Generalidades
1.1 Trabajos preliminares
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:
a) Obrador: El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado.
b) Depósito para albergue de materiales y equipos.
c) Sanitarios removibles para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberan ser mantenidos en forma periódica.
d) Deberá contar con reservorios para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilizacion en obre.
e) Una vez concluida la obra en un periodo no menor a tres (3) dias el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios moviles, fuera del recinto portuario.
f) REubicacion de lineas de energia electrica y agua: El Contratista debera reubicar y/o adecuar todas las lineas de conduccion de energia electica , telefonicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecte el desarrollo de las obras.
g) Como la zona de obras es de acceso restringido y parte del sector operativo, el Contratista estará sujeto a las condiciones de seguridad de la ANNP( normativas del Departamento de Seguridad de la ANNP), para lo cual deberá tomar las providencias necesarias en cuanto al obrador.
h) Horario de Trabajo: El Contratista realiza la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende mas alla del horario operativo y/o administrativo del recinto portuario, la fiscalización de obras y el Contratista tomarán los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.
1.2. Iluminación y fuerza motriz
El Contratista podra utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno . El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ADECUACIÓN DE VIVIENDA DE FUNCIONARIOS PROPIEDAD DE LA ANNP EN LA CIUDAD DE PILAR
El Contratista se encargara de la organización para la ejecución de la obra, que forma partes de los trabajos previos como ser las demoliciones y el destino de los materiales escombros producto de la demolición. La fiscalización aprobara las tareas de cómo se va realizando.
Materiales
Alcance
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Salvo los materiales indicados que deberán ser recuperados y reutilizados.
Ladrillos Comunes
Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños, no serán friables.
Cales
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio.
Serán de dos tipos, a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.
Cal viva
Se abastecerá en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.
. Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas exprofeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contado con tierra u otros elementos extraños.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Cales Hidratadas
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primera calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o en bolsas de polietileno. Los envases vendrán provistos del sello de la fabrica de procedencia.
Su peso especifico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de preparado el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kgs. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedad, etc.
Cementos
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza, serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Igual determinación se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
Arenas
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:
Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable. Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.
Cascotes
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos o parte de los mismos debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cms aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la inspección, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que estos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría indicada en las Especificaciones y aprobada por la Inspección.
Se autorizará únicamente el uso de Hidrófugos que contengan en su composición materias inorgánicas y que actúen por acción química.
La forma de utilización y la determinación de las cantidades que deberán agregarse al agua de mezclado, deberá hacerse siguiendo, para cada tipo de material, las instrucciones del fabricante y las que, en cada caso, establezca la Fiscalización. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente. Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización.
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, con preferencia a cualquier otra.
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
Los materiales serán los indicados en los planos y planillas de oferta y corresponden al revestimiento de azulejos 20 x 20 en SSHH, a una altura de 2.00metros.
Se tendrá especial cuidado en los cortes necesarios y en el acabado final.
Elaboración
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.
Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por
ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.
La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, clasificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados, que contaran con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.
El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de las 2 horas de su fabricación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán mas bien espesas que liquidas,
Tipos de Morteros
Las partes que se detallan en la Planilla de mezclas se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomaran al estado de pastas firmes y del cemento portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas, de origen) que se comprimirán en el envase.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
Planilla de Dosajes
Tipo A Para contrapisos bajo pisos de mosaicos y en gral, salvo indicación en planos.
1 parte de cemento Pórtland, 4 parte de cal hidratada en polvo o en pasta;
24 partes de arena lavada, 32 partes de cascotes.
Tipo B Para albañilería en elevación de ladrillos huecos y mampostería de piedra
bruta, colocación de azulejos, mosaicos, baldosas, lajas, cerámicos, etc.
1 parte de cemento Pórtland
2 parte de cal hidratada en polvo o en pasta, 8 partes de arena lavada.
Tipo C Mamposterías de ladrillos comunes y enlucido de cielorrasos.
1 parte de cemento 4 parle de cal hidratada en polvo o en
pasta, 16 partes de arena lavada.
Tipo D Para revoques gruesos interiores
1 parte de cemento
4 parte de cal hidratada en polvo o en pasta
12 partes de arena lavada
Tipo E Mezcla concreto y revoque azotado
1 parte de cemento
3 partes de arena lavada
Tipo F Mampostería de bloques de hormigón
1 parte de cemento
4 partes de cal hidratada en polvo o en pasta
12 partes de arena lavada
Tipo G Para enlucidos exteriores a la cal
½ parte de cemento
1 parte de cal viva aérea en pasta partes de arena lavada
Tipo H Para colocación de azulejos, mosaicos, baldosas, lajas, cerámicos, etc.
Igual al Tipo B
Tipo I Para enlucidos en cielorrasos, a la cal
Igual al Tipo B
Tipo J Para enlucidos de revoques impermeables, toma de juntas
1 parte de cemento
2 partes de arena lavada
1 Kg. de hidrófugo cada 10 litros de agua necesaria para el batido.
Tipo K Para revoques gruesos de frente, bajo materiales preparados
1 parte de cemento
4 partes de cal hidratada en polvo o en pasta
14 partes de arena lavada
Tipo L Para contrapisos armados en contacto con terreno natural
1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua
1 parte de cemento común
3 partes de arena lavada
3 partes de piedra triturada IV
NOTA: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo de la Fiscalización.
Preliminares
1- Construcción del obrador
Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá solicitar la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras.
También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.
Deberá contar con 2 sanitarios con ducha, uno para la oficina y otro para el personal de obra preferentemente con salida independiente.
2- Carteleria de obra.
Confección y colocación de cartel de obra 2 x2,50m, con bastidor de caño 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80x80mm
El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.
Se dispondrá de (1) un cartel de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la ANNP y deberá contar con los textos inherente a la obra. Obra licitada, nombre de la empresa contratista, plazo de ejecución, monto del contrato etc...
Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.
Albañileria en general
3- Retiro techo de tejas y tejuelones en galerías. Con recuperación de maderamen (vigas, tirantes), tejas y tejuelones a ser reutilizado por lo menos el 75%.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales producto de demolición.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se recupere y vayan colocando en un lugar protegido libre de humedad.
Los materiales cocidos se deberá limpiar, dejar libre de restos de mezclas para volver a reutilizar los que están buenas condiciones y los maderamen serán cepillados y pintados antes de volver a colocar.
4- Desmonte de suelo para adecuación de cota para piso de HºAº para estacionamiento.
Se debe desmontar el suelo vegetal para adecuar la pendiente para el desagüe pluvial del patio, puede ser hecha en forma manual.
Los materiales producto del desmonte serán depositados en el mismo sitio, donde indique el fiscal de obras.
5- Demolición de revoque
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de demolición.
6- Demolición de piso alisado de cemento
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
7- Demolición de piso cerámico, carpeta y contrapiso.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
8- Reposición de techo de galerías con los mismos maderamen (vigas y tirantes) tejas y tejuelones.
Para la reposición del techo de la galería, los materiales como las vigas y tirantes deberán ser cepillados con cepilladora eléctrica.
Tanto los tejuelones y tejas antes de ser colocados deberá pasar por la limpieza, retiro de mezclas con cepillo manual de limpieza y por si haga falta se completa con materiales similares al existente.
Se implementara el mismo procedimiento constructivo de techado con tejas y tejuelón.
Se construirán coberturas de techo con tejas españolas de 1ra A con tejuelones 1ra A, asentadas sobre maderamen de tirantes de 2x6y vigas de 4x8 de Ybyrápytá con pendiente del 30%.
La cubierta incluirá todos los materiales y elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que estos estén indicados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.
Será a cargo del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectúe de acuerdo a los planos.
El Contratista garantizará por escrito y por un periodo no inferior a 5 años la calidad de los trabajos, ya sean realizados por ella o por medio de Subcontratistas previamente aceptados por la Fiscalización de Obra. Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del techado a ejecutar.
La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada.
9- Reparación de fisura de pared, envarillado en Z con Ø 8 en 3 hileras.
Para la reparación de las fisuras en la paredes, se procederá a retirar el revoque y luego picar la pared con maquina o en forma manual en dirección perpendicular a la fisura, donde irán colocadas las varillas en Z con Ø 8 en 3 hileras y macizadas con mezclas 1:3
Luego serán restaurados el revoque.
10- Revoque interior 1 capa
Las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, raspando la mezcla de superficie y degradando las juntas a profundidad mínima, eliminando las partes no adherentes y mojando el paramento con abundante agua.
Los muros se revocarán de acuerdo a lo especificado en el ítem de mezclas
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente y tendrán una vez terminados un espesor uniforme. Serán perfectamente lisos y uniformes, no deberán presentar alabeos.
11- Revoque exterior
Las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, raspando la mezcla de superficie y degradando las juntas a profundidad mínima, eliminando las partes no adherentes y mojando el paramento con abundante agua.
Los muros se revocarán de acuerdo a lo especificado en el ítem de mezclas
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente y tendrán una vez terminados un espesor uniforme. Serán perfectamente lisos y uniformes, no deberán presentar alabeos.
12- Contrapiso de cascotes de Hº pobre
Donde se indique contrapisos de hormigón de cascotes, éste se ejecutará con mezcla tipo A y en un espesor de 10 cm.
13- Guarda obra alisada de cemento
Para la construcción de guarda obras se ejecutará con la mezcla 1:3 y triturada 5ta.
14- Carpeta p/ piso cerámico
Los solados presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señale en cada caso.
Los que se construyen con baldosas, mosaicos, piedras, responden a lo indicado en cada caso se dispondrá de las carpetas de espesor minimo de 1,5cm con mezcla 1:3 antes de colocar el piso cerámico.
La superficie de las carpetas será terminada en la forma uniformes previa colocació0n del piso.
15- Piso Cerámico de alto trafico
El material a ser utilizado será cerámico de primera calidad para tráfico alto P.I.E.5. color y dimensiones de acuerdo a lo indicado por la Fiscalización
Serán de dimensiones y tipo que la planilla de locales indique y su espesor será de 7 a 8 mm mínimo. Para su colocación se seguirán las instrucciones siguientes:
Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm. de espesor, a una distancia de 0,60 m. a 0.80 m de la misma, se coloca un listón de 1x 2 cm. con lo que tendrá el primer tramo nivelado. En los sucesivos se van colocando nuevos listones a la misma distancia.
Una vez marcado el ancho del primer paso, con la regla y el listón, extender la mezcla en un largo de 5 a 6 m. aproximadamente.
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
Utilizar mezcla corriente, la que se emplea habitualmente en la colocación de mosaico, es decir, tipo K.
Los zócalos se colocarán a filo de paramento, indicándose con planilla de locales el tipo y la forma de colocación según los encuentros.
16- Zócalo cerámico
Se utilizaran zócalos cerámicos según las dimensiones indicadas en planos.
Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
17- Reparación de parapeto de caminero
Se utilizarán ladrillos comunes y serán de 0.30 m, o 0.15 m como se indican en los planos correspondientes.
Serán colocados con mezcla indicada en el numeral......... para paredes a revocar con las juntas de un espesor máximo de 1.5 cm., los ladrillos irán trabados, nivelados, con plomos perfectos.
Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.
No se podrán utilizar medios ladrillos o cualquier otra división con excepción de lo indispensable para realizar la traba correspondiente.
18- Construcción de piso alisado Hº esp. 7 cm para caminero, con malla 4,2mm
La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.
Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.
Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo.
El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm. de espesor y 5 cm. de profundidad o con una cortadora para el efecto.
19- Construcción de piso de HºAº esp. 12 cm, con malla de Ø8 c/ 20cm
Antes de empezar se debe realizar un perfilado de acuerdo al resultado del relevamiento Plani-altimétrico y dejar con las pendientes adecuado que será de 1%.
Se construirá un pavimento de hormigón de 12 cm de espesor, donde las preparaciones de la base debe ser compactadas con maquina vibratoria.
En lo que el Hormigón se refiere, se deberá utilizar un hormigón, con resistencia característica de 20 MPA a los 28 días y consistencia poco plástica, con un asentamiento del como de Abrahams menor a 4 y 6 cm.
El Fiscal de Obra podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado y cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba.
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Elaboración en planta central de dosificación, mezclado y transporte en camiones mixer:
Para la dosificación la medida de los agregados se hará en peso y para el cemento habrá una balanza especial con corte automático para cada pastón.
Se dispondrá la cantidad necesaria de camiones Mixers para garantizar una provisión continua. No se permitirá demoras mayores de diez (10´) minutos entre uno y otro camión en el proceso de descarga.
El asentamiento del como de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla en la planta.
Elaboración in situ:
Se admitirá en el caso que el Fiscal de Obras lo considere necesario o por falta de planta de elaboración a cercanías del sitio de obras.
Colocación de los moldes
La Empresa Contratista podrá organizar el hormigonado, disponiéndolos moldes de tal manera que los mismos originen juntas cuya geometría guarda relación armónica entre los límites del sector a hormigonarse.
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la mesa, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable. El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
20- Cambio de Puerta tablero de 0,80 x 2,10
Serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto. Se destacan muy especialmente las previsiones que deberán tener en cuenta los oferentes, en cuanto a la incidencia que pueda significar en la cotización de precios, la estricta selección de maderas, ajustada a las condiciones que prescriben las presentes especificaciones, pues se aplicarán las más severas exigencias al respecto.
Las maderas duras tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Se entenderán por madera dura, las especies siguientes: Lapacho, Curupay, Ybyraró, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas indistintamente, mientras los planos o estos pliegos no indiquen expresamente una de las mismas, en cuyo caso no habrá lugar a reemplazos. Los terciados serán de una sola pieza, completamente planos (sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque); no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada. Las placas carpintero estarán formadas por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadras, espesores y conformación que en cada caso indican los planos de detalles y/o artículos de especificaciones particulares de la presente sección.
prescripciones que más adelante se estipulan, utilizándose para el prensado, la acción de una prensa capaz de producir una presión mínima de 350 Kg/m2.
Serán de madera de cedro, estacionados y elegidos.
Las ensambladuras de los montantes con travesaños, serán hechas a caja y espiga, tomando todo el ancho del montante y afectando un tercio (1/3) de su espesor.
21- Cambio de puerta placa de 0,70 x 2,10
Las placas carpintero estarán formadas por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadras, espesores y conformación que en cada caso indican los planos de detalles y/o artículos de especificaciones particulares de la presente sección. El encolado de las chapas de terciado; dicho encolado se ejecutará conforme a las prescripciones que más adelante se estipulan, utilizándose para el prensado, la acción de una prensa capaz de producir una presión mínima de 350 Kg/m2.
Serán de madera de cedro, estacionados y elegidos.
Cara exterior de terciados cedro de 5 mm., y cantonera maciza de cedro 40 mm.
Las puertas serán de cedro, estacionados y elegidos
Los espesores de los batientes y travesaños serán del espesor y ancho que se indican en los planos de detalles.
Las ensambladuras de los montantes con travesaños, serán hechas a caja y espiga, tomando todo el ancho del montante y afectando un tercio (1/3) de su espesor.
22- Puerta placa 0,80 x 2,10
Las placas carpintero estarán formadas por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de la especie de madera, escuadras, espesores y conformación que en cada caso indican los planos de detalles y/o artículos de especificaciones particulares de la presente sección. El encolado de las chapas de terciado; dicho encolado se ejecutará conforme a las prescripciones que más adelante se estipulan, utilizándose para el prensado, la acción de una prensa capaz de producir una presión mínima de 350 Kg/m2.
Serán de madera de cedro, estacionados y elegidos.
Cara exterior de terciados cedro de 5 mm., y cantonera maciza de cedro 40 mm.
Las puertas serán de cedro, estacionados y elegidos
Los espesores de los batientes y travesaños serán del espesor y ancho que se indican en los planos de detalles.
Las ensambladuras de los montantes con travesaños, serán hechas a caja y espiga, tomando todo el ancho del montante y afectando un tercio (1/3) de su espesor.
23- Canaleta y Bajada metálica
Serán fabricadas en Chapa Galvanizada Nº 26 para las canaletas y bajadas, sujetos en los aleros con zunchos metálicos.
Instalación Eléctrica
24- Mantenimientos de la instalaciones eléctricas - Bocas
Comprende la instalación eléctrica, todo lo relativo a iluminación, tablero y sus elementos de comando de protección, y todas las líneas distribuidoras de circuitos con sus accesorios.
La Red de Media Tensión obedece al padrón de ANDE, Tipo MDTH (Estructura para Media Tensión de Distribución Horizontal), utilizados en Zonas Urbanas.
Finalizada la obra, el Contratista realizará un relevamiento exacto y confeccionará sobre la base de los resultados del mismo los planos, en escala adecuada, de acuerdo con normas de la ANDE.
El Contratista deberá tomar las medidas del caso cuando se encuentre con líneas ya energizadas, o deberá pedir con suficiente anticipación el corte de energía.
Los materiales deben cumplir con el Reglamento para instalaciones de baja tensión y media tensión de la ANDE, y con las Normas IRAM, tanto en su calidad como el tipo y lugar de su instalación.
Todos los materiales empleados deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obra. Esta resolverá cualquier duda o discrepancia que pudiera existir y determinará y aprobará la forma de los procesos de ejecución.
Los materiales deberán cumplir con las normas de ANDE, aceptada por la A.N.N.P.
El Contratista es el único responsable por los materiales proveídos, aun cuando hayan sido aprobados por el fiscal de Obra.
El Contratista designará un profesional electricista responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE categoría A.
En caso de necesidad, los empalmes irán en registros según normas y protegidos con cinta vulcanizante o cartuchos herméticos con resina epoxi. Los mismos correra por cuenta del Contratista.
En todos los lugares donde deberá llevar instalaciones eléctricas embutidas en muros de ladrillos, se deberá tener especial cuidado de tal forma de que estas cañerías y cajas embutidas que estén previstas durante la ejecución del trabajo no afecten a las existentes.
25- Lampara led 32 Watts
Los artefactos de iluminación se instalarán según lo indicado en los planos y/o planillas de detalles.
Los equipos de los artefactos serán del tipo Led, apto para adosar o colgar, completos y compuestos de lámpara y otros accesorios (tornillos) armados en artefactos o luminarias polivalentes de empotrar.
26- lampara led 12 Watts
Los artefactos de iluminación se instalarán según lo indicado en los planos y/o planillas de detalles.
Los equipos de los artefactos serán del tipo Led, apto para adosar o colgar, completos y compuestos de lámpara y otros accesorios (tornillos) armados en artefactos o luminarias polivalentes de empotrar.
27- Lampara led 22 Watts
Los artefactos de iluminación se instalarán según lo indicado en los planos y/o planillas de detalles.
Los equipos de los artefactos serán del tipo Led, apto para adosar o colgar, completos y compuestos de lámpara y otros accesorios (tornillos) armados en artefactos o luminarias polivalentes de empotrar.
28- Tomas 2 punto y toma
Las tomas de corriente monofásica estarán acondicionadas para admitir carga de hasta 10 amperios y 240 V., siendo las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto debe ser elástico.
Las tomas de corriente para computadoras estarán acondicionadas para admitir cargas de hasta 15 amperes y 240 V., siendo las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto debe ser elástico.
29- Tomas baja
Las tomas de corriente monofásica estarán acondicionadas para admitir carga de hasta 10 amperios y 240 V., siendo las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto debe ser elástico.
Pinturas
30- Paredes exterior con pintura anti humedad
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura que no sea la adecuada para aislar la humedad.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio e la Fiscalización.
31- Paredes exterior e interior al látex con enduido
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Después de la limpieza se aplicaran los enduidos según sea el caso exterior o interior. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
Una vez seco el enduido, la superficie será lijado antes de las pasadas de la pintura.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc.. el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán realizados por obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio e la Fiscalización.
Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores; en cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara conveniente, por la importancia de las reparaciones o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos. Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo se deberán efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas en muros y cielorrasos-
32- Techo al Barniz
Al barniz poliuretanico tipo cristocol El barniz a utilizar será Crislocol satinado 72-552, o similar. Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con maquina.
Primera mano:
Relación de dilución: 20% con diluyente 1594. Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente. Tratamiento posterior: Lijado suave.
Segunda mano:
Relación de dilución: No es necesario dilución alguna. Secado de 6 a 24 horas.
33- Canaleta y bajada
Después de preparar la superficie con lija y taco de 30 cm. de largo, se aplicará una mano de sellador diluido sin aguarrás y coloreado,
Posteriormente, se aplicarán tantas manos de enduido plástico como sean necesarias e incluso, por lo menos una después de la primera mano de pintura. Se termina la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético mate, semi-mate o brillante aplicado al soplete, según se especifique, perfectamente plana, verificándose esto con luz rasante.
El Contratista, deberá comunicar a la Fiscalización la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena,
34- Aberturas de madera al sintético
Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resallen al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Dar una mano de fonda sintético blanco.
Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijar a las 24 horas.
Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
Dos manos, de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético y la otra una mano de esmalte sintético puro.
Instalación Agua y Desagüe Cloacal
35- Cambio de juego de baño, artefactos y accesorios sanitarios
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los Artefactos previstos en los planos del proyecto, o indicados en las presentes Especificaciones o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, y deberán ser aprobados por la Fiscalización.
Artefactos.
Salvo indicación expresa en contrario serán de porcelana vitrificada, color blanco.
Inodoros.
A pedestal con asiento y tapa de plástico y sus respectivo cisterna. La cisterna será de tipo elevado, de plástico de 12 litros de capacidad, instalado completo en su tubo de descarga de PVC rígido y embutido.
Lavatorios.
Mediano (57 cm x 45 cm) con pedestal. Estarán apoyados sobre el pedestal y sobre ménsulas de hierro de 12 mm empotrados en la pared; además de este apoyo los lavatorios irán sujetos a la pared con dos tornillos y tarugos de plástico
Tendrán una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla.
Obras anexas - Vivienda antigua
36- Demolición de revoque
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de demolición.
37- Revoque a 1 capa
Las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, raspando la mezcla de superficie y degradando las juntas a profundidad mínima, eliminando las partes no adherentes y mojando el paramento con abundante agua.
Los muros se revocarán de acuerdo a lo especificado en el ítem de mezclas
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. en total.
Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente y tendrán una vez terminados un espesor uniforme. Serán perfectamente lisos y uniformes, no deberán presentar alabeos.
38- Pintura látex interna con enduido
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Después de la limpieza se aplicaran los enduidos según sea el caso exterior o interior. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
Una vez seco el enduido, la superficie será lijado antes de las pasadas de la pintura.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc.. el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán realizados por obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio e la Fiscalización.
Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores; en cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara conveniente, por la importancia de las reparaciones o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos. Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.
39- Pintura latex externa con enduido
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Después de la limpieza se aplicaran los enduidos según sea el caso exterior o interior. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
Una vez seco el enduido, la superficie será lijado antes de las pasadas de la pintura.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
40- Pintura de aberturas
Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resallen al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Dar una mano de fonda sintético blanco.
Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijar a las 24 horas.
Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
Dos manos, de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético y la otra una mano de esmalte sintético puro.
41- Pintura de techo al barniz
Al barniz poliuretanico tipo cristocol El barniz a utilizar será Crislocol satinado 72-552, o similar. Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con maquina.
Primera mano:
Relación de dilución: 20% con diluyente 1594. Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente. Tratamiento posterior: Lijado suave.
Segunda mano:
Relación de dilución: No es necesario dilución alguna. Secado de 6 a 24 horas.
42- Demolición de piso cerámico, carpeta y contrapiso en quincho.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
43- Reposición de contrapiso y carpeta en quincho.
Donde se indique contrapisos de hormigón de cascotes, éste se ejecutará con mezcla tipo A y en un espesor de 10 cm.
44- Reposición de piso cerámico antideslizante en quincho
El material a ser utilizado será cerámico de primera calidad para tráfico alto P.I.E.5. color y dimensiones de acuerdo a lo indicado por la Fiscalización
Serán de dimensiones y tipo que la planilla de locales indique y su espesor será de 7 a 8 mm mínimo. Para su colocación se seguirán las instrucciones siguientes:
Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm. de espesor, a una distancia de 0,60 m. a 0.80 m de la misma, se coloca un listón de 1x 2 cm. con lo que tendrá el primer tramo nivelado. En los sucesivos se van colocando nuevos listones a la misma distancia.
Una vez marcado el ancho del primer paso, con la regla y el listón, extender la mezcla en un largo de 5 a 6 m. aproximadamente.
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
Utilizar mezcla corriente, la que se emplea habitualmente en la colocación de mosaico, es decir, tipo K.
Los zócalos se colocarán a filo de paramento, indicándose con planilla de locales el tipo y la forma de colocación según los encuentros.
45- Demolición de azulejos de mesadas
Los azulejos de la mesada serán demolida y sustituida por nuevo.
46- Reposición de azulejos en mesada
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
47- Demolición de azulejos de baño interno
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
48- Reposición de azulejos de baño interno
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
49- Construcción de parapeto de guarda obra
Se utilizarán ladrillos comunes y serán de 0.30 m, o 0.15 m como se indican en los planos correspondientes.
Serán colocados con mezcla indicada en el numeral......... para paredes a revocar con las juntas de un espesor máximo de 1.5 cm., los ladrillos irán trabados, nivelados, con plomos perfectos.
Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.
No se podrán utilizar medios ladrillos o cualquier otra división con excepción de lo indispensable para realizar la traba correspondiente.
50- Construcción de guarda obra
Para la construcción de guarda obras se ejecutará con la mezcla 1:3 y triturada 5ta.
51- Retiro y cambio de canaletas y bajadas
Las canaletas y bajadas serán retiradas y sustituida por nuevos con un desarrollo de 50cm, de chapa galvanizada Nº 26.
52- Provisión y colocación de portón metálico de acceso 2 hojas de 2m c/u. con sus respectivos soporte de sujeción.
Trabajado de chapas, caños y perfiles
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3.00 m.
Las estructuras de caños de acero serán de 1.1/2" o 2" según indicación de planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.
Agujeros
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y la profundidad correcta del trabado.
La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejaran una luz de 1 mm., a fin de que penetre el material de aporte.
La superficie deberá terminarse mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Herrajes
El Contratista proveerá en cantidad, calidad tipo, todos los herrajes, determinados en los planos correspondientes, para cada tipo de abertura, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura.
En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación del Fiscal de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que debe colocar, o que propusiere sustituir, perfectamente rotulado y con la indicación de los tipos en que se colocará cada uno.
La aprobación de ese tablero por el Fiscal de Obra, es previa a todo otro trabajo donde se incluirá en ella todos los manejos y mecanismos necesarios.
Baño social externa
53- Demolición de piso, carpeta y contrapiso
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
54- Construcción de contrapiso y carpeta
Donde se indique contrapisos de hormigón de cascotes, éste se ejecutará con mezcla tipo A y en un espesor de 10 cm.
55- Construcción de piso cerámico
El material a ser utilizado será cerámico de primera calidad para tráfico alto P.I.E.5. color y dimensiones de acuerdo a lo indicado por la Fiscalización
Serán de dimensiones y tipo que la planilla de locales indique y su espesor será de 7 a 8 mm mínimo. Para su colocación se seguirán las instrucciones siguientes:
Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2 cm. de espesor, a una distancia de 0,60 m. a 0.80 m de la misma, se coloca un listón de 1x 2 cm. con lo que tendrá el primer tramo nivelado. En los sucesivos se van colocando nuevos listones a la misma distancia.
Una vez marcado el ancho del primer paso, con la regla y el listón, extender la mezcla en un largo de 5 a 6 m. aproximadamente.
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
Utilizar mezcla corriente, la que se emplea habitualmente en la colocación de mosaico, es decir, tipo K.
Los zócalos se colocarán a filo de paramento, indicándose con planilla de locales el tipo y la forma de colocación según los encuentros.
56- Demolición de azulejos
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
57- Reposición de azulejos
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
58- Retiro y cambio de inodoro, cisternas altas con sus accesorios
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los Artefactos previstos en los planos del proyecto, o indicados en las presentes Especificaciones o que resulten de la necesidad de completar las instalaciones en su totalidad. La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, y deberán ser aprobados por la Fiscalización.
Artefactos.
Salvo indicación expresa en contrario serán de porcelana vitrificada, color blanco.
Inodoros.
A pedestal con asiento y tapa de plástico y sus respectivo cisterna. La cisterna será de tipo elevado, de plástico de 12 litros de capacidad, instalado completo en su tubo de descarga de PVC rígido y embutido.
Lavatorios.
Mediano (57 cm x 45 cm) con pedestal. Estarán apoyados sobre el pedestal y sobre ménsulas de hierro de 12 mm empotrados en la pared; además de este apoyo los lavatorios irán sujetos a la pared con dos tornillos y tarugos de plástico
Tendrán una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla.
59- Retiro y cambio de lavatorio de baño con sus accesorios
Lavatorios.
Mediano (57 cm x 45 cm) con pedestal. Estarán apoyados sobre el pedestal y sobre ménsulas de hierro de 12 mm empotrados en la pared; además de este apoyo los lavatorios irán sujetos a la pared con dos tornillos y tarugos de plástico
Tendrán una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla.
60- Retiro y cambio de lavadero con sus accesorios, reparación de pedestal
Lavatorios.
Bacha mediano (57 cm x 45 cm) lavadero con pedestal de mampostería. Estarán apoyados sobre el pedestal y sobre ménsulas de hierro de 12 mm empotrados en la pared; además de este apoyo los lavatorios irán sujetos a la pared con dos tornillos y tarugos de plástico
Tendrán una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla.
61- Provisión y colocación de tanque de 1000 lts para agua potable
El tanque solicitado es para utilizar como reservorio de agua potables, de material preferentemente de fibra de vidrio con una capacidad de 1000 lts.
62- Retiro y cambio de puertas tablero 0,70x2,10 con marco de ybyra pyta.
Las maderas duras tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Se entenderán por madera dura, las especies siguientes: ybyra pyta , Curupay, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas indistintamente.
Las escuadrías y medidas serán las especificadas en los planos y el tamaño adecuado al muro a que corresponde. Llevará en cada jamba 3 grampas o tirafondos para su fijación a la mampostería.
63- Mantenimientos de las instalaciones de agua potables, cambio de cañerías y canillas
Las cañerías averiadas serán retirados y cambiado por nuevos desde la entrada y la canillas de baños y patios serán cambiado por nuevo.
Instalaciones eléctricas
64- Mano de obra por mantenimiento /boca
Comprende la instalación eléctrica, todo lo relativo a iluminación, tablero y sus elementos de comando de protección, y todas las líneas distribuidoras de circuitos con sus accesorios.
La Red de Media Tensión obedece al padrón de ANDE, Tipo MDTH (Estructura para Media Tensión de Distribución Horizontal), utilizados en Zonas Urbanas.
Finalizada la obra, el Contratista realizará un relevamiento exacto y confeccionará sobre la base de los resultados del mismo los planos, en escala adecuada, de acuerdo con normas de la ANDE.
El Contratista deberá tomar las medidas del caso cuando se encuentre con líneas ya energizadas, o deberá pedir con suficiente anticipación el corte de energía.
Los materiales deben cumplir con el Reglamento para instalaciones de baja tensión y media tensión de la ANDE, y con las Normas IRAM, tanto en su calidad como el tipo y lugar de su instalación.
Todos los materiales empleados deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obra. Esta resolverá cualquier duda o discrepancia que pudiera existir y determinará y aprobará la forma de los procesos de ejecución.
Los materiales deberán cumplir con las normas de ANDE, aceptada por la A.N.N.P.
El Contratista es el único responsable por los materiales proveídos, aun cuando hayan sido aprobados por el fiscal de Obra.
El Contratista designará un profesional electricista responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE categoría A.
En caso de necesidad, los empalmes irán en registros según normas y protegidos con cinta vulcanizante o cartuchos herméticos con resina epoxi. Los mismos correra por cuenta del Contratista.
65- Provisión y colocación de llave de 1 punto y toma
Las tomas de corriente monofásica estarán acondicionadas para admitir carga de hasta 10 amperios y 240 V., siendo las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto debe ser elástico.
Las tomas de corriente para computadoras estarán acondicionadas para admitir cargas de hasta 15 amperes y 240 V., siendo las partes metálicas de bronce o cobre reforzado y el contacto debe ser elástico.
66- Provisión y colocación de lámparas tipo led de 22 watt
Los artefactos de iluminación se instalarán según lo indicado en los planos y/o planillas de detalles.
Los equipos de los artefactos serán del tipo Led, apto para adosar o colgar, completos y compuestos de lámpara y otros accesorios (tornillos) armados en artefactos o luminarias polivalentes de empotrar.
67- Provisión y colocación de lámpara tipo led 32 Watts
Los equipos de los artefactos serán del tipo Led, apto para adosar o colgar, completos y compuestos de lámpara y otros accesorios (tornillos) armados en artefactos o luminarias polivalentes de empotrar.
68- Limpieza Final
La obra no será recepcionada antes de que los trabajos de limpieza, aseo y retiro de escombros hayan culminado.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Ing. Pablo Carlos Zaldivar, Gerente de Obras Portuarias de la ANNP
La Obra permitirá la conservación del patrimonio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), consistente en una vivienda para funcionarios de la institución . Las intervenciones que se realizarán será para la adecuación de las instalaciones, mantenimiento, reparaciones, refacciones necesarias para que la misma se encuentre en condiciones apropiadas para dar cobijo y bienestar a los usuarios.
Se trata de un llamado que corresponde a una necesidad periódica.
Las especificaiones técnicas para el presente llamado son elaborados conforme a las normativas del rubro de la construcción, a fin de garantizar tanto la buena ejecución de los trabajos, asi como la efectividad de los ,mismos. Las Especificaciones Técnicas servirán de base para la ejecucion de los trabajos, constituyendo los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las tareas a ser ejecutadas por la empresa adjuducataria de los trabajos indicados.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
01 |
Adecuación de vivienda de funcionarios Ciudad de Pilar |
Detalle Referenciales |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la Obra es de 90 dias calendario.
El plazo de ejecución de la obra sera contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio. El Acta de Inicio se firmará dentro de los 10 (diez) habiles posterior a la firma del Contrato.
Lugar : Departamento de Ñeembucu, ciudad de Pilar, Avda. Capitan Bado 9026.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Indicador |
Tipo |
Fecha de presentación prevista (se indica la fecha en que debe presentar según PBC) |
Certificaciones |
Recepcion Parcial |
Setiembre/2024 |
Certificaciones |
Recepcion Parcial |
Octubre/2024 |
Certificaciones |
Recepcion Parcial |
Noviembre/2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.