Alcance y descripción de las obras

LOTE N°1: REACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN BLOQUE DE 3 AULAS - DIRECCION- COL. JUAN PABLO II

  1. Limpieza y preparación del terreno: Previo al replanteo o marcación de las construcciones EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras y aprobación mediante nota del encargado de la Institución. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que entorpezcan los trabajos que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo: EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Preparación de obra Obrador: El Obrador deberá ser montado en un lugar donde no dificulte o entorpezca los trabajos de obra. Deberá ser hecho de chapas o de madera con dimensión total de 20 m2 para poder resguardar todos los materiales necesarios en la obra.

El obrador, aparte de tener una sección de depósito de materiales, también deberá estar equipada con un escritorio, dos sillas e iluminación para que la contratista y el fiscal de obras puedan llevar la verificación de los planos, planillas y pliego de bases y condiciones. También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.

  1. Cartel de obra 1.50x2.00m de chapa impreso en lona: EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de la firma del acta de Inicio; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético, impreso en lona o adhesivo (pegado y/o ajustado a la chapa y armazón de hierro). La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
  2. Retiro de teja: Este trabajo se realiza cuando la falda de los techos están muy dañadas, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material usado en la ejecución. En algunos casos el maderamen también es sustituido ya sea por ataque de termitas (cupií) o por mal dimensionamiento de las secciones de los tirantes y vigas, rajaduras, etc. Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas.

Este ítem incluye la remoción total del cielorraso que está suspendido del techo.

  1. Pintura de techo, de tirantes: Este ítem se trata de una vez descubierto el techo realizar una pintura a la estructura de madera de toda la superficie.
  2. Cubierta de chapa zing tipo teja color cerámico s/ estructura existente: Dimensiones y resistencia según diseño y especificadores contenidas en los planos y detalles. Se construirán sobre una estructura metálica con clavadores de perfiles.

La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tornillos auto perforantes de 5 pulgadas o menor.

La chapa será simil teja color a definir por la fiscalización.

  1. Cumbrera: con provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26.
  2. Canaletas: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24 con desarrollo de 50cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anti oxido como base y posterior se dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
  3. Cielorrasos suspendido de madera, machimbre: Deberán utilizarse tiras de madera apta para realizar machimbres (pudiendo ser pino o eucalipto), de alta calidad y dureza reconocida.

El cielorraso se colocará de forma suspendido siguiendo la pendiente de la estructura metálica del techo, la cual se observa en los planos (corte).

Se utilizarán maderas alfajías de 3x1 para los colgantes y clavaderos. Para las terminaciones de los bordes o uniones con las paredes se colocarán cornisas de madera.

Todo este procedimiento o proceso constructivo deberá estar aprobado por el fiscal de obra y verificado antes de su terminación.

  1. Pintura De machimbres con barniz, base aceite de lino: Los machimbres de madera, irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. El color de la pintura deberá ser natural, a menos que la fi9scalización ordene expresamente algún tipo de variación en el mismo.
  2. Retiro de instalación eléctrica: Se deberá realizar el retiro de las instalaciones eléctricas que están sobre el cielorraso a retirar.
  3. Alimentación de Inst. Eléctrica: Se deberá reinstalar la alimentación y artefactos retirados.
  4. Reparaciones varias de revoque: Se deberá realizar las reparaciones y remiendos de las paredes en los sectores que así ameriten.
  5. Pintura De paredes interior/exterior, previo lijado y sellado con fijador, mismo esquema al existente: Los muros revocados nuevos y viejos se deberán realizar un lijado y retirado de excesos de material viejo, una vez curados con sellador de pared y/o fijador, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar un color claro.
  6. Pintura de balancines al sintético: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección de la Fiscalización. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas
  7. Pintura de pizarrones: Consiste en refaccionar los pizarrones actuales dejarlos de una superficie lisa y continua sin imperfecciones visibles con una terminación de enduido plástico con 2 o 3 manos de pinturas.
  8. Pintura de puertas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, irán pintadas a dos manos de esmalte sintético, utilizando la misma gama de color actual.
  9. Pintura de reja/baranda con sintético: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección de la Fiscalización. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
  10. Limpieza final de obra: Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El producto que resulta de la limpieza deberá ser retirado diariamente del sitio de obra.

La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

 

PLANILLA DE COMPÚTO METRICO - LOTE N°1

Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
1 Limpieza y preparación del terreno M2       235,00
2 Replanteo M2       235,00
3 Preparacion de obra Obrador unidad de medida global            1,00
4 Cartel de obra 1.50x2.00m impreso en lona unidad de medida global            1,00
5 Retiro de teja m2        262,15
6 Pintura de techo, de tirantes  m2       262,15
7 Cubierta de chapa zing tipo teja color cerámico s/ estructura existente  m2       262,15
8 Cumbrera  ml          26,75
9 Canaletas  ml           53,50
10 Cielorrasos suspendido de madera, machimbre m2       154,00
11 Pintura de machimbres con barniz, base aceite de lino M2          77,00
12 Retiro de instalación eléctrica Global            1,00
13 Alimentación de Inst. Eléctrica  Global            1,00
14 Reparaciones varias de revoque  Global            1,00
15 Pintura De paredes interior/exterior, previo lijado y sellado con fijador, mismo esquema al existente M2       523,00
16 Pintura de balancines al sintético m2          24,00
17 Pintura de pizarrones unidad            3,00
18 Pintura de puertas m2          13,44
19 Pintura de reja/baranda con sintético m2          17,40
20 Limpieza final de obra Global            1,00

LOTE N°2 - REACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN BLOQUE DE 3 AULAS - DIRECCION Y SANITARIOS -COL NAC BVC TTE MANFRED C EMHART VULETICH.

  1. Limpieza y preparación del terreno: Previo al replanteo o marcación de las construcciones EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras y aprobación mediante nota del encargado de la Institución. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que entorpezcan los trabajos que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo: EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Preparación de obra Obrador: El Obrador deberá ser montado en un lugar donde no dificulte o entorpezca los trabajos de obra. Deberá ser hecho de chapas o de madera con dimensión total de 20 m2 para poder resguardar todos los materiales necesarios en la obra.

El obrador, aparte de tener una sección de depósito de materiales, también deberá estar equipada con un escritorio, dos sillas e iluminación para que la contratista y el fiscal de obras puedan llevar la verificación de los planos, planillas y pliego de bases y condiciones. También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.

  1. Cartel de obra 1.50x2.00m de chapa impreso en lona: EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de la firma del acta de Inicio; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético, impreso en lona o adhesivo (pegado y/o ajustado a la chapa y armazón de hierro). La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
  2. Retiro de teja: Este trabajo se realiza cuando la falda de los techos están muy dañadas, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material usado en la ejecución. En algunos casos el maderamen también es sustituido ya sea por ataque de termitas (cupií) o por mal dimensionamiento de las secciones de los tirantes y vigas, rajaduras, etc. Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas.

Este ítem incluye la remoción total del cielorraso que está suspendido del techo.

  1. Pintura de techo, de tirantes: Este ítem se trata de una vez descubierto el techo realizar una pintura a la estructura de madera de toda la superficie.
  2. Cubierta de chapa zing tipo teja color cerámico s/ estructura existente: Dimensiones y resistencia según diseño y especificadores contenidas en los planos y detalles. Se construirán sobre una estructura metálica con clavadores de perfiles.

La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con tornillos auto perforantes de 5 pulgadas o menor.

La chapa será simil teja color a definir por la fiscalización.

  1. Cumbrera: con provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N° 26.
  2. Canaletas: Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24 con desarrollo de 50cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anti oxido como base y posterior se dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
  3. Cielorrasos suspendido de madera, machimbre: Deberán utilizarse tiras de madera apta para realizar machimbres (pudiendo ser pino o eucalipto), de alta calidad y dureza reconocida.

El cielorraso se colocará de forma suspendido siguiendo la pendiente de la estructura metálica del techo, la cual se observa en los planos (corte).

Se utilizarán maderas alfajías de 3x1 para los colgantes y clavaderos. Para las terminaciones de los bordes o uniones con las paredes se colocarán cornisas de madera.

Todo este procedimiento o proceso constructivo deberá estar aprobado por el fiscal de obra y verificado antes de su terminación.

  1. Pintura De machimbres con barniz, base aceite de lino: Los machimbres de madera, irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. El color de la pintura deberá ser natural, a menos que la fi9scalización ordene expresamente algún tipo de variación en el mismo.
  2. Retiro de instalación eléctrica: Se deberá realizar el retiro de las instalaciones eléctricas que están sobre el cielorraso a retirar.
  3. Circuito de Alimentación de Inst. Eléctrica: Se deberá reinstalar la alimentación y artefactos retirados.
  4. Artefactos lumínicos interior: Deberán ser foco tipo led de 30W E27 6500K. con portafoco color blanco.
  5. Alimentación de circuito independiente para equipos de aire acondicionado, en electroducto antillama, sección mínima de conductor 4 mm2 (F+N+T), incluye interruptor bipolar: Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2 mm para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.
  6. Reparaciones varias de revoque: Se deberá realizar las reparaciones y remiendos de las paredes en los sectores que así ameriten.
  7. Pintura De paredes interior/exterior, previo lijado y sellado con fijador, mismo esquema al existente: Los muros revocados nuevos y viejos se deberán realizar un lijado y retirado de excesos de material viejo, una vez curados con sellador de pared y/o fijador, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar un color claro.
  8. Pintura de balancines al sintético: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección de la Fiscalización. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas
  9. Pintura de pizarrones: Consiste en refaccionar los pizarrones actuales dejarlos de una superficie lisa y continua sin imperfecciones visibles con una terminación de enduido plástico con 2 o 3 manos de pinturas.
  10. Pintura de puertas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, irán pintadas a dos manos de esmalte sintético, utilizando la misma gama de color actual.
  11. Pintura de reja/baranda al sintético: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección de la Fiscalización. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
  12. Instalaciones sanitarias, instalación de agua corriente y desagüe cloacal: Consiste en las reparaciones requeridas en pérdidas de la alimentación de agua y las vedaciones de los desagües cloacales, además de cambio de flexibles y accesorios.
  13. Desmonte de poste y escenario: consiste en la demolición de 2 metros de ancho del sector de escenarios y el desmonte del cercado frontal.
  14. Provisión y colocación de tejido alambre de 1,50 m, calibre N°12 , malla 2", con postes de H°A° con curva cada 2,50m, tensado con alambre liso N° 9 en superior, intermedio, inferior. Alambre de púas en la curva superior.- Incluye portón: Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica, La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 3 (tres) tensores de alambre galvanizado N°12 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa. Se utilizarán postes curvos de H°A° de 2,50 de altura cada 2.50 metros,los parantes de H° A° irán anclados en dados de H°.
  • Contrapiso de H° ciclópeo: El tamaño máximo del agregado grueso (canto rodado) debe oscilar entre las 6 pulgadas y las 12 pulg.
  • Las piedras deben estar limpias y sanas, es decir, libres de polvillo, lodo, fracturas y de efectos notables de meteorización. Además, no deben poseer caras largas y aplanadas, es decir, no deben tener forma de lajas.
  • La proporción de canto rodado debe oscilar entre el 40 y el 60% del concreto simple del material. En específico, si el tamaño máximo del agregado grueso es 10 pulg, la proporción de este debe ser 40% del concreto.
  • La dosis de cemento debe oscilar entre 120 y 150 kgf/m3.
  • No debe ser sometido a procesos de vibrados para garantizar la distribución homogénea del material, sino que debe ser chuzado con varillas de ½ pulgada o 5/8 pulgadas para eliminar los vacíos de aire y evitar la disociación de los componentes del material.
  • El agregado grueso no debe ser lanzado abruptamente en la mezcla hidratada, sino que debe ser distribuido concienzudamente o colocado suavemente, con el fin de impedir la formación de vacíos.
  • Se recomienda encarecidamente compactar y nivelar el terreno de soporte antes de vaciar el concreto ciclópeo.
  • La separación máxima del canto rodado embebido en la masa debe ser de 0,15 m y la separación máxima de esta al coronamiento debe ser de 0,2 m. Sin embargo, en estructuras con espesores menores de 80 cm, la separación máxima entre piedras y superficie de obra es de 10 cm.
  • Los cantos rodados no deben ser colocados directamente en el suelo del terreno, para evitar que queden asentados. Por ello se debe colocar un solado, es decir, una capa de 5 a 10 cm de espesor de concreto simple, o de concreto pobre, que sirva de soporte para los cantos rodados.
  1. Piso alisado de H° con junta s/ existente: Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3 (cemento, arena), de 1,5 cm. de espesor. Su nivel sobre el terreno natural será de 0.10 m. de altura, estará arrimado a la construcción y tendrá un ancho constante de 0,40 m. El cargado se realizaran en queseras construidos de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca, para lo cual el cargado se realizara en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos, para luego cargar los restantes. Antes del fraguado se realizara el alisado de la superficie con un fratacho.
  2. Pintura de piso tipo polideportivo: Pintura a base de polímeros acrílicos en dispersión acuosa que proporciona un recubrimiento elástico, flexible, impermeable de gran adherencia y de resistencia media.
  3. Limpieza final de obra: Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El producto que resulta de la limpieza deberá ser retirado diariamente del sitio de obra.

La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

PLANILLA DE COMPÚTO METRICO - LOTE N°2

Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
1 Limpieza y preparación del terreno M2       268,00
2 Replanteo M2       268,00
3 Preparacion de obra Obrador unidad de medida global            1,00
4 Cartel de obra 1.50x2.00m de chapa impreso en lona unidad de medida global            1,00
5 Retiro de teja m2        268,00
6 Pintura de techo, de tirantes  m2       268,00
7 Cubierta de chapa zing tipo teja color cerámico s/ estructura existente  m2       268,00
8 Cumbrera  ml          30,45
9 Canaletas  ml           60,90
10 Cielorrasos suspendido de madera, machimbre m2       262,00
11 Pintura De machimbres con barniz, base aceite de lino M2       262,00
12 Retiro de instalación eléctrica Global            1,00
13 Circuito de Alimentación de Inst. Eléctrica  Global            1,00
14 Artefactos luminicos interior uni          24,00
15 Alimentación de circuito independiente para equipos de aire acondicionado, en electroducto antillama, sección mínima de conductor 4 mm2 (F+N+T), incluye interruptor bipolar Unidad            4,00
16 Reparaciones varias de revoque  Global            1,00
17 Pintura De paredes interior/exterior, previo lijado y sellado con fijador, mismo esquema al existente M2       680,00
18 Pintura de balancines al sintético m2          19,00
19 Pintura de pizarrones unidad            3,00
20 Pintura de puertas m2          22,40
21 Pintura de reja/baranda con sintetico m2          12,00
22 Instalaciones sanitarias, instalacion de agua corriente y desague cloacal Global            1,00
23 Desmonte de poste y escenario Global            1,00
24  Provision y colocación de tejido alambre de 1,50 m, calibre N°12 ,malla 2",
con postes de H°A° con curva cada 2,50m, tensado con alambre liso N° 9 en superior, intermedio, inferior.Alambre de púas en la curva superior.- Incluye porton
ml          52,00
25 Contrapiso de H° ciclopeo m2       178,00
26 Piso alisado de H° con junta s/ existente m2       178,00
27 Pintura de piso tipo polideportivo m2       500,00
28 Provision y montaje de reflecttores unidad            6,00
29 Limpieza final de obra Global            1,00

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NINGUNO.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a
ser publicado. SR. ISAAC AGUILAR - INTENDENTE MUNICIPAL.
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada es poder brindar a los niños de estas instituciones la mayor de las comodidades teniendo en cuenta principalmente sus derechos de una educación  adecuada, dichas infraestructuras también darán realce al crecimiento de la Comunidad y favorecerá al bienestar de los mismos.
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo
responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez
ejecutada la obra, el objetivo o finalidad será cumplido.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas fueron elaboradas por
el profesional arquitecto responsable del Departamento de Obras de la Municipalidad de Trinidad, de acuerdo a los
requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

 LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de Menor Cuantía Nacional N° 02/2024 "REACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TRINIDAD" con ID 446.958;  120 (ciento veinte) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio o Acta de inicio de Obras por parte de la convocante. 

LUGAR:  lote N°1: COLEGIO NACIONAL JUAN PABLO II UBICADO EN EL BARRIO STA. MARIA del Distrito de Trinidad - Itapúa. Y LOTE N° 2:  COL NAC BVC TTE MANFRED C EMHART VULETICH, UBICADO EN LA COMPAÑIA  PASO GÜEMBE Del Distrito de Trinidad - Itapúa.

OTROS DATOS: La obra consistirá en REACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TRINIDAD.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe DE OBRAS 1

CERTIFICADO DE OBRAS N° 1

SETIEMBRE 2024

Informe DE OBRAS 2

CERTIFICADO DE OBRAS N° 2

OCTUBRE 2024

Informe DE OBRAS 3

CERTIFICADO DE OBRAS N° 3

NOVIEMBRE 2024

Informe DE OBRAS 4

CERTIFICADO DE OBRAS N° 4

DICIEMBRE  2024