Alcance y descripción de las obras

DESCRIPCION: Construcción de Muralla de ladrillos huecos con pilares de hormigón armado en la Esc. TTE. FARIÑA - FONACIDE.-

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Calle Juan L. Mallorquín

  1. Cartel de obra de chapa (1,50x1,00 m.)

El contratista deberá contar con un letrero de 1.50x1.00 m. en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras, dentro de los diez (10) días de iniciada la obra. Permanecerá en el lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro y pintado con antióxido y esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El contenido será el siguiente:

  • MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CAACUPÉ (con escudo del lado izquierdo) y el LOGO Y SLOGAN DE LA ADMINISTRACIÓN (lado derecho)
  • LICITACIÓN N° _______ Y NOMBRE DEL LLAMADO
  • EMPRESA ADJUDICADA
  • MONTO DE LA OBRA: En números y letras.
  • PLAZO DE EJECUCIÓN.
  1. Limpieza, retiro de tejido existente

Previo al inicio de la obra, el contratista efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiera.

Si en el sitio hubiere árboles de pequeño que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del fiscal de obras. Salvo los árboles que se indican en los planos, que serán conservados. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontrasen hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como también insectos, termitas, etc. El contratista deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El contratista efectuará el replanteo de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra. En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas.

Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra. El trazado y replanteo será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto para lo cual se empleará equipos eficientes y de fácil identificación.

Los niveles de terreno indicado en los planos se obtendrán mediante excavación y/o relleno según sea el caso, se deberán plantear según etapas bien definidas en función a la secuencia del cronograma de obras a seguir.

  1. EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN Y ZAPATAS

Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. En todos los casos, el ancho debe ser 15 cm. más ancho que la mampostería de nivelación (7,5 cm a cada lado). De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme.

Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización del Fiscal de obras.

Excavación para zapatas: La excavación de las mismas se realizará cortando el cimiento existente y de las dimensiones de las zapatas con una profundidad de 0.50 m. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme.

  1. CIMIENTO DE P.B.C.

Se hará con piedra bruta tipo arenisca, colocada y trabada con mezcla con mezcla 1:6 (cemento lavada - murokal). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

  1. Zapatas de H° A° (0,50x0,50x0,25 m)

En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de hormigón pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del hormigón debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.    

Las zapatas serán de 0.50x0.50x0.25 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el hormigón armado La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

  1. Pilar de H°A° (0,15x0,30 m)

Los pilares a ser colocados entre la mampostería y deberán ser encofrados de forma tal que al retirar los mismos la terminación quede a la vista, por lo que se debe tomar espacial cuidado para que el encofrado del mismo sea de una sola pieza. Llevarán una armadura compuesta de varillas de 10 mm, con estribos de varillas de 6 mm c/ 0.20 m. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.15 m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia platica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.

La piedra triturada será basáltica con granulometría IV y la arena lavada será de rio, libre de restos orgánicos, el cemento deberá ser del tipo I.

Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable, serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a fin de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura, de manera a no alterar las condiciones del endurecimiento del conjunto.

 Armaduras: Deben ser utilizadas varillas de producción nacional; no se permite el uso de varillas de origen Chino. El acero para la armadura deberá, en el momento de su colocación en la obra, estar libre de suciedades, escamas superficiales, pinturas, aceite, u otras sustancias extrañas. Los pilares llevarán cuatro varillas de 10mm de diámetro y estribos de 6mm diámetro con separación de 20 cm.

Todas las armaduras deberán estar firmemente sostenidas durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Para evitar el contacto de las mismas con el encofrado, deberán ser separados por bloques de mortero.

La sustitución de la varilla de sección o diámetro será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obra.

La piedra triturada será basáltica con granulometría IV y la arena lavada será de rio, libre de restos orgánicos, el cemento deberá ser del tipo I.

Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

  1. AISLACIÓN HORIZONTAL

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos, se colocarán capas aisladoras en forma de U, que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas de dosificación 1:3 (cemento - arena).

Una vez seca la capa de revoque se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditivos, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a alisar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

  1. Mampostería de nivelación de 0,30 de ladrillos comunes

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Serán utilizadas para alcanzar el nivel requerido a fin de que la muralla quede perfectamente alineada en su parte superior.

 

Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

 

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS HUECOS DE 6 AGUJEROS (h: 2.00 m.)

 

Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos de 6 agujeros de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deben estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El muro quedará a la vista en ambas caras, por lo que se debe tener especial cuidado de dejar bien prolijas las rendijas tanto horizontales como verticales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados; la mezcla debe prepararse con la dosificación 1:6 (cemento arena lavada de río - murokal) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse.

