregará diluyente alguno.
También se podrá utilizar cualquier tipo de emulsión asfáltica de marca reconocida, constituyéndose éstos en los comúnmente denominados asfaltos líquidos, los cuales deberán contar invariablemente con la autorización o aprobación previa de la Fiscalización, al igual que para utilizar cualquier producto impermeabilizante.
A.15. AZULEJOS
Serán de primera calidad de perfecto esmalte, de caras planas, medidas uniformes según el proyecto presentado, sin picaduras ni manchas.
El color será según el proyecto, o en su defecto será definido por la Fiscalización, en el momento de su ejecución en obra.
Podrán aceptarse otras medidas, tipo y color según planos de acabado siempre que sean aprobados por el SENAVE y la fiscalización,
A.16. VIDRIOS
Deberán ser perfectamente planos, sin manchas ni defectos; no deberán presentar fallas, soldaduras ni cualquier otro defecto de fabricación.
Todos los vidrios a ser empleados en las aberturas de madera y metálicas, se colocarán siguiendo las indicaciones dadas en los detalles de aberturas correspondientes.
En todas las aberturas se utilizarán vidrios transparentes, a excepción de los sanitarios que serán de vidrios simples translúcidos, o tipo inglés esmerilado o como estén indicados en los planos y cómputos métricos respectivos.
A.16.1. VIDRIOS TEMPLADOS
Los vidrios a emplearse deberán ser templados, de no menos de 8 mm de espesor para ventanas fijas y móviles y de al menos 10 mm para puertas interiores y exteriores, estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán de espesor regular, y se colocarán de acuerdo a las reglas de arte. Las aberturas vidriadas externas deberán ser en color ahumado con transparencia a elección de la contratante.
A.17. CEMENTO
Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Se utilizará el cemento con polvo de color uniforme, estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de la fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que presente indicios de cemento fraguado, será rechazado. Lo mismo para aquellos envases que contuvieran material apelotonado o cuyo color estuviera alterado. No deberá ser almacenado en pilas de altura mayores a diez (10) bolsas.
En caso de la utilización de cementos de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Fiscalización. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas.
Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que la Fiscalización de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la misma designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
El cemento Portland deberá cumplir con la norma ASTM C150 para la elaboración de hormigón, en general, a menos que de otro modo lo ordene o acuerde el Fiscal de obras
A.18. CALES
Se emplearán cales grasas abastecidas en la obra, vivas y en forma de terrones, bien cocidos y sin alteración por defectos del aire, agua o humedad, debiendo para ello el Contratista tomar las precauciones necesarias.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Podrán ser de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas.
Serán rechazadas todas aquellas partidas de cales en las que se encontrasen partes ya apagadas. La cal se apagará en obra y no se usará antes de su completo apagamiento. El apagado se efectuará (3) tres días antes de su empleo en morteros de asentamientos, y (7) siete días antes de su empleo en revoques. La pasta resultante en el apagado, no deberá contener partes duras y deberá ser mantenida suficientemente húmeda.
A.18.1. CAL VIVA
Deberán ser de reconocida calidad y procedencia, y serán abastecidas en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor, y hasta tanto sea apagada se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente.
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas, etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto.
Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado" o "ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1,00 (un) metro de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de las cuarenta y ocho 48 (cuarenta y ocho) horas de su completo apagamiento.
A.18.2. CALES HIDRATADAS EN BOLSA
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
A.19. LADRILLOS
Serán los comunes huecos o macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, sin roturas, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo mezcla.
A.19.1. LADRILLOS COMUNES
Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños (aserrín, etc.), no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico parecido al golpe a una campana. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 70 kg/cm², en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con cemento Tipo Portland.
Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Tendrán las siguientes dimensiones: 23,00 a 24,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de ancho y 3,50 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.
A.19.2. LADRILLOS LAMINADOS
Son los producidos en fábricas, con moldes especiales, de terminación fina y lisa, uniformemente cocidos. Serán los llamados comúnmente prensados fabricados a máquina, impulsados en la tobera de salida por extrusión y cortados a medida con alambre u otro procedimiento similar. Presentarán sus cantos perfectamente lisos sin figuras y sus dos caras grandes tendrán marcadas las huellas de su corte.
A.20. CASCOTES
Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas, tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse aprobación previa de parte de la Fiscalización de Obras, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, provengan de revoques, etc.).
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
A.21. HIDRÓFUGOS
Los hidrófugos constituyen productos químicos que se utilizan para mejorar la impermeabilización de un hormigón, mampostería, revoque o mortero en general, variando su amplia gama de utilizaciones.
Los hidrófugos asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente.
Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados previamente por la Fiscalización.
A.22. VARILLAS DE ACERO
A.22.1. GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.
A.22.2. CARACTERISTICAS DE DISTINCION
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
A.22.3. MUESTRAS
De cada lote de varillas que llegue a obra, la Fiscalización podrá separar un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los 20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.
A.22.4. ENSAYOS
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma
NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
A.22.5. ACEPTACION O RECHAZO
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.
A.22.6. CONDICIONES NECESARIAS
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 4.200 Kg/cm², alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia. En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas.
A.22.7. REQUERIMIENTOS ADICIONALES
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable. Al efecto, el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto. Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a la Fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.
A.23. MEZCLAS Y MORTEROS
A.23.1. GENERALIDADES - ELABORACIÓN
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 (un metro cúbico) de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un 20% (veinte por ciento) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores a su fabricación.
Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
A.23.2. PLANILLA DE MEZCLAS
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
A.23.2.1. CON CEMENTO TIPO 1 o PUZOLANICO o COMPUESTO
Tipo A: Para mantos cementicios.
Tipo B: Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.
Tipo C: Para cimientos y paredes de nivelación.
Tipo D: Para paredes, revoque de paramentos y cielorrasos, y techo.
Tipo E: Para mamposterías vistas, pisos de mosaicos y contrapisos.
Tipo J: Para muros de bloques de hormigón.
Tipo K: Para revestimientos.
Tipo N: Para pisos alisados.
Tipo O: Para aislaciones con hidrófugo.
Tipo P: Para pisos alisados.
Tipo Q: Para revoque liso base de revestimiento tipo Salpicrete.
Tipo R: Para revoque liso base de revestimiento tipo Súper Iggam.
Tipo T: Para contrapiso de hormigón de cascotes.
Tipo U: Para elevación de pilares de mampostería.
Tipo V: Para paredes.
A.23.2.2. CON CEMENTO AB-45
Tipo F: Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.
Tipo G: Para revoque y mochetas.
Tipo H: Para contrapiso.
Tipo I: Para muros de bloques de hormigón.
A.23.2.3. COMPOSICIÓN DE CADA TIPO DE MORTERO
La composición de cada tipo será la indicada a continuación:
Tipo A: 1 : 3 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo B : 1 : 4 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo C : 1 : 4 : 12 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo D : 1 : 4 : 16 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo E : 1 : 4 : 20 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo F : 1 : 7 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo G : 1 : 5 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo H : 1 : 4 : 8 Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.
Tipo I : 1 : 4 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo J : 1 : 3 : 10 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo K : 1 : 2 : 3 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo N : 1 : 5 Cemento Tipo 1 - Arena lavada.
Tipo O : 1 : 3 : 1 Cemento Tipo 1 ó Puzolánico o Compuesto - Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua
Tipo P : 1 : 1 : 7 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo Q : 1 : 1 : 8 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo R : 1 : 1 : 5 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo T : 1 : 6 : 12 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o compuesto - Arena lavada Cascotes.
Tipo U : 1 : 1 : 6 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo V : 1 : 2 : 10 Cemento Tipo 1 o Puzolánico o Compuesto - Cal - Arena lavada
Las dosificaciones antes mencionadas son referenciales, se requiere previamente la aprobación de la Fiscalización, la cual podrá solicitar ensayos previos a costo del Contratista
TRABAJOS PRELIMINARES
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Dirección de Obras o la Fiscalización.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno de las cimentaciones, y deberán ser retiradas de la Obra por parte de la Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
Este trabajo consistirá en la remoción y eliminación de toda la vegetación y desechos de las banquinas, taludes y áreas adyacentes, hasta una distancia de 1,5 metros más allá del borde externo del contra-talud de las cunetas de desagüe, y/o del pie de los taludes del terraplén, o de la parte superior de los taludes de corte, o según lo ordene la Fiscalización. Incluye la remoción de tierra con materia orgánica o barrosa que sea necesaria, dentro de esa área. Cuando tales trabajos se deban efectuar en áreas de trazas nuevas en terreno virgen, el desbosque y desbroce se extenderá al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra, salvo los árboles y/o objetos que se determine deben permanecer, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente como medio de evitar la erosión. Se considera también en este Ítem los trabajos de limpieza, desmalezamiento y despeje en zonas de esteros y/o planicies de inundación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización, serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción. Fuera de ésta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.
Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc. del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización.
Se tendrá en cuenta que el nivel del Guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización al respecto.
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado, previa autorización de la Unidad de obras.
Consiste en el retiro del material sobrante y desechos producto de la ejecución de los trabajos.
La Contratista deberá retirar de la zona de trabajo todos los materiales provenientes de la limpieza periódica.
El trabajo consiste en la desconexión y desmonte de los equipos, que deberán ser entregados a la fiscalización una vez finalizado los trabajos, con el fin de inventariar todos los equipos.
El trabajo consiste en la desconexión y desmonte de los equipos para su posterior reinstalación en los lugares que serán indicadas por la fiscalización de obras
El desmonte y/o demolición abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente especificado en los planos como elemento que deba permanecer.
El producto de la demolición, toda vez que reúna las condiciones, podrá ser reutilizado en contrapiso y rellenos, previa autorización de la Unidad de Obras.
Los trabajos incluyen la instalación de dos varillas de 6mm, 8mm en la parte superior de vano, hasta la terminación del dintel.
Consiste en el corte y desraizado de árboles de acuerdo al diámetro de su raíz.
Los trabajos incluyen la limpieza y retiro correspondiente de la zona de obra.
Los trabajos consisten en la poda, de árboles de acuerdo a su altura.
Incluye la limpieza y el retiro de todos los materiales de la poda.
Consiste en el desmonte de cañerías existentes, hasta su disposición y retiro final de obras.
Las cañerías no serán reutilizadas.
Consiste en el desmonte de todo el cableado existente indicado por la fiscalización de obras, las cuales deberán ser retirados del sitio de obras.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a reutilizar dichos elementos, lo que todo lo retirado en obra deberá ser inventariado.
Consiste en el desmonte de cañerías existentes, hasta su disposición y retiro final de obras.
Las cañerías no serán reutilizadas.
Consiste en la instalación de un contenedor fuera de la obra en el cual serán destinados los escombros resultantes de los trabajos en obras.
Todos los costos del mismo serán adsorbidos por la empresa contratista.
Consiste en la excavación de tierra por medios manuales o mecánicos para la construcción de cordones de 0.15x 0.20 mts.
ALBAÑILERÍA
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.
La mezcla para muros de mampostería para revocar será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 2 cm.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1.5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 0.5 cm.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 2 cm.
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada. El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra. Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas de substancias nocivas como ser: arcillas, carbones, lignitos, micas, álcalis, pizarras y otros. El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de substancias perjudiciales, tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas. Tampoco podrán utilizarse aguas servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por la FISCALIZACIÓN de Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero pobre 1:8 en un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista una adecuada trabazón sin formar planos de fractura vertical ni horizontal. El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente. Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas abundantemente antes ser colocadas. El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del momento de mezclado. El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.
La mezcla para muros será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1.5 cm. Perfectamente encalado, bien aplomado, uniforme y cubierto sin dejar espacios.
Consiste en el envarillado en mampostería existente, con mezcla 1:3 (cemento, arena). Incluye rotura de pared, macizado y revocado con enduido de terminación y retoque de pintura.
CIELORRASOS
Consiste en la reparación de cielo raso de metal desplegado existente, el cual incluye la provisión e instalación de todos los elementos constructivos necesarios, para su buena terminación.
Incluye revoqué y pintura de las terminaciones en paredes adyacentes.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de placas de yeso, incluye perfilaría de aluminio y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de PVC, incluye perfilaría de aluminio y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en la provisión e instalación de cielo raso de madera, incluye estructura de madera y todos los accesorios necesarios para la perfecta terminación.
Consiste en revisión y reparación de la estructura de soporte de cielo raso. incluye todos los elementos necesarios para la correcta instalación de los mismos.
CIMIENTOS Y ESTRUCTURAS DE H°A°
Tendrán una profundidad promedio de 80 cm y el ancho de los mismos dependerá del ancho de las mamposterías que soportarán.
Las piedras serán colocadas una a una con mortero de asiento, como si fuera a construirse una mampostería de elevación.
No se permitirá bajo ningún sentido el arrojado de las piedras en las zanjas y el posterior vertido del mortero para relleno.
Antes de iniciar la carga de los cimientos, en la base de asiento de los mismos se colocará una capa de 3 cm de espesor del mortero a ser utilizado conforme a las Especificaciones Técnicas.
Se tendrá especial cuidado en realizar correctamente el trabado de las piedras a fin de evitar que verticalmente coincidan las juntas.
Se permitirá el escalonamiento de los cimientos siempre y cuando la profundidad de los mismos sea superior o igual a 1,00 m.
Los materiales a ser utilizados se especifican a continuación:
Piedras trituradas: se empleará piedras trituradas con diámetro comprendido entre 7 y 40 mm.
Deberá tener la resistencia a compresión, semejante a las piedras basálticas.
Piedras partidas: deberán tener resistencia a la compresión, semejante a las piedras basálticas. Piedras trituradas de compactación: se empleará piedras trituradas de apropiada granulometría, sin contener raíces vegetales ni pedazos de madera y deberá estar libre de barros.
Para su ejecución, se colocará una capa de piedras trituradas y se compactará lo suficiente hasta obtener un espesor determinado.
Luego, se colocarán las piedras partidas; cuidando de rellenar con piedras trituradas de apropiada granulometría los espacios que queden huecos entre las piedras.
Posteriormente, será compactada suficientemente. Los mismos se harán con piedra bruta colocada y trabajada con mezcla 1: 2: 10 (cemento cal arena lavada), pudiendo ser rústica en su cara superior, pero nivelada.
La piedra bruta a utilizar, se colocará con mortero del Tipo C, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra bruta de 0,50 m de altura constante
Las dimensiones mínimas para una viga será 0,13 x 0,30 m y la cuantía mínima de armaduras 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm. La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
Consiste en la provisión e instalación de dinteles prefabricados, incluyendo picado de pared para su colocación y su posterior macizada y revoque de terminación, enduido y pintura.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
REVOQUES
PREPARACIÓN DE PARAMENTOS.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5 cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posterior revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero Tipo B suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso.
No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente. Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, llamando la atención de la Fiscalización de Obra cuando éstos fueran deficientes, para que sean corregidos por el Contratista de Obra en el caso que la obra sea por contratos separados.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.
EJECUCIÓN DEL REVOQUE.
Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera. Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.
En el caso de revoque a la cal, se lo alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.
REVOQUE INTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes que dan al interior del edificio se revocarán comose especifica en este apartado.
En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero tipo G y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1.
Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.
La arena a emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal a utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza.
Los enduido no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucidofinal se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizacionesembutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.
Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
En todos los casos los revoques de paredes interioresdeberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2) e incluirán todo lo exigido en las especificaciones.
REVOQUE EXTERIOR DE PAREDES.
Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.
En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero tipo D que contiene hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.
Aun cuando losmuros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales y buena terminación.
En el caso de revoque base para la aplicación de Revocolor u otro revestido similar, se ejecutarán las ranuras.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2), e incluirán todo lo exigido en las especificaciones y en los planos, inclusive ranuras o buñas.
REVOQUE DE LOSAS Y VIGAS DE HORMIGÓN.
En este apartado se especifica el revoque a ser aplicado al fondo de losas y a costados y fondos de vigas de hormigón. Previo azotado con mortero Tipo B, se harán dos capas de revoques: la primera con mortero Tipo D y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará confratás de fieltropara hacerlo más liso. Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.
El cómputo métrico y la valoración económica serán enmetros cuadrados (m2) de la proyección horizontal de losas y de la superficie de costados y fondos de vigas.
REVOQUE PEINADO.
Se lo utiliza para asiento del revestimiento cerámico en muros. Se ejecutará exactamente igual al revoque exterior, pero con el acabado tipo peinado.
