Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ALCANCE

 

 El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas. 

 

El contenido de la presente sección es de carácter general y puede contener ítems no incluidos en la obra, pero pueden aparecer en otros trabajos que ordenen la fiscalización de obras.

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

Limpieza del Terreno

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere.

 Los árboles, que por su ubicación respecto a la de las obras deban ser talados, serán retirados incluyendo su raíz. Se conservarán en lo posible y para su tala se solicitará obligatoriamente autorización a la Fiscalización.

 Se erradicarán todos los insectos, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. A tal efecto, se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días. El tratamiento citado se hará en todo el terreno afectado a la construcción, incluyendo una franja de 50,00 m alrededor del mismo. Dicho tratamiento se debe repetir periódicamente hasta la erradicación de los insectos.

 La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización. 

 La limpieza así obtenida deberá ser conservada durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.

 

Materiales

 Serán de buena calidad y previamente aprobados por la Fiscalización. 

Trabajos Incluidos

 Se incluyen la mano de obra, la provisión de materiales, la ejecución de obras y todo otro concepto que no esté previamente mencionado pero que sea necesario para llevar a cabo los trabajos que se detallan a continuación:

 

 1. VALLAS, PROTECCIONES Y ATENCIÓN MÉDICA.

 2. INSTALACIÓN DE ILUMINACIÓN PROVISIONAL DE LA ZONA DE OBRA Y DE LUCES DE PELIGRO Y SU MANTENIMIENTO, CUANDO SEA NECESARIO A JUICIO DE LA FISCALIZACIÓN.

 3. LETREROS Y CARTELES INDICADORES DE OBRA.

 4. INSTALACIÓN DE LOS ELEMENTOS PARA LA PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA LA OBRA Y EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS CORRESPONDIENTES, DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

 5. SERVICIOS SANITARIOS EL PERSONAL DEL CONTRATISTA.

6. ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMEDOR PARA SU PERSONAL.

7. CONSERVACIÓN DEL SUELO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DRENAJES PROVISIONALES.

Equipos

 Los propuestos en la Oferta se adecuarán a la cantidad y rendimiento requeridos para cada tarea.

 

Referencia de Nivel

 Los niveles indicados en los Planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto, el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriéndolos al eje de calle trazada. Además, serán verificados por el Contratista, tanto con curvas de nivel como con acotamientos de puntos definidos, previamente a la iniciación de la obra y relacionados con los reales que, a este efecto, los obtendrá mediante la nivelación del terreno.

 Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que, por imperio de las circunstancias, fuese necesario efectuar.

 De manera a asegurar una mejor utilización del predio, en casos en que esto no sea posible, se harán los correspondientes movimientos de suelo y muros de contención.

 El nivel de piso elegido debe asegurar el desagüe pluvial de los locales hasta el cordón de la vereda, con una pendiente no inferior al dos por ciento (2%), debiendo ser aprobado por la Fiscalización para cada caso.

 Cada Proyecto estará referido al sistema general de nivelación de la obra.

Dentro de cada uno y en la zona de terrenos anexa, los niveles deberán respetar las indicaciones de planos, con una tolerancia máxima de 10 mm y los pisos y cañerías de desagüe cloacal se ejecutarán también con la misma tolerancia respecto a las cotas fijadas.

 En los casos en que la topografía del terreno aconseje variar los niveles del proyecto, el Contratista deberá informar de tal circunstancia a la Fiscalización y prever los movimientos de suelo necesarios para optimizar los niveles del proyecto, y el diseño y trazado de las vías de circulación.

 

1- REPLANTEO (Alcantarillado y Bocas de Tormenta)

- Descripción

Se define como replanteo el trazado en el terreno, confirmación de longitudes y

niveles llevados de los planos Arquitectónicos y/o las órdenes del Fiscalizador al sitio donde se construirá el proyecto; como paso previo a la construcción. Se deberá colocar referencias estables de ejes; las mismas que permanecerán fijas durante todo el proceso de construcción.

Los trabajos de trazado y replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión certificados, como: estación total, teodolito, nivel de precisión, cintas métricas metálicas, etc. este trabajo estará a cargo de personal profesional experimentado.

Las áreas a construir se demarcarán con estacas de madera y con piola, luego se ubicará el sitio exacto para realizar los rellenos y excavaciones que se indiquen de acuerdo a las abscisas y cotas del proyecto identificadas en los planos y/o órdenes del fiscalizador.

2- EXCAVACIÓN PARA ALCANTARILLADO TUBULAR

El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos.

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua de cualquier otro origen, deberá ser profundizado hasta el nivel que fije la Fiscalización. En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación.

No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización de la Fiscalización.

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplén.

 Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe se irán seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o "negra" para el recubrimiento último. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.

 Se distribuirá el suelo en capas horizontales sucesivas de 20 cm de espesor, teniendo en cuenta el talud natural de las tierras, y se compactarán con el contenido de humedad cercano al óptimo hasta lograr una compactación mínima del noventa por ciento

(90%) del ensayo AASHO T 99, o el grado de compactación que indique la Fiscalización.

Una vez concluida la fundación y rellenadas las excavaciones, el suelo remanente podrán ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin. De lo contrario, o de ser excedente, será transportado y depositado en el lugar que indique la

Fiscalización.

3- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE H°A° Φ 100

Este ítem incluye compactación de la base (con provisión y reemplazo de suelo no apto si fuera necesario), remoción de cruce entubado existente en el sector afectado por su traza si lo hubiera, provisión y colocación de caños de hormigón armado (con armadura según plano) de 1,00 m de diámetro, colocación cama de arena del espesor suficiente para la correcta nivelación de los caños (mínimo 0.05m), relleno de juntas en cabezales con mezcla 1:2, según lo establecido en las Especificaciones Técnicas del Rubro Desagües Pluviales, tapado de caños (mínimo de 0,40m, se deberá realizar la nivelación en base a esto), relleno, compactación de zanjas hasta el nivel del terreno natural, o donde indique la Inspección , y retiro del suelo sobrante a los lugares que indique la Inspección. En el caso que la cañería pase por calles mejoradas (con estabilizado de piedra, escoria, broza, etc.), veredas o accesos a garajes de material, la remoción y reconstrucción del solado o del mejorado no incluidos en otros ítems integrará el presente, debiéndose reconstruirse con las mismas características al existente con la total provisión de los equipos, mano de obra y materiales necesarios. Si se afectasen caños de desagües pluviales domiciliarios se deberán regularizar su situación, mediante el uso de cañerías aprobadas, lo suficientemente resistentes, de PVC de 110 mm de diámetro y 3,2 mm de espesor. Estarán convenientemente calzados y apoyados en terreno firme y compactado. En el caso de encontrarse un pozo ciego en zona de calzada, el mismo deberá ser removido, reconstruido y puesto en funcionamiento en vereda por parte de la empresa. Queda expresamente aclarado que no se procederá a abonar el ítem hasta que no se reconstruya la situación original de la calle, vereda, acceso a garajes, desagües pluviales o cloacales domiciliarios afectados en esta obra por el paso del conducto a ejecutar.

4- RELLENO Y COMPACTACIÓN (INCLUYE PROVISION DE SUELO APTO PARA EL RELLENO)

Este ítem se refiere al relleno y compactación que servirá como subestructura para la banquina de hormigón, se deben de reemplazar los suelos no aptos como limos y arcillas debiendo ser reemplazada por material mejorado. La compactación final de esta base de asiento debe de realizarse con pata de cabra o un vibro compactador liso, dependiendo de si el relleno es una base granular (cascallo libre de barro) o un suelo mejorado (suelo con 5% de cal).

La base de asiento debe de quedar en optimas condiciones, sin presentar irregularidades en su superficie, la fiscalización dará el visto bueno del acabado final.

Por ultimo se debe de realizar el retiro del material sobrante, dejando la base de asiento libre de material orgánico, barro y todo lo que comprometa la durabilidad de la banquina de hormigón.

5-BOCA DE TORMENTA H°A° FCK 210 KG/CM2

Las bocas de tormenta se deberán de colocar en lugares estratégicos de modo a captar la mayor cantidad de agua posible, ESTOS LUGARES SE DEBERÁN DE MARCAR EN PRESENCIA Y POR APROBACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN.

Las armaduras no deben de presentar corrosión y deben de estar de acuerdo a los planos antes del colado se debe de solicitar la aprobación de la Fiscalización.

El hormigón debe de contar con una resistencia de 210 kg/cm2, este hormigón de preferencia debe de ser hormigón de planta, al momento del colado debe de ser vibrado con vibradores de inmersión con tiempos no mayores a 15 segundos por inmersión, de forma a que el hormigón no presente coqueras y tampoco presente segregación.

Estas estructuras deben de estar conectadas con las alcantarillas tubulares, estas uniones entre boca de tormenta y alcantarillas se deben de realizar con mortero 1:2 que asegure que no presenten filtraciones al transportar los caudales de agua.

Las tapas de estas bocas de tormenta deben de ser lo suficientemente resistente como para soportar el tránsito vehicular además de que la superficie de captación (superficie de rejilla metálica) debe de ser lo suficientemente amplio para captar completamente el caudal de las lluvias y los transportados por los cordones.

6-CARTELES DE SEÑALIZACIÓN (SEÑALIZACION VERTICAL)

El cartel de obra debe de contar con una medida mínima de 1.50x1.00, pero se recomienda medidas donde sean más legibles los textos y los logos (serán provistos por la institución el tipo de letra y los logos), el cartel debe de tener un soporte metálico para la lona y para el soporte en si puede ser de madera o metálica. El cartel debe de estar a 1.5m del suelo

En lo que corresponde a la señalización vertical deben de estar de acuerdo al Manual de Carreteras del Paraguay y cumplir con todos sus requisitos, medidas, etc.

Los tipos de carteles y su ubicación serán aprobados por la fiscalización.

7-EXCAVACIÓN PARA BANQUINA

La excavación debe de ser mecanizada, el desmonte debe de realizarse una vez se hayan fijado todas las cotas, de debe de nivelar constantemente durante la excavación tratando de extraer todo material que no sea el adecuado para el soporte de la estructura de hormigón, siendo el mínimo de la excavación -0.12m.

Se deben de seguir las medidas de seguridad de acuerdo al MANUAL DE CARRETERAS DEL PARAGUAY.

 

 

8-BANQUINA DE HORMIGÓN ARMADO FCK= 300 KG/CM2

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas indicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos de drenaje, instalación de tuberías y de servicios que quedarán cubiertos por el pavimento. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación de la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción de la Fiscalización.

Hormigón

El hormigón deberá de tener una resistencia a la compresión de 300 kg/cm2, SE RECOMIENDA QUE EL HORMIGÓN SEA PROVEÍDO POR UNA PLANTA HORMIGONERA SI NO ES EL CASO LA CONTRATISTA DEBERA DE PRESENTAR UNA DOSIFICACION QUE ALCANCE DICHA RESISTENCIA, POR CADA 10 M3 DE HORMIGON SE PREPARARAN 3 PROBETAS CILINDRICAS DE 30CM DE ALTO Y 15 CM DE DIAMETRO, LA CONTRATISTA SE ENCARGARA DEL COSTE DE LAS PRUEBAS Y ESTAS DEBEN DE SER EN PRESENