Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Rodolfo Gómez Villalba, Gerente, Gerencia de Navegación e Hidrografía de la ANNP.

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

El presente proyecto aborda esta problematica en especifico, para lo cual se propone una intervención en este paso critico, consistente en la remoción parcial de los obstáculos rocosos mediante maquinaria y el posterior depósito de lo removido en el mismo lecho, en aguas más profundas. De esta manera el paso quedaría sin obstáculos que dificulten la navegarción de la flota de la hidrovía, permitiendo una navegación segura, rápida y a toda época.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de un procedimiento temporal.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron elaboradas según los lineamientos de la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Declaración DGCCARN N° 480/2024 Por la Cual se Aprueba el Estudio de Impacto Ambiental con su correspondiente relatorio de Impacto Ambiental del Proyecto Remoción Parcial de Obstaculos Rocosos, elaborado por el consultor ambiental, Manuel Barrientos Acosta, con Reg. CTCA N° 1-015, cuyo proponente es el Centro de Armadores Fluviales y Maritimos del Paraguay y su representante legal Raul Sergio Valdez Vera, desarrollado en la propiedad identificada con coordenadas X: 444656.00ME Y: 7214356.00MS y X: 444968.00ME Y: 7214243.00MS, superficie de 6,9343 Ha., ubicada en el lugar río Paraguay Remanso Castillo, distrito de Mariano Roque Alonso, Departamento Central.

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REMOCIÓN PARCIAL DE OBSTACULOS ROCOSOS

  1. Definiciones generales.

El objeto de este documento es definir las especificaciones técnicas para el proyecto de remoción de obstáculos de fondo duro del sector Remanso Castillo.

  1. Ubicación general del proyecto.

VER SECCIÓN DOCUMENTOS - PLANOS - Fig 01 - Ubicación del proyecto

Vértices del área a intervenir:

(X1= 444656,00 mE; Y1= 7214356,00 mS) y (X2= 444968,00 mE ; Y2= 7214243,00 mS) Zona 21J

 

  1. Descripción general de los trabajos a realizar.

El servicio a realizar consiste en la profundización del canal en el sector aguas abajo del puente Remanso, ilustrado en las figuras 1 y 2. El plano AutoCAD de la intervención se encuentra en los Anexos, así como el archivo KMZ de la localización de las rocas, siendo dicha información meramente referencial y no exime a la contratista la responsabilidad de retirar obstáculos rocosos dentro del área descripto en el numeral 3 y que no estén por debajo de la profundidad requerida a alcanzar.

La profundización se debe realizar sobre algunos sectores que se comprobó que son conformados al menos parcialmente por rocas, según los análisis realizados en áreas contiguas.

La técnica de intervención debe ser por fractura mecánica y remoción.

La profundidad objetivo de la intervención es entre de 2.74 metros bajo el nivel de referencia 0 cero de la estación limnimétrica oficial de Asunción.

La Contratista deberá trasladar la cota del hidrómetro de Asunción hasta la zona de trabajo, colocando un mojón inmóvil para control permanente de que los niveles alcanzados en la profundización sean las de diseño.

Además, la contratista deberá realizar un trabajo de dragado de mantenimiento de los fondos de arena disponiéndolo nuevamente en el lecho del río, pero fuera del canal a fin de que toda el área de trabajo antes descripto se encuentre por debajo de los 2.74 metros del nivel de referencia posterior a la intervención.

En la imagen siguiente (fig 02) pueden visualizarse las dos canales (principal y secundario), y en escala cromática, las áreas dentro del sector donde las profundidades son menor a la profundidad buscada, y que se deberán intervenir.

Dependiendo del sector, la profundización a realizar es de entre 0 y 1.75 metros verticales desde la profundidad actual y la profundidad objetivo. En la escala siguiente pude visualizarse la profundización que se requiere en cada sector.

VER SECCIÓN DOCUMENTOS - PLANOS - Fig 02 - Areas a intervenir.

 

  1. Técnica de intervención.

La técnica de intervención deberá ser de rotura mecánica y remoción, por medio de la utilización de martillo hidráulico y/o fresadora. La remoción podrá hacerse utilizando retroexcavadora, pontón grúa con cuchara tipo almeja o draga de corte y succión, en caso de tratarse de material altamente fragmentado.

Para el dragado de fondos de arena se deberá realizar con una draga de succión con cortadora con un rendimiento de por lo menos 300 m3/h y el material extraído se dispondra con cañerías flotantes a por lo menos 500 metros lineales del eje del canal o donde la fiscalización lo indique.

  1. Especificaciones técnicas del canal a lograr.

El canal objetivo se delimita a partir de una línea perpendicular (90 grados) al eje del Puente Remanso Castillo, de tal modo que la misma pasa por la línea paralela a la pared de la cara interna del pilar del vano central ubicado hacia la margen derecha. En un trabajo de topografía se estableció que dicho eje tiene una demora de 223.1 grados, siendo posible que la misma sea ajustada en el planteamiento final del plano por la contratante.

A partir de dicha línea, se delimitan dos canales: el canal principal, con un ancho de 110 metros, y el canal secundario, con un ancho de 50 metros dentro del área descripto en el numeral 3.

VER SECCIÓN DOCUMENTOS - PLANOS - Fig 03 - Canales.

 

  1. Profundidad de corte.

Se estableció la profundidad de corte en 2.38 metros bajo el valor cero del hidrómetro del Puerto de Asunción (ANNP) para el paso principal y 2.74 mts para el paso secundario.

Estos números surge de la definición de un canal de 10 pies + 1 pie de margen de seguridad por debajo del nivel de recurrencia del 90% para el paso principal (0.95mts) (serie histórica 1904 a 1922) y 95% para el paso secundario (0.61 mts)

Paso principal: +0.95 mts 11 pies x 0.3048 mts.  = -2.38 mts.

Paso secundario: +0.61 mts 11 pies x 0.3048 mts.  = -2.74 mts.

Deberá en todo caso ceñirse al EIAPs adjunto en el anexo.

  1. Medición y certificación.

La medición se realizará mediante batimetrías pos intervención del área, y se dividirá en dos zonas.

Zona 1 donde se encuentra el canal principal dentro del área y Zona 2 donde se encuentra el canal secundario dentro del área.

Dichas batimetrías serán realizadas por la fiscalización para la certificación.

A fin de garantizar la navegación los trabajos deberán iniciar dentro del área en la zona de influencia del canal SECUNDARIO.

  1. Profundidad de diseño, profundidad de trabajo y cronograma.

La profundidad de diseño es la que debe ser alcanzada como mínimo en toda el área de proyecto. La misma se refiere al cero de la regla de Asunción (2.74 metros bajo la regla de Asunción).

La profundidad máxima de trabajo es la profundidad máxima a la que el equipamiento del oferente puede trabajar. Esta profundidad está condicionada por la maquinaria del oferente, que tiene un alcance máximo, después del cual el trabajo pierde rápidamente la precisión y eficiencia. El oferente debe indicar en su oferta cual es la profundidad máxima de trabajo, siendo la profundidad efectiva mínima de 6 metros (excluyente).

En caso de ofertas económicas iguales en varios oferentes, tendrá una mayor puntuación quien demuestre una mayor profundidad efectiva de trabajo de las maquinarias propuestas.

Los trabajos se deben completar en un máximo de 4 meses, haciéndose las siguientes consideraciones.

Si el nivel del río sube por encima de un nivel tal que, la profundidad efectiva de trabajo propuesto por el oferente en su oferta no sea suficiente para llegar a la profundidad de diseño (2.74 mts), se considerarán detenidos los plazos del servicio por causa mayor, suspendiéndose el conteo del cronograma de trabajo.

Desde el retorno a un nivel del río adecuado, el oferente tendrá 15 días para retomar los trabajos.

La contratante podrá definir una profundidad de diseño menor si cuenta con previsiones climatológicas fundadas que indiquen que el nivel del río se sostendrá alto en forma prolongada, de tal modo que la profundidad de trabajo no alcance a la profundidad de diseño.

  1.  Sobredragado.

El objetivo del servicio es lograr la profundidad de diseño (corte). En el lecho arenoso se recomienda un sobredragado de no más de 30 cm para que al estabilizarse el lecho, el mismo se encuentre como mínimo con la profundidad de diseño.

En las zonas de roca deberá alcanzar la profundidad de diseño con el cuidado necesario de no exceder con los lineamientos del EIAp.

En ambos casos, el sobredragado no supondrá un mayor pago por parte de la entidad contratante de lo ya establecido en el monto global de su oferta, siendo de entera responsabilidad de la contratista el haberlos realizado.

  1. Depósito del material dragado.

El material extraído debe ser depositado en el propio lecho, en zonas aledañas de mayor profundidad. Cuando el material no se nivele por deslizamiento propio por gravedad o no pueda soltarse directamente desde la posición en que es extraído a una posición con profundidad suficiente al alcance del brazo de la retroexcavadora, la contratista deberá transportarlo a una zona profunda cercana para su depósito.

La profundidad de la zona debe ser tal que en dichas áreas la acumulación de material no genere zonas de una profundidad menor a 1 metro bajo la profundidad de diseño.

La contratante definirá dichas zonas y la contratista deberá guardar un registro detallado de los depósitos de material.

  1. Liberación del canal.

Los trabajos se deberán realizar de 6:00 hs a 18:00 hs, posterior a la jornada laboral, se deberán retirar los equipos del canal para permitir la navegación.

Por ello será necesario que los equipos cuenten con sistema de posicionamiento (gps) para la correcta ubicación al retomar la actividad al día siguiente.

La contratante tendrá la potestad de solicitar extender la jornada laboral en caso de retrasos en el cronograma o un mayor tiempo de apertura de la ventana de navegación en casa de que por aglomeración de embarcaciones sea necesario descongestionar la zona, dicho tiempo será considerado y compensado con la extensión del plazo en el cronograma.

  1. Estudio de Impacto Ambiental.

Entre los anexos se encuentra el estudio de impacto ambiental, que, en casos de controversias, sopesara lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental por sobre este documento.

  1. Criterios de evaluación de las propuestas.
  1. Cronograma de tareas

La contratista debe presentar un cronograma de tareas y de movilización de recursos que sea coherente con el plazo del servicio planteado.

Queda a criterio del contratista el trabajo de domingos y feriados, siempre y cuando cumpla con el plazo máximo permitido (4 meses), siendo de entera responsabilidad de la contratista el incumplimiento del plazo máximo permitido.

  1. Seguros.

Debe contar con todos los seguros establecidos en el Pliego de Base y Condiciones.

  1. Recepción y finalización del servicio.

La recepción definitiva de los trabajos se hará cuando mediante una batimetría posterior a la intervención, se certifique que, toda el área descripta en el numeral 3, este igual o por debajo de las profundidades de diseño descripto en el numeral 11.

 

 

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Ítem

Descripción del servicio

Especificaciones Técnicas y Normas

1

REMOCIÓN PARCIAL DE OBSTACULOS ROCOSOS

El trabajo tiene como objetivo la remoción de puntas de piedra y arena, el rebaje propuesto es limitar las puntas  a la altura hidrométrica de -2,74 que corresponde a la cota +51.30, es decir remover todas aquellas puntas que estén por encima de esta cota. A modo de referencia, el cero hidrométrico de Asunción es +54.04. La cota +51.30 se adopta a fin de asegurar un calado mínimo de 11 pies para un nivel de recurrencia de 95% a 100 años, lo que equivale a 0.61m de nivel de agua sobre el 0 del hidrómetro de Asunción.

El volumen estimado de roca a extraer es de un máximo de 4000m3, aunque también se debe extraer del canal la arena que se encuentre por encima de la cota propuesta. Tanto la roca como la arena extraída se dispondrá en el mismo lecho del rio en los lugares habilitados por la fiscalización técnica del proyecto.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

REMOCIÓN PARCIAL DE OBSTACULOS ROCOSOS

01

Unidad

Canal en el sector aguas abajo del puente Remanso

(*)

 

(*) La contratista debe presentar un cronograma de tareas y de movilización de recursos que sea coherente con el plazo del servicio planteado.

Queda a criterio del contratista el trabajo de domingos y feriados, siempre y cuando cumpla con el plazo máximo permitido (4 meses), siendo de entera responsabilidad de la contratista el incumplimiento del plazo máximo permitido.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los Planos se encuentran en la Sección Documentos - PLANOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe final o acta de recepción final

Informe final o acta de recepción final Diciembre / 2024