DEMOLICIÓN DE REVOQUES DETERIORADO POR HUMEDAD.
Se procederá a la demolición de todas las partes afectadas por la humedad, sacando todas las partes flojas, para luego proceder a las reparaciones correspondientes.
REVOQUE DE PARED A UNA CAPA C/ HIDRÓFUGO 1:4:16 ESPESOR 1.5 CM.
Igual procedimiento del anterior con agregado de hidrófugo en el agua de amasado debiendo realizar un buen amasado siendo una mezcla homogénea, con terminación filtrada fina
REVOQUE DE CIELO RASO 1:4:12
Se harán con una primera capa de mortero 1:6: (cemento y arena) en forma de azotada y posteriormente una segunda capa de dosaje 1:4:12 (cemento, cal y arena) con terminación filtrado fino.
BUÑAS DE BORDE DE LOSAS EN VOLADIZOS
Las buñas tendrán un ancho de 3 cm. y 1 cm. de espesor lo suficiente paraevitar escurrimiento de agua será realizado con mortero de 1:4:10 (cemento, cal y arena)
BUÑAS EN REVOQUE
Se hará en la unión de mampostería y hormigón para evitar la aparición visual de fisura.
AISLACIONES
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Sobre la pared afectada se aplicada una azotada de mortero 1:3 (cemento y arena) con hidrófugo cubriendo totalmente los ladrillos y las juntas verticales y horizontales, si se harán por etapas prever una solapa de 20 cm para proseguir con la azotada y una vez terminado antes de secado aplicarán los revoques.
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora en forma de marco cuadrado, formada por una capa de 10mm de espesor de mortero tipo O, alisado con fratás, sobre la cual se aplicarán dos capas de asfalto sólido aplicado en caliente sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
El proceso incluye la limpieza de la superficie a ser impermeabilizada que comprende tanto la losa como las paredes laterales hasta una altura de 20cm en caso de ésta sea rebajada. Luego se azotará la superficie con mortero Tipo B de un espesor aproximado de 3mm, sobre el cual se realizará una capa alisada de 15mm de espesor con mortero Tipo G. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Posteriormente se colocará una membrana multicapa de 2mm de espesor
El proceso incluye la limpieza de la superficie a ser impermeabilizada que comprende tanto la losa o techo como las paredes laterales hasta una altura de 20cm en caso de que la losa sea rebajada. Luego se azotará la superficie con mortero Tipo B de un espesor aproximado de 3mm, sobre el cual se realizará una capa alisada de 15mm de espesor con mortero Tipo G. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con asfalto sólido en caliente, sin grietas ni claros. Posteriormente se colocará una membrana multicapa de 4mm de espesor con aluminio.
Consiste en la aislación de losa con membrana con membrana elástica impermeabilizante con geotextil no tejido. Previa limpieza de toda el área a ser aislada.
Se realizará un alisado con material hidrófugo, luego se colocará la membrana de 4mm. y sobre esta la tejuelita. Previa limpieza de toda el área a ser aislada
Consiste en la provisión e instalación de aislante tipo membrana con doble aluminio. incluye todos los elementos para su instalación.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones. La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo O y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales. En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica.
En casos de filtraciones por pared que pudieran solucionarse con membrana elástica líquida impermeable a base de resinas acrílicas modificadas con o sin geotextil no tejido se procederá a la provisión y colocación de la misma. Previa aprobación de la FISCALIZACION.
CONTRAPISOS
La superficie de losa sanitaria donde se realizará el contrapiso deberá estar limpia para recibir los materiales que formarán parte del mismo.
Tendrá un revoque hidrófugo en toda su superficie horizontal y hasta la altura final de rebaje, con posterior pintura asfáltica, para proceder al llenado con cascotes de ladrillos. Se deberán fijar los desagües antes del llenado con cascotes, con mortero de fijación. Tapar los orificios de desagües y cañerías.
El mortero con cascotes, serán de hormigón de cascotes de ladrillo con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
Antes del cargamento se realizarán fajas con ladrillo común de 0,15 m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa. El espesor del mismo deberá ser de 20cm.min.
Las terminaciones de los contrapisos de hormigón no son lisas, al contrario, quedan desparejas en partes, y dejan ver en muchas oportunidades las piedras que se han colocado. Las capas de relleno del contrapiso de hormigón, son las que le otorgan la transmisión de las cargas del tránsito, es decir desde el piso hacia el terreno, o base, de esta manera se evitan los movimientos del terreno porque está asentado en él.
La superficie del contrapiso debe fraguar para luego poder trabajar nuevamente sobre él, es decir para la realización de la base de piso a utilizar (carpeta).
Será construido con un cordón de ladrillos comunes de 0,15 m, contrapiso de hormigón, de cascotes de dosaje ¼:1:4:6(cemento, cal en pasta, arena, cascotes), con espesor de 0,08 m. Su nivel sobre el terreno natural será de 0,10 m de altura y tendrá un ancho constante de 0,80 m.
El cargado se realizará en queseras construidas de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca, para lo cual el cargado será realizado en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos para luego completarlos. El cordón de ladrillos en su parte externa y desde el nivel del suelo, será revocado en toda su extensión. Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se colocarán baldosas antideslizantes.
El piso deberá quedar 5 cm. debajo del nivel del piso interior terminado.
PISOS
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) será aplicada previamente un puente adherente sobre la superficie limpia de la losa sobre la cual será ejecutada. Tendrá un espesor mínimo de 5 cm. Para alfombra la superficie de terminación será fratachada.
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) será aplicada previamente un puente adherente sobre la superficie limpia de la losa sobre la cual será ejecutada. Tendrá un espesor mínimo de 5 cm.
Para la construcción de las juntas se utilizarán listones de madera.
La superficie de terminación será fratachada, coloreada con óxido del mismo color que las baldosas calcáreas y afinada al máximo con el fin evitar poros, ondulaciones, y alabeos de la capa final.
Alisada de cemento se hará con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena) y con terminación llaneada. La alisada de cemento como carpeta base de alfombra con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena). Tendrá un espesor mínimo de 5 cm. Con junta de dilatación.
La superficie será de terminación cementicia
Consiste en la demolición del piso dañado, preparación de la superficie y posterior sustitución del piso con las mismas características.
Las terminaciones deberán ser perfectamente lizas y parejas, respetando el desnivel del piso existente.
Previamente se debe colocar una carpeta y sobre la misma se colocará el Piso.La junta no debe exceder los 0,02 mm. El material a ser utilizado será cerámico de la resistencia al desgaste superficial (PI) solicitada, color y dimensiones a definir, no deberán presentar deformaciones, declaraciones y ser de medidas uniformes.
Las alfombras serán del tipo múltiples usos, color unificados a definir por la fiscalización.
COLOCACION DE ALFOMBRA
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 200 Kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2 metros del lugar por medios de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente ralladuras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido. Las varillas a ser utilizadas serán de 8 mm y 20 mm de diámetros
Consiste en la provisión e instalación de piso Zig-zag antideslizante para duchas de 5mm de espesor. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
Consiste en la provisión e instalación de cinta antideslizante. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
Demolición de pisos dañado, nivelación de la superficie y posterior instalación de pisos con las mismas características del existente.
Consiste en la Provisión y colocación de pisos. previamente nivelados con carpeta alisada. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
REVESTIMIENTOS Y ZÓCALOS
Consiste en la demolición del azulejo dañado, preparación de la superficie y posterior sustitución del azulejo con las mismas características del existente. Las terminaciones deberán ser perfectamente lizas y parejas
Consiste en la provisión e instalación deladrillejos.
Consiste en la provisión e instalación de zócalos que será cortado del piso a colocar.
Se utilizará madera de primera calidad, seca, sin astilladuras u otras irregularidades; la altura de los zócalos será de 3".
Los tornillos serán de 2" de cabeza plana.
Se harán perforaciones en la pared interior de los muros donde se introducirán los tacos de madera, trabajándolos con estuco, a una distancia no menor a 1.2 m. Además, lo más cercanos posible a los lugares de cambio de dirección. Luego se procederá a dar un buen acabado al revoque de estuco, una vez acabado, se fijará el zócalo a los tacos mediante tornillos. La cabeza de estos deberá quedar perdida en los agujeros de la madera, los que posteriormente serán rellenados para ocultar estos.
Demolición dezócalosexistentes dañados, nivelación de la superficie y posterior instalación dezócaloscon las mismas características del existente.
PINTURA
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado.
Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones.
Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para disimular imperfecciones.
En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos.
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la FISCALIZACION.
Preparación de las superficies Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintada.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.
No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.
Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera en cada caso la FISCALIZACION.
Si existiesen materiales inflamables en las inmediaciones de la obra, éstos se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximir de responsabilidad al CONTRATISTA.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la FISCALIZACION.
La preparación de pinturas se hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El CONTRATISTA deberá dar noticia escrita a la FISCALIZACION, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la FISCALIZACION antes de comenzar la siguiente.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.
La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la FISCALIZACION.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten rastros de pinceladas, manchas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.
Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas, por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la FISCALIZACION.
Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente para que las demás superficies se consideren correctas; de lograrse así el CONTRATISTA estará obligado a dar otra mano adicional.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la FISCALIZACION en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá como responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.
PINTURAS AL LATEX
En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior, exterior o cielo raso, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique.
Para las superficies en donde sea requerido el uso de enduido, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.
Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.
Una vez seca, lijar con lija adecuada al caso.
Retirar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Aplicar las manos de pintura al látex que fuera necesario para su correcto acabado.
La primera se aplicará diluida 50% con agua y las manos siguientes se rebajarán, según la absorción de las superficies.
Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados.
Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.
Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la FISCALIZACION.
Pintura al esmalte sintético de aberturas metálicas y rejas, canaletas y bajadas, pasamanos de escalera y barandas Se pintarán los elementos metálicos especificados, de la siguiente forma:
Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva. Salvo casos especiales, se exigirá al fabricante que sea entregada la carpintería en obra pintada con una mano de pintura anticorrosiva, después de procederse a su colocación definitiva, se lijarán aplicando a continuación una segunda mano de anticorrosivo.
PINTURA AL BARNIZ DE ABERTURAS DE MADERA
Previa limpieza y lijado de la superficie, irán pintados de igual de la siguiente forma: debe pintarse con dos manos de barniz mate incoloro. La segunda mano se dará después de 72 (setenta y dos) horas de la primera o una vez transcurrido el tiempo necesario que permita el secado de la capa aplicada.
CARPINTERÍA DE MADERA
CARPINTERIA DE MADERA
Marcos: Serán de madera de lapacho, con la escuadría indicada en los planos, amurados con tres (3) tirafondos de 3/8" x 4 1/2" a cada lado, con mortero del Tipo B. Cada marco será entregado con dos (2) manos de aceite de lino triple cocido.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Puerta Placa: Se ejecutará de acuerdo a lo que indicará la Fiscalización de Obras, en madera de paraíso y con travesaños interiores espaciados 15 cm. unos de otros.
Los listones deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas.
Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado. Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a3 cm. como mínimo.
El espesor de la puerta será de 45 mm. Irá montada con tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros.
La cara exterior será de terciado de paraíso de 5 mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 40 mm.
El terciado será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.
La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadrías, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Los herrajes reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Las cerraduras serán de primera calidad y el tipo de llave cilindro para las oficinas, depósitos archivos y cocina, y del tipo llave común para puertas de los sanitarios.
Herrajes: Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, como a presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Serán, por cada hoja de puerta, tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros, cerraduras de embutir, de marca reconocida, internas y a cilindro para las puertas al exterior.
Se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras. En todos los casos, el Contratista deberá especificar la marca y procedencia de las cerraduras cotizadas.
Todas las puertas que dan al exterior tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo un Conjunto que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta. El Contratista tomará con tiempo las providencias del caso para la provisión de cerraduras con combinaciones diferentes, conforme a la cantidad de puertas a proveer. En todos los casos se entregarán tres (3) llaves por cada cerradura.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo todos los herrajes determinados en los planos correspondientes, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras una muestra de cada tipo de abertura que se empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación.
Los herrajes que se encuentren deterioradas deberán ser cambiados y se ubicarán con prolijidad en las puertas.
Las cabezas de los tornillos deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas. El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y rigidez de todos los elementos.
Las puertas llevarán cerraduras de embutir a cilindro con llave plana y deberán ser aprobados por la Fiscalización.
Todas las cerraduras a ser colocadas en la obra serán de primera calidad y de marca reconocida.
MAMPARAS
Mantenimiento y Reparación de mamparas vidriadas de 6mm de espesor, con placas de eucatex de 35 mm de espesor, con perfilería de chapa doblada: Serán del tipo mixtas, perfilería de chapa pintada con placa eucatex de 35 mm de espesor en combinación con vidrio de 6 mm de espesor, incoloro, altura según necesidad del lugar. Se deberá proveer el material y todos los accesorios, de ser necesario.
DESMONTE DE MAMPARAS.
Al efectuar los trabajos de desmonte, el Contratista tomará las precauciones necesarias a fin de minimizar al máximo los daños al entorno, equipos y equipamientos de las partes afectadas por la Obra. Será responsabilidad de la Contratista, subsanar dichos daños, si existiere, así como el retiro de los escombros resultantes de los desmontes del sitio de obras y la readecuación y reubicación de instalaciones colocadas por las mismas (Eléctrica, telefónica, etc.)
Los materiales desmontados deberán acomodarse en el lugar que indique la Fiscalización de Obras. No se admitirá la utilización de los mismos para la presente readecuación, a excepción de las que estén especificadas en las planillas de cómputos métricos correspondientes.
Inmediatamente después de finalizado los desmontes pertinentes, el Contratista informará al SENAVE, a fin de que en forma conjunta con la Fiscalización de Obras se realice un inventario de la cantidad y condiciones en que se encuentran los materiales desmontados, y así poder definir la reutilización o no de los mismos, quedando dichos materiales bajo responsabilidad del Contratista.
Así mismo, quedará a cargo del Contratista cualquier reparación o reposición que se deba a la mala manipulación o que resulte afectado, por los trabajos que se ejecute
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS.
Las nuevas mamparas a ser colocadas en Planta Baja deberán ser de placas de madera de cedro (Ídem al modelo existente en Planta Baja) con estructuras de sujeción de madera.
Según sea la ubicación de las mismas, las mamparas llevarán en la parte inferior paneles (placas) de madera lustrada de cedro trabajadas con listones y en la parte superior, vidrio de 6 mm (ídem al modelo existente); o según sea el caso llevarán también placas ciegas de madera de cedro; la tipología del mismo está indicada en las planillas de cómputo métrico de acuerdo a los ambientes que ocuparán en base a las dimensiones indicadas en los diseños correspondientes.
La mampara a ser colocada en área Mesa de Entradas y Recepciones serán de modelo similar al existente (si hubiere), con la estructura preparada para soportar la carga de la mesada y vidrio transparente de 6 mm de espesor, rellenados en el perímetro del mismo con burlete de goma e ir bien sujetas; además contará con puertas, accesorios, herrajes, cerraduras, etc.; colocados según modelo, características y dimensiones indicados en los diseños respectivos.
Todas las mamparas de Eucatex, así como aquellas que fuesen placas de Eucatex con vidrios, serán colocadas en los lugares indicados en la Planilla de Computo métrico y Diseño, las estructuras de las mismas serán de chapa laminada pintada; en la parte inferior y superior. Los vidrios serán de 6mm.
CARPINTERÍA METÁLICA
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas en obras.
Las uniones soldadas no presentaran rebarba visible.
Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con la misma y no se permitirán que sean solo puntos aislados.
Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.
Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos antes de su colocación en obra, y otras dos con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Las aberturas del tipo balancín de hierro serán ejecutados con: ángulo ¾x1/8 y T 1x1/8, llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.
Todas Las obras de herrería deberán ser colocadas con exactitud y de acuerdo a las instrucciones que indique la Fiscalización.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
El CONTRATISTA proveerá e instalará las estructuras metálicas necesarias para la instalación de los techos metálicos.
COLUMNAS
Serán fabricadas con diseño estructural cerrado, tipo doble C soldado, con base en placa metálica para abulonar a nivel de piso. Las columnas serán arriostradas perimetralmente. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de anti óxido y esmalte sintético blanco. Serán de sección 150 x 200 mm.
VIGAS
Con sección de 100 x 200 mm, serán fabricadas con diseño estructural cerrado, similares a las columnas, con placas metálicas para uniones y soporte inferior bajo viga. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de anti óxido y esmalte sintético blanco.
CORREAS
Para el asiento de techo, se dispondrán correas fabricadas en caño estructura de 50 x 100 mm. y unidas a las vigas con soportes en ángulo. Llevarán soldaduras bajo norma, con acabado de antióxido y esmalte sintético blanco. El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico, materiales y mano de obra para el montaje de toda la estructura metálica e incluirá la logística para traslado de los materiales hasta la obra.
Consiste en la provisión e instalación de estructuras metálicas para escalera.
La empresa contratista será el encargado de todos los cálculos de dimensionamiento concernientes a la estructura, que deberá contar con la aprobación de la fiscalización de obras.
TECHOS
CERRAMIENTOS SUPERIORES (TECHOS)
CHAPAS TERMOACUSTICAS
Serán paneles para techo fabricados en chapa prepintada de color blanco en ambas caras, con aislación de Isopor ignífugo de 50 mm de espesor. Conformación superior: trapezoidal. Conformación inferior: liso, tipo cielo raso. Las placas tendrán un ancho de 95 cm. y largo variable. El CONTRATISTA proveerá todos los elementos necesarios para su colocación: perfilarías y terminaciones. Se asegurarán a las paredes mediante planchuelas y ángulos metálicos anclados en las mismas y tornillos auto perforantes
NORMATIVA Y CARACTERÍSTICAS
Los paneles de cerramientos verticales y techo deberán cumplir la siguiente normativa:
- UNE-EN 13501-1
- UNE-EN 13501-1
- ASTM A792
El encastre entre paneles será tipo machimbrado. - Las juntas serán las propias del encastre y solapadas hacia el exterior.
Para las juntas de accesorios se utilizará silicona.
Los paneles deberán tener una perfecta vedación a la lluvia y al asoleamiento.
Deberán ser diseñados para resistir vientos de hasta 100 km/h.
Deberán presentar óptima aislación a cambios de temperatura
Deberán estar totalmente aislados de humedades del ambiente y del terreno natural.
El CONTRATISTA, proveerá todo el servicio técnico y materiales necesarios para el montaje de los paneles de paredes y techo a dos aguas, conforme se indica en los Planos, así como también el traslado de los materiales de fábrica a la obra.
CHAPAS METALICAS N°24
Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N° 24 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones
REPARACIÓN DE TECHO DE TEJAS.
El techo, de las áreas a ser intervenidas, según sea la necesidad y el estado de los mismos, y a fin de proceder a la reparación por las goteras o filtraciones que se presenta actualmente; se deberá proceder de la siguiente manera:
El Contratista está obligado a reparar los techos de los bloques, objetos de la presente Adecuación; sustituyendo tejas, tejuelitas, tejuelones y/o maderamen, eliminando goteras, rajaduras y/o desperfectos, no pudiendo alegar desconocimiento del problema o falta de presupuestación para dar un perfecto acabado.
El Contratista está obligado a reparar el techo del bloque, sustituyendo tejas, reguerones, aislamiento y/o maderamen que no reúnan buenas condiciones, eliminando los materiales con rajaduras y/o desperfectos; y proveyendo de todos los materiales necesarios para dar un perfecto acabado, no pudiendo alegar desconocimiento del problema o falta de presupuestación.
En caso de presentarse inconvenientes mayores, comunicar al Fiscal de obras a fin de tomar la decisión adecuada.
TECHOS NUEVOS
En caso de necesitar el reemplazo total del techo de tejas o necesitar un techo nuevo en concepto de ampliación de la obra existente, los trabajos deberán ser planteados con procedimientos y materiales de primera calidad, el contratista será responsable del correcto montaje del mismo y el costo de los materiales será incluido dentro del rubro. Previa aprobación de la FISCALIZACION de las muestras presentadas por la CONTRATISTA
CANALETAS Y BAJADAS
DESAGÜES PLUVIALES
Serán construidos de tal manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales.
Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, bajadas hasta nivel del terreno, rejillas de piso y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hasta la disposición final
COLUMNAS DE BAJADA
Las bajadas serán de PVC y conectarán en su parte inferior con los tramos horizontales, que desaguarán directamente en los registros con rejilla. Las columnas se fijarán a las paredes mediante flejes de acero galvanizados de 1/8"x3/4", que irán atornillados a las mismas mediante tarugos de pared, a intervalos de 1,50 m.
TRAMOS HORIZONTALES
Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta registros y disposición final. Toda la tubería de será de PVC.
CANALETAS DE CHAPA GALVANIZADA
Las cubiertas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros. La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°26 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8 x 3/4. No se admitirán soportes confeccionados con chapa plegada.
Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto.
No se admitirá el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos.
El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. La FISCALIZACION aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.
Todos los tramos horizontales de desagüe pluvial serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 0,5 %, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos o lo ordene la FISCALIZACION.
Las tuberías subterráneas deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10m por debajo de la parte inferior del tubo. Se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos en soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.
INSTALACIÓN SANITARIA
Desagüe Cloacal
Desagüe Pluvial
Instalación Agua Corriente
INSTALACIONES SANITARIAS
Las Instalaciones Sanitarias se ejecutarán de acuerdo a los Reglamentos del ESSAP, las Normas NP Nº 68 y NP Nº 44 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, los Planos del Proyecto, así como con los Planos e indicaciones que imparta la FISCALIZACION.
Los Planos indican la ubicación y dimensiones de cada uno de los elementos principales y accesorios, los cuales deberán instalarse en los puntos fijados, salvo en los casos en que pueda mejorarse el recorrido de las líneas sin variar las dimensiones.
Todas las variaciones deberán ser autorizadas por la FISCALIZACION y podrán ser exigidas, cuando no varíen las cantidades, debiendo el CONTRATISTA realizarlos a su exclusivo cargo. El CONTRATISTA deberá revisar detalladamente el Proyecto, asumiendo corresponsabilidad en la viabilidad técnica del mismo.
Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener un juego de copias del Proyecto, donde irá registrando las condiciones reales de las instalaciones efectuadas.
Todos los materiales empleados serán de buena calidad y sometidos permanentemente a la aprobación de la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA empleará personal competente y en número suficiente para la realización de las instalaciones en los plazos previstos.
EXCAVACIONES Y RELLENO PARA INSTALACION DE CAÑERIAS
Se realizarán con las dimensiones mínimas exigidas como para un adecuado montaje y construcción de las instalaciones.
El CONTRATISTA adoptará las precauciones necesarias para un correcto entubamiento de las excavaciones, siendo responsable absoluto de eventuales desmoronamientos y sus consecuencias.
El relleno de las zanjas se hará en capas sucesivas de 15 cm. de espesor, convenientemente humedecidas y compactadas.
COLOCACION DE CAÑERIAS
Las cañerías se instalarán con esmero y prolijidad, siendo el CONTRATISTA responsable de su colocación.
La FISCALIZACION podrá ordenar su remoción y reposición a cargo del CONTRATISTA, si las mismas no presentan las condiciones adecuadas de instalación.
El CONTRATISTA deberá ocuparse de la provisión y/o apertura de canaletas y orificios para el pasaje de cañerías en obras de albañilería y hormigón, previendo las canalizaciones requeridas.
No se efectuará ninguna carga de estructuras ni rellenos de suelo hasta que la FISCALIZACION dé la autorización correspondiente.
El CONTRATISTA queda obligado a requerir de la FISCALIZACION la inspección y aprobación de los materiales e instalación de los mismos.
Se efectuarán pruebas hidráulicas de la instalación, a cargo del CONTRATISTA y supervisados por la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA se compromete a efectuar cualquier reparación o modificación que ordene la FISCALIZACION, a fin de dejar las instalaciones en perfecto funcionamiento.
El CONTRATISTA será responsable del buen funcionamiento de las instalaciones hasta la fecha de recepción definitiva de las obras.
Toda falla o defecto detectado durante este período deberá ser corregido, sin cargo para el Comitente.
La responsabilidad del CONTRATISTA, se extiende hasta el tiempo de garantía posterior a la terminación de los trabajos, el cual será estipulado en el Contrato.
INSTALACION DE AGUA POTABLE
La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos indicados en los planos. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, además de lo que se detalla más adelante.