  1. Envarillado (c/0,50 m - long. 1,00 m a cada lado del eje del pilar)

Será realizará cada 50 cm atravesando los pilares, llevará una varilla de 8 mm de (1) un metro de longitud a cada lado, medidos desde el eje del pilar, fijados con mortero 1:3 (cemento arena lavada de río), tal como se especifica en el detalle.

  1. Revoque a 1 capa - Esp. 1,5 cm.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada), con adición especial de un hidrófugo de buena calidad, en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente y deberá llevar una azotada previa de cemento-arena (1:3). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

  1. Pilar de ladrillo 0,50x0,50 (ampliación)

Se harán sobre los pilares existentes a fin de igualar su altura a la muralla a ser ejecutada. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. La mezcla a utilizar será la misma que para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y deberán estar perfectamente trabados y aplomados.

  1. Revoque a 1 capa, de pilares de ladrillos comunes

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada), con adición especial de un hidrófugo de buena calidad, en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

  1. PORTÓN DE REJA SENCILLA DE 4.40x2.00 m. (4 HOJAS DE ABRIR), CON PORTACANDADO, TRABA INFERIOR, PINTURA ANTIÓXIDO Y PINTURA SINTÉTICA MATE (2 MANOS C/U)

El portón será fabricado con caños de 40x40 mm para el bastidor y travesaños con rejas verticales de caños de 25x25 mm, con una separación de 10 cm entre caños. Las hojas serán fijadas a los pilares de mampostería con hormigón y tendrá un mínimo de 3 fijaciones de cada lado al igual que entre hojas. Deberá elaborarse cuidando que las hojas sean realizadas a escuadra, con soldaduras perfectamente realizadas, limpias y prolijas. Debe tener una traba inferior que posea su trabaja en el piso, bien hormigonada, a fin de que no se mueva de su sitio, y una traba-pasador realizada con varilla lisa de 10 mm, con porta candado en la mitad de la altura. Como terminación deberá llevar dos manos de pintura antióxido y dos manos de pintura sintética mate (color a definir)

  1. PORTÓN DE REJA SENCILLA DE 1.40x2.00 m. (DOS HOJAS DE ABRIR), CON PORTACANDADO, TRABA INFERIOR, PINTURA ANTIÓXIDO Y PINTURA SINTÉTICA MATE (2 MANOS C/U)

El portón será fabricado con caños de 30x30 mm para el bastidor y travesaños con rejas verticales de caños de 20x20 mm, con una separación de 10 cm entre caños. Las hojas serán fijadas a los pilares de mampostería con hormigón y tendrá un mínimo de 3 fijaciones de cada lado. Deberá elaborarse cuidando que las hojas sean realizadas a escuadra, con soldaduras perfectamente realizadas, limpias y prolijas. Debe tener una traba inferior que posea su trabaja en el piso, bien hormigonada, a fin de que no se mueva de su sitio, y una traba-pasador realizada con varilla lisa de 10 mm, con porta candado en la mitad de la altura. Como terminación deberá llevar dos manos de pintura antióxido y dos manos de pintura sintética mate (color a definir)

  1. PINTURA AL LÁTEX EXTERIOR

 

Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al látex para exteriores (color a definir).

  1. Limpieza final y retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

Calle Capitán Caballero

  1. Limpieza, retiro de tejido existente

Previo al inicio de la obra, el contratista efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiera.

 

Si en el sitio hubiere árboles de pequeño que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del fiscal de obras. Salvo los árboles que se indican en los planos, que serán conservados. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontrasen hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como también insectos, termitas, etc. El contratista deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El contratista efectuará el replanteo de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra. En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas.

Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra. El trazado y replanteo será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto para lo cual se empleará equipos eficientes y de fácil identificación.

Los niveles de terreno indicado en los planos se obtendrán mediante excavación y/o relleno según sea el caso, se deberán plantear según etapas bien definidas en función a la secuencia del cronograma de obras a seguir

  1. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

Excavación para zapatas: La excavación de las mismas se realizará cortando el cimiento existente y de las dimensiones de las zapatas con una profundidad de 0.50 m. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme.

Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización del Fiscal de obras.

  1. ZAPATAS DE HORMIGÓN ARMADO

En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de hormigón pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del hormigón debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.    

Las zapatas serán de 0.50x0.50x0.25 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el hormigón armado La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

  1. PILAR DE HORMIGÓN ARMADO

Los pilares a ser colocados entre la mampostería y deberán ser encofrados de forma tal que al retirar los mismos la terminación quede a la vista, por lo que se debe tomar espacial cuidado para que el encofrado del mismo sea de una sola pieza. Llevarán una armadura compuesta de varillas de 10 mm, con estribos de varillas de 6 mm c/ 0.20 m. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.15 m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de hormigón de consistencia platica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.

La piedra triturada será basáltica con granulometría IV y la arena lavada será de rio, libre de restos orgánicos, el cemento deberá ser del tipo I.

Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable, serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a fin de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura, de manera a no alterar las condiciones del endurecimiento del conjunto.

 Armaduras: Deben ser utilizadas varillas de producción nacional; no se permite el uso de varillas de origen Chino. El acero para la armadura deberá, en el momento de su colocación en la obra, estar libre de suciedades, escamas superficiales, pinturas, aceite, u otras sustancias extrañas. Los pilares llevarán cuatro varillas de 10mm de diámetro y estribos de 6mm diámetro con separación de 20 cm.

Todas las armaduras deberán estar firmemente sostenidas durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Para evitar el contacto de las mismas con el encofrado, deberán ser separados por bloques de mortero.

La sustitución de la varilla de sección o diámetro será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obra.

La piedra triturada será basáltica con granulometría IV y la arena lavada será de rio, libre de restos orgánicos, el cemento deberá ser del tipo I.

Protección y curado: Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento. El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies.

  1. AISLACIÓN HORIZONTAL

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos, se colocarán capas aisladoras en forma de U, que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas de dosificación 1:3 (cemento - arena).

Una vez seca la capa de revoque se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditivos, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a alisar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES DE 0.30 m.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Serán utilizadas para alcanzar el nivel requerido a fin de que la muralla quede perfectamente alineada en su parte superior.

Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

  1. MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE LADRILLOS HUECOS DE 6 AGUJEROS (h: 2.00 m.)

Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos de 6 agujeros de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deben estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El muro quedará a la vista en ambas caras, por lo que se debe tener especial cuidado de dejar bien prolijas las rendijas tanto horizontales como verticales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados; la mezcla debe prepararse con la dosificación 1:6 (cemento arena lavada de río - murokal) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse.

  1. ENVARILLADO

Será realizará cada 50 cm atravesando los pilares, llevará una varilla de 8 mm de (1) un metro de longitud a cada lado, medidos desde el eje del pilar, fijados con mortero 1:3 (cemento arena lavada de río), tal como se especifica en el detalle.

  1. REVOQUE A UNA CAPA

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada), con adición especial de un hidrófugo de buena calidad, en porcentaje adecuado. Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente y deberá llevar una azotada previa de cemento-arena (1:3). Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

  1. PINTURA AL LÁTEX EXTERIOR

Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al látex para exteriores (color a definir).

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) N/A

Permisos de la ERSSAN N/A

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  •  La intendencia Municipal a través de la Dirección de obras y Servicios solicita la ejecución del proyecto de obra firmado por la Arq. Analía González, en carácter de responsable del proyecto, el cual se señala a continuación: Construcción de Muralla de ladrillos huecos con pilares de hormigón armado en la Esc. TTE. FARIÑA - FONACIDE
  • - Justificación de la necesidad: con la Construccion de la murallla se brindara mejor proteccion a los alumnos de la Institucion, ya que actualmente estan expuestos a axceso a personas desconocidas al recinto educativo que podria causar daño a la institucion y al alumnado, es por ello que se requiere de una construccion de Muralla para mejhor seguridad de los mismos.
  • -  La planificación del llamado responde a una necesidad en la actualidad, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido de los padres y Autoridades de la Institucion para mayor tranquilidad de alumnos del nivel inicial al tercel ciclo, ya que es una zona centrica de alta concurrencia de personas de todo tipo.
  • -  Justificación de las Especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas por el responsable del proyecto elaborado por la Dirección Institucional arriba señalada OBRAS Y SERVICIOS, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra y en base a eso se elabora el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas, la misma se adecua a las normativas del MEC.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

PLANOS DE OBRAS GENERAL 1

PLANOS DE OBRA GENERAL

PARA MEJOR COTIZACION DE PRECIOS

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 dias desde la emision de orden de inicio de obras

Lugar; Escuela Tte. Fariña de Caacupé

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Junio 2024

Certificado 2

Certificado de Obra

Julio 2024