Alcance y descripción de las obras

Ítem

Descripción del Bien

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

 

1

CARTEL OBRA

 

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

2

BASE Hº CICLOPEO PARA FUNDACION TANQUE

 

Las medidas a ser realizadas serán de 0.60 x 0.60 x 1.30 m de profundidad y 0.8 x 0.8 x0.5 de profundidad

se utilizara piedra bruta blanca, dosaje 1:3:6, salvo indicación en contrario de la fiscalización, mezclada con piedra triturada iv

 

 

 

3

TORRE METALICA P/BASE TANQUE FDV 10.000 LTS - INCLUYEN MONTAJE/INSTALACION DEL TANQUE DE FDV 10.000 LTS.- CAMBIO DE TABLONES DE MADERA POR PERFILES METALICOS,PARA BASE TANQUE EN TORRE METALICA EXISTENTE

 

Se harán  conforme a planos de detalles. Se repetaran las medidas  de varillas, dimensiones y altura establecidas. Se harán las fundaciones de hormigón ciclópeo de medidas0.60 x 0.60 x 1.30 y 0.80 x 0.80 x 0.50.en cantidad de 4(cuatro).Las dimensiones en planta serán de 2.20 x 2.20 y la base para asiento del tanque de FDV serán de perfiles metálicos de 3.20 x 3.20.Tendra una escalera de acceso circular, conforme planos y detalles. La estructura metálica, desde el nivel de suelo hasta la base asiento del tanque no tendrá una altura inferior a 8.00 mts.

 

 

 

4

TANQUE  FDV.10.000 LTS-INCLUYEN SU MONTAJE

 

El tanque deberá estar hecho en PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio apto para el consumo de agua potable. Deberá ser reparable en un 100%.debera contar con protección UV.Debera ser higiénica, de fácil limpieza y de Fácil transporte.

A fin de garantizar su correcto funcionamiento, el tanque deberá estar asentada sobre una base firme(bien nivelada).El  Contratista deberá incluir el costo del montaje

 

 

 

 

 

 

 

 

5

INSTALACION HIDRAULICA DE LOS CAÑOS DE SUBIDA Y BAJADA,DE DESBORDE Y LIMPIEZA,INCLUYENDO VALVULAS,ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES PARA LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS

El alcance de los trabajos de las instalaciones hidráulicas de los tanques, consiste en Provisión y colocación del conjunto de cañerías, válvulas y accesorios correspondientes al tanque, de acuerdo a los esquemas hidráulicos de los mismos, hasta la colocación de un caño de PVC x6 m. 6 Kg/cm², conforme al diámetro de la red de distribución según proyecto de cada localidad, para evitar que la Junta de

Saneamiento rompa la pared del registro de la válvula exclusa de bajada del tanque elevado y el empalme de la válvula de retención horizontal con la Aductora.

El caño de PVC- 6 Kg/cm² correspondiente a la Red de distribución, será proveído por la Junta de Saneamiento.

Los diámetros de las tuberías para los tanques elevados, deberán de acuerdo con los planos correspondientes:

De acuerdo a las capacidades de los reservorios, se adoptaran los sgtes. tipos de esquemas de diseños para las instalaciones hidhidráulicas para los tanques elevados de hormigón armado:

ESQUEMA DE INSTALACION HIDRAULICA.

Cuando las tuberías de subida, bajada, limpieza y desborde sean de diámetros menores o iguales a 4, las cañerías y accesorios serán roscables, de hierro galvanizado y las válvulas de bronce.

Para la unión de los accesorios roscables con tuberías de PVC se utilizaran adaptadores LR de PVC liso en un extremo y roscable en el otro extremo.

Los accesorios a ser utilizados para este tipo de instalaciones son los sgtes:

  • Un adaptador PVC LR, para la conexión entre la válvula exclusa de bronce de la bajada del tanque y la cañería de la Red de distribución.
  • Un adaptador PVC LR, para la conexión entre la válvula de retención horizontal de bronce de la subida del tanque y la cañeriad de la Aductora.
  • Una reducción de PVC saldable, para la conexión entre el adaptador de la válvula exclusa de la bajada del tanque con la red de distribución, en caso que los diámetros de la válvula exclusa sean diferentes de la red de distribución.
  •  Una reducción de PVC soldable, para la conexión entre el adaptador de la válvula de retención horizontal de la subida del tanque con la línea de impulsión, en caso que los diámetros de la válvula de retención horizontal sean diferentes de la línea de impulsión.

 

 

 

 

6

INSTALACION PARARRAYOS

 

El CONTRATISTA deberá proveer e instalar un pararrayo en el punto más elevado de la estructura del tanque elevado de F°V° sobre estructura soporte, de acuerdo a plano de detalle y planilla de oferta.

Cuando el tanque elevado y puesto de distribución están en el mismo terreno, la malla de puesta a tierra del pararrayo del tanque elevado y del puesto de distribución, se utilizará un esquema PEN (Punto Equipotencial Neutro), o sea una malla común para el pararrayo y del puesto de distribución.

Todas las estructura soporte de tanque de fibra de vidrio deben ser aterrado mediante la conexión de un cable de cobre al sistema de tierra.

 

 

7

LIMPIEZA Y RETIRO MATERIALES SOBRANTES

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el trabajo perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material de la zona de labores. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Una vez realizado íntegramente esta labor, el Contratista podrá peticionar la recepción de los trabajos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • NOMBRE Y CARGO DE LA DEPENDENCIA SOLICITANTE: EL LLAMADO A SER PUBLICADO ES SOLICITADO POR EL INTENDENTE MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE UNION, EL SR. MAURO ELADIO GONZALEZ VALDOVINOS.

    NECESIDAD A SATISFACER: LA PRESENTE OBRA SE REALIZA A FIN DE MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA COMUNIDAD DE CAÑADA SANTA MARIA

    PLANIFICACION: SE TRATA DE UN LLAMADO POR UNA NECESIDAD TEMPORAL.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS: FUERON ELABORADOS POR UN PROFESIONAL CONTRATADO, DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO DE OBRA TENIENDO EN CUENTA LA LEGISLACIÓN VIGENTE, CON EL FIN DE QUE LA MISMA NO CAUSE IMPACTO NEGATIVO AL MEDIO AMBIENTE.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

 

Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 60 (SESENTA) DIAS
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: 

1. LOCAL DE LA JUNTA DE SANEAMIENTO DE CAÑADA SANTA MARIA

 El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

JUNIO 2024

Informe 2

Informe

JULIO 2024