El Sistema de Agua Potable comprende la instalación de cañerías, accesorios, válvulas de cierre y fijaciones. Incluye también excavaciones, relleno de zanjas, previsión de aberturas en la estructura de hormigón armado, revoque y terminación de cañerías embutidas en las paredes y pruebas hidráulicas. Asimismo, cuando corresponda, las reparaciones necesarias para el correcto funcionamiento de instalaciones existentes en el sector afectado por las obras y/o la conexión a la red existente.
LLAVES DE PASO
Todas las Llaves de Paso ubicadas dentro de los locales sanitarios serán de bronce fundido, de calidad reconocida. Los cabezales de las mismas serán del mismo tipo que los de las griferías utilizadas. Esta indicación se atenderá sólo para los diámetros cuyas Llaves de paso son provistas con campanas cromadas.
EJECUCION DE LOS TRABAJOS
Para evitar los esfuerzos en las tuberías enterradas, ocasionados por el peso de la tierra o cargas externas que eventualmente puedan ocasionar daños a las tuberías, se deberá:
- Envolver las tuberías en la zanja, con material exento de piedras u otros cuerpos extraños. Utilizar preferentemente arena.
- El relleno de la zanja se hará con material seleccionado compactado manualmente en capas sucesivas de no más de 15 cm. de espesor, hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería.
- En locales donde existe el paso de vehículos, la tapada mínima de la tubería será de 60 cm. En ningún caso la tapada será menor a 30 cm.
- En caso de que no se pueda profundizar la tubería en base a lo anteriormente especificado, la misma deberá ser protegida con losas o losetas de hormigón, de acuerdo a las cargas externas que deba soportar.
- Para el caso de juntas no desmontables pueden usarse resinas epóxicas.
- Nunca deben usarse tubos de PVC con conexiones de hierro galvanizado, por la misma razón que no se deben usar "filetes" para hierro en tubos de PVC. Las conexiones de hierro tienen roscas con mayor profundidad, lo que daña al PVC. Los accesorios deben ser del tipo RB con refuerzo blindado. - Las roscas macho y hembra de las conexiones serán del tipo Whitworth, con longitudes y dimensiones de acuerdo a la norma ISO (International Organization for Standardization).
- Deben evitarse siempre las altas temperaturas, pues la presión de servicio del tubo decrece rápidamente con el aumento de la temperatura. Cuando estén sometidas a la acción directa o indirecta del sol, o cualquier otra causa que produzca una elevación de temperatura, debe proveerse de una ventilación conveniente o una protección térmica (aislación) a los tubos.
- En los casos de cruce con tubos metálicos que conducen agua caliente debe cuidarse muy especialmente que no haya contacto, conservando una distancia mínima de 20 mm entre tubos.
- Para las instalaciones aparentes, puede usarse la unión de correr, pero recordando que ésta siempre debe permanecer fija y eventualmente el tubo es el que se mueve. Esta solución es para tuberías de 50 mm o mayores. Para el caso de trechos largos y expuestos con diámetros menores, se deben instalar una o más liras, que habrán de compensar las variaciones de longitud que puedan producirse en estos trechos
CONEXIONES CON LOS ARTEFACTOS
Se harán con conexiones flexibles indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero (no confundir con las corrugadas, que son deformables), que se comercializan en plaza como conexión "italiana".
Tanto la conexión con el artefacto como la que da en el codo o T de la tubería, deben hacerse con la torsión exacta, que produzca una junta estanca sin llegar a dañar la conexión.
TUBERIAS ENTERRADAS
Cuando una tubería de PVC esté sujeta a esfuerzos adicionales ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cuidados especiales para evitar eventuales daños. Para el efecto, se tomarán estas precauciones: Dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos de plástico no deben ser envueltos totalmente con hormigón o mampostería, sino que deben ser sólo rodeados y protegidos por arriba con una cubierta de hormigón.
Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser rellenada por encima de la camada de arena citada precedentemente.
El relleno debe hacerse compactando el suelo con apisonadora manual, en camadas de un espesor no mayor a 0,15 m, hasta una altura de 0,30 m por encima del tubo. Para tramos largos de tubería enterrada, al instalarlos debe hacerse siguiendo una línea sinuosa que permita posteriores acomodos cuando se produzcan cambios por dilatación.
TUBERIAS EMBUTIDAS
Los tubos de PVC que van embutidos, ya sea en albañilería de ladrillos u hormigón, deben quedar totalmente independientes de ellas, a fin de que la tubería pueda moverse libremente.
En estos casos, deben preverse espacios libres, dejándose previamente un tubo de mayor diámetro (camisa) o similar, dentro del cual irá finalmente el tubo definitivo.
Cuando van embutidas en paredes de albañilería, deben ser envueltas en papel grueso (tipo Kraft de 110 gramos) o material similar, antes de ser recubiertas con argamasa. El papel hace que se produzca un pequeño huelgo entre el tubo y la pared, evitando la aparición de fisuras y rajaduras en la misma, ocasionados por las dilataciones o contracciones térmicas.
TUBERIAS EXPUESTAS
Las tuberías plásticas que estén totalmente expuestas a la intemperie, deberán ser convenientemente protegidas de la acción solar y de cualquier acción mecánica externa.
PRUEBA PARA LA RECEPCION DE LA INSTALACION.
Después de terminados los trabajos y antes de procederse al revestimiento, la instalación debe ser probada, para verificar posibles pérdidas o fallas en las juntas. Estas pruebas podrán efectuarse por sectores y de acuerdo a lo señalado por la FISCALIZACION.
Se señalizarán en forma bien visible los casos de desmonte de juntas producidos por efecto de la presión, debiendo también ser contados todos los puntos donde hayan ocurrido pérdidas. Todos estos puntos deben ser corregidos, y posteriormente procederse a un nuevo ensayo, hasta conseguir la completa estanqueidad.
La provisión de accesorios y los costos de las Pruebas hidráulicas que fuesen necesarias, estarán a cargo y costo del CONTRATISTA.
DESINFECCION DE LA RED
La recepción de la Red requerirá una prueba de estanqueidad para lo cual se mantendrán las cañerías llenas de agua durante 72 horas como mínimo, no debiendo aparecer humedad ni goteras.
DESAGÜES CLOACALES
La instalación está proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, y además lo que se detalla en estas Especificaciones.
El diseño de la red cloacal prevé la conexión a un Tanque séptico y de éste a un registro de inspección existente o a un Pozo Absorbente, si no existiese red cloacal interna y si las condiciones de absorción del suelo lo permiten.
Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC.
En cuanto a las de diámetros mayores, las tuberías horizontales, serán realizadas con tubos soldables de PVC. Para la ejecución de junta soldable, serán observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas.
Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, que constituye la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme. Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén perfectamente limpias.
Seguidamente se procede como sigue:
- Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Así, se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
- Se limpian las superficies lijadas con solución limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano, que impiden la acción del adhesivo.
- Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
- Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante.
El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
- Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
REGISTROS DE INSPECCIÓN
Los Registros de inspección serán de albañilería o de cemento prefabricado, e irán provistos de tapas de hormigón y contratapas provistas de una bandeja metálica de 1,5 mm. de espesor como mínimo, construida y asentada sobre un marco metálico hecho con perfiles "L" de 25 mm x 25 mm y de 3 mm de espesor.
La terminación de la tapa superior se hará con el mismo piso del local donde se encuentre el registro o a lo indicado por la FISCALIZACION.
Se construirán Registros de Inspección conforme a las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y aprobados por la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA verificará las profundidades en obra y comunicará al FISCALIZACION cualquier diferencia que pudiera aparecer.
El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10 cm. de espesor mínimo.
Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. y de 0,30 m. para profundidades superiores.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. En el fondo se les construirán los cojinetes o medias cañas, los que tendrán declive hacia las cañerías.
Serán profundos y bien perfilados, revocando con mortero sus caras y alisándolo con cemento puro. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, con curvas de radio constante y empalmes adecuados a los diferentes ramales.
CÁMARA SÉPTICA
Recibirá el efluente del último registro de inspección. Tendrá las dimensiones indicadas en los Planos que deberá ser confirmada in situ, con aprobación de la FISCALIZACION.
POZO ABSORBENTE
Recibirá el efluente del Tanque séptico, con las dimensiones y ubicación indicada en los Planos y deberá ser confirmada in situ, con aprobación de la FISCALIZACION. Se construirá con ladrillos comunes calados, con mezcla 1/4/2 (cemento, cal y arena), y anillo macizo cada tres hiladas con mezcla 1/3 (cemento y arena).
El fondo se hará con un colchón de grava o piedra cascote de diámetros variables y la parte superior se cerrará con una bóveda con mezcla 1/3. Tendrán doble tapa de hormigón armado.
La segunda tapa estará a nivel de piso en el lugar de emplazamiento.
ARTEFACTOS Y GRIFERÍAS
Comprende la colocación y montaje en cada baño, de los artefactos de loza sanitaria, con sus griferías en los lugares determinados en los Planos. Serán del tipo vitrificado, en perfecto estado, sin fisuras de ningún tipo, ni deficiencias en el esmaltado final de la loza, de color blanco. La marca y modelo de loza, aprobado por la FISCALIZACION, deberá ser tomado en cuenta al inicio de los trabajos en obra a efecto de su colocación, de forma que se adopten los replanteos necesarios a su instalación (altura de tomas de agua, ejes de desagües, separaciones entre las mismas, etc.)
Las griferías deberán ser del tipo cromado, de fácil reposición de piezas averiadas, y estarán unidas a la red de agua por medio de conectores flexibles o rígidos cromados de dimensiones adecuadas conforme a cada caso. Los accesorios de la misma marca, y en todos los casos serán de adosar.
PILETA DE ACERO INOXIDABLE CON GRIFERIA
Comprende la provisión, colocación y montaje de los siguientes artefactos, con sus griferías y accesorios correspondientes:
- Pileta de acero inoxidable de una bacha con sopapa y tapa.
- Canilla de pico móvil (frío solo) y llave de paso cromada con campana.
- Sifón de limpieza o desengrasador.
Todos los artefactos estarán conectados al sistema hidráulico con sus conexiones correspondientes, garantizando su buen funcionamiento.
Las llaves de paso y griferías serán cromadas
MANTENIMIENTO DE REGISTROS
Consiste en la limpieza y eliminación de residuos de los registros y posterior reparación de los mismos.
LIMPIEZA DE CAÑERÍAS
Consiste en la limpieza de todo el sistema de desagüe cloacal y pluvial incluyendo los registros, hasta obtener un óptimo escurrimiento de los fluidos.
CANAL ABIERTO
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto badén de Hormigón de superficie vista de 0,10 m de espesor, se emplearán moldes metálicos deslizables de formas y dimensiones regulares homogéneas.
CANILLA DE PATIO
Consiste en la provisión e instalación de canilla de patio. Incluye excavación colocación y protección, con todos los elementos necesarios para su instalación (caños, llaves de pasos). las canillas deberán ser de bronce
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACION ELECTRICA
Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica proyectada y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita librarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción.
Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.
El CONTRATISTA entregará las Instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o reponiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto cuando la falla se deba a abuso o maltrato comprobado de ellos.
Quedan comprendidos dentro de las obligaciones del CONTRATISTA, cuanto sigue:
- Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.
- Ejecución de nichos para alojamiento de cajas de tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.
- Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas en las derivaciones en paredes.
- Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones, aunque los mismos no estén particularmente indicados.
- Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el CONTRATISTA, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
- Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.
- Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.
Previo a la iniciación de los trabajos, el CONTRATISTA someterá a consideración de la FISCALIZACION, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.
El CONTRATISTA deberá expresar con claridad en su Propuesta las marcas de los materiales a utilizar. La ejecución de los trabajos estará sujeta a la aprobación de la FISCALIZACION.
El CONTRATISTA solicitará a la FISCALIZACION durante la ejecución de los trabajos, con una anticipación no menor a tres (3) días, la inspección en las siguientes etapas:
- A la terminación de la colocación en las cañerías.
- A la colocación de las cañerías y cajas en las paredes y antes del cierre de las canaletas.
- A la terminación del paso de los conductores y antes de efectuar su conexión a artefactos o accesorios.
- A la colocación de los tableros, su conexión, llaves de punto y tomacorrientes.
- A la terminación de la instalación de los portalámparas con los focos correspondientes.
- A la terminación de los trabajos de instalación.
El CONTRATISTA deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACION juzgue indispensables para la recepción de la instalación
Facilitará, sin cargo y a solicitud de la FISCALIZACION, todo el instrumental y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de instalación contratada
Los ensayos antedichos no eximirán al CONTRATISTA de su responsabilidad por los defectos que se produjeran durante el funcionamiento de la instalación eléctrica. Deberá comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados si se comprobasen deficiencias derivadas de la utilización de material impropio o en malas condiciones, así como del empleo de mano de obra deficiente.
En cualquiera de estos casos, el CONTRATISTA está obligado a efectuar todas las modificaciones o reparaciones que le indique la FISCALIZACION, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago alguno por este concepto.
Durante la ejecución de los trabajos, se deberán tomar las debidas precauciones para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios, etc., y demás elementos de las instalaciones eléctricas que se ejecuten
CAÑERÍAS
Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero. Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. El 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por los diámetros mínimos será de estipulado en el Capítulo IV del Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada, o a las indicaciones de la FISCALIZACION. Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero en toda la extensión de su recorrido por las paredes.
CAJAS
Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas exterior e interiormente, o galvanizadas. Cuando medien razones que lo justifiquen, a juicio de la FISCALIZACION, ésta podrá alterar la ubicación y disponer el cambio previo por orden escrita, no dando origen a alteración alguna en el precio contratado, si el cambio no produce modificaciones apreciables en las cantidades de materiales a emplear en las canalizaciones. Se emplearán cajas y tapas metálicas octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión.
Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes.
El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termo magnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.
Las cajas para puntos de luz, se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm. de los marcos de las aberturas y a 110 cm. desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm. sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior.
Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACION en cada caso. Las cajas embutidas en las paredes, no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared.
En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.
CANALETAS
Conocidos perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse, se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños, evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones.
CONDUCTORES
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por poli cloruro de vinilo (PVC).
Los conductores serán para una tensión de 600 Voltios como mínimo. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos.
Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2.
En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.
Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el CONTRATISTA presentará muestras a la FISCALIZACION.
Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente.
Los conductores deberán ser individualizados por colores.
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas autovulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la FISCALIZACION.
Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre tableros principales y seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo.
LLAVES DE PUNTO
Serán del tipo de embutir de la mejor calidad. Su mecanismo, que se accionará a palanquita, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 10 Amperes.
Deberán interrumpir en general un conductor, salvo los casos en que, por razones deseguridad, se exija la interrupción simultánea de los dos conductores. Se entiende por llaves de punto a las llaves de 1, 2 y 3 puntos; 1 punto y toma simple y combinación simple.
Las partes metálicas serán de bronce o cobre reforzado, siendo los contactos elásticos.
Las tapas para llaves de punto serán de baquelita u otro material, de acuerdo con la FISCALIZACION, de diseño normalizado, de óptima calidad y color a convenir oportunamente en la obra con la FISCALIZACION.
Las llaves de punto se colocarán perfectamente aseguradas con tornillos a sus respectivas cajas, conectando los conductores en forma prolija y dejándolos de un largo que permita su revisión cómoda. Los tornillos de fijación de las chapas a los elementos serán con cabeza de baquelita del mismo color que el de las chapas
LLAVE DE 2 PUNTOS
Interruptor de 2 teclas fosforescentes para corriente nominal 10 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2100 o equivalente.
LLAVE DE 3 PUNTOS
Interruptor de 3 teclas fosforescentes para corriente nominal 10 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 3100 o equivalente.
Llave Bipolar para Aire Acondicionado o ducha
Interruptor bipolar para corriente nominal 20 Amperes y tensión nominal 250 Voltios con placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados. Referencia comercial: PIAL 2106 o equivalente.
TOMACORRIENTES
Serán del tipo de embutir, de la mejor calidad.
Estarán acondicionados para admitir cargas hasta 10 Amperes en 220 Voltios, debiendo ser las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto elástico.
TOMA SIMPLE
Corriente nominal 10 Amperes, Tensión nominal 250 Voltios, toma universal fosforescente (plano y redondo). Placa frontal en poliestireno u otro material plástico de características mecánicas y eléctricas equivalentes. Instalación embutida en caja de llave de 102 x 58 mm, fijación por tornillos galvanizados.
EQUIPOS Y ARTEFACTOS ELECTRICOS
ARTEFACTOS DE ILUMINACION CON TUBOS FLUORESCENTES
Estarán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitor y otros accesorios como tornillos, etc., armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintados con anticorrosivo y con dos (2) manos de esmalte sintético blanco para lámparas a la vista, del tipo conocido como con rejilla.
Serán aptos para adosarlos, embutirlos o colgarlos, según los casos.
Serán aptos para funcionar a la tensión de servicio de 220 v - 50 Hz, y tendrán el factor de potencia corregido a un mínimo de 0,8.
Las características constructivas, en general serán:
- Zócalos aptos para su montaje en artefactos, como se indica en las Características Generales, contactos seguros de cobre endurecido y protegido con niquelado, plateado u otras protecciones equivalentes.
- Reactancias empastadas, de manera a asegurar su funcionamiento silencioso. - Tubos conocidos como blancos de lujo de 40 W.
- Arrancadores del tipo bulbo de gas y elemento bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
- Capacitor
ARTEFACTOS TIPO AP1 CON LÁMPARA LM 250 W CON BRAZO
. Características generales.
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.
Características constructivas. Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico.
Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 o, como se indicó en las características generales.
ILUMINACION TIPO LED
Artefactos a instalar según indicación de la FISCALIZACION
MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADOR
incluye lo siguiente:
MANTENIMIENTO DE GRUPO GENERADOR
incluye lo siguiente:
Motor
Generador
MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
concite en lo siguiente:
Consiste en la provisión e instalación de guarda motores. Incluye circuitos de alimentación y potencia, electroductos.
REPARACIÓN DE MOTOBOMBAS
Consiste en la revisión y reparación de cámaras frigoríficas, incluye todos los elementos y materiales necesarios para el correcto mantenimiento.
Consiste en la provisión e instalación de extractores de aire.
La CONTRATISTA presentara el equipo a proveer para la aprobación de la FISCALIZACION.
Incluye todos los elementos para la instalación, abertura de pared, macizada, instalación eléctrica.
Consiste en la revisión y reparación de extractores, incluye todos los elementos y materiales necesarios para el correcto mantenimiento.
Consiste en la provisión e instalación de extractor de diámetro 0.40m
Incluye abertura de pared, macizada, instalación eléctrica.
Consiste en la provisión e instalación de Campana extractora de aire de chapa negra con rejilla en el ducto.
La CONTRATISTA será responsable de presentar a la FISCALIZACION la propuesta ser instalado.
Una vez obtenida la aprobación se procederá a la instalación en el lugar indicado por la FISCALIZACION
VIDRIOS
VIDRIOS Y ESPEJOS
El CONTRATISTA proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para las aberturas, así como los espejos de acuerdo con estas especificaciones y con las indicaciones de la FISCALIZACION.
Todos los vidrios a ser proveídos no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.
Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.
En relación con los cortes, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos, serán dispuestas paralelamente a los pisos.
Todos los vidrios deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo el CONTRATISTA el único responsable de ello.
No deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto.
El CONTRATISTA presentará muestras de cada uno de los tipos de vidrios. Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por la FISCALIZACION, servirán de contraste para el conjunto de elementos a colocarse en obra.
VIDRIOS
Serán vidrios crudos incoloros de 4 mm de espesor, no presentarán rajaduras deninguna clase ni deformaciones, los cuales serán inspeccionados por la FISCALIZACION antes de su aprobación definitiva
Deberán ser perfectamente planos, sin manchas ni defectos; no deberán presentar fallas, soldaduras ni cualquier otro defecto de fabricación. Las mismas serán fijadas en las aberturas metálicas con masillas.
En todas las aberturas donde se precise se utilizarán vidrios transparentes de 4 mm. de espesor, a excepción de los sanitarios que serán de vidrios simples translúcidos de 4 mm. de espesor o como estén indicados en los planos.
Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la Fiscalización de Obras.
VIDRIOS TEMPLADOS
Cuando en las Planillas se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre-cantos, cerraduras, manijas, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos.
Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.
BURLETES
Contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada o indicada en planos, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.
Las partes a la vista no deberán variar más de 1 mm. en exceso o en defecto con respecto a las medidas de planos. Serán entregados en longitudes no menores de 0,5 cm. que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado "a inglete" y mediante vulcanizado.
Dichos burletes serán elastoméricos, siempre de tipo destinado a emplearse en intemperie, razón por la cual, la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.
MASILLADO
Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, esta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su permanente elasticidad.
Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas.
No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos. Las masillas luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse. En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter muestras a la aprobación de la FISCALIZACION, de la masilla a utilizar.
PERFILES DE ALUMINIO
Los materiales a emplear serán de primera calidad, con las características requeridas en cada caso. Aleaciones: La carpintería se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio de óptima calidad comercial, sin poros ni sopladuras, perfectamente rectos. Elementos de fijación: Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el CONTRATISTA y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico.
Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán pre-marcos de aluminio. Juntas y Sellados: En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento.
Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de la estructura, por diferencia de temperatura, o por precipitaciones.
Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm. si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mastic de reconocida calidad. Se evitará el contacto directo del aluminio con el hierro, cemento, cal o yeso.
ESPEJOS
Consiste en la provisión y colocación de espejos de 4 mm. incoloros. En todos los casos los cristales serán con cantos rectos y lisos, sin manchas y otros defectos que se puedan presentar. Los bordes serán perfectamente chaflanados a bisel. Deberán a exponerse muestras al FISCALIZACION para su aprobación.
VARIOS
Serán hechos con postes de Hº prefabricado encurvado (de 3,00 ms de alto), con tejido romboidal de alambre recocido galvanizado Nº 10 = 2,03 mm., de malla malla 0.05m (de 3,00 ms de alto); sujeto por medio de tres (3) abrazaderas para sujeción; además llevará tres (3) hilos de alambre galvanizado liso Nº 17.
En la parte superior irán cinco (5) hilos de alambre de púas Nº 16, perfectamente engrapados y tensados. Los postes irán colocados cada 2.50 ms., como máximo y deberán ser reforzados convenientemente en las esquinas con postes adicionales, puestos en forma inclinada.
Los postes de hormigón deberán ser sujetados y reforzados en su base inferior, con cimiento de hormigón ciclópeo, en las cuales irán empotrados y con encadenado inferior de 15x45 cm
Consiste en la reparación de tejido existente. La contratista será responsable de proveer todos los elementos necesarios para la realización del trabajo. Incluye cambio de tejidos deteriorados.
Consiste en la provisión e instalación de alambre tipo concertina con cuchillas tipo arpón de 30 cm en los perímetros que serán indicadas por la FISCALIZACION
Incluye todos los elementos necesarios para su correcta instalación
Consiste en la provisión e colocación de pasto del tipo solicitado en las aéreas que serán indicadas por la FISCALIZACION
La CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del mismo hasta la resección definitiva de la obra
Consiste en la provisión e instalación de basureros ecológicos, con todos los accesorios necesarios para la correcta instalación de los mismos. La CONTRATISTA deberá presentar la propuesta a ser instalada para la aprobación de la FISCALIZACION.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:
Lotes |
Descripción del Servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
Lote 1 |
MANTENIMIENTO DE OFICINAS EN EL DEPARTAMENTO CENTRAL Y CAPITAL |
1 |
SEGÚN ÍTEMS SOLICITADOS EN EL SICP |
SEGÚN INDIQUE CADA ORDEN DE SERVICIO |
A partir de la fecha de recepción de la orden de servicio, la empresa adjudicada tendrá un plazo máximo de 3 días hábiles para iniciar la ejecución del servicio. Fecha final: Según indique cada orden de servicio. |
Lote 2 |
MANTENIMIENTO DE OFICINAS FUERA DEL DEPARTAMENTO CENTRAL |
1 |
SEGÚN ÍTEMS SOLICITADOS EN EL SICP |
SEGÚN INDIQUE CADA ORDEN DE SERVICIO |
A partir de la fecha de recepción de la orden de servicio, la empresa adjudicada tendrá un plazo máximo de 3 días hábiles para iniciar la ejecución del servicio. Fecha final: Según indique cada orden de servicio. |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Nota de Remisión / Acta de recepción LOTE 1 |
Nota de Remisión / Acta de recepción LOTE 1 |
31 de diciembre 2024 |
Nota de Remisión / Acta de recepción LOTE 2 |
Nota de Remisión / Acta de recepción LOTE 2 |
31 de diciembre 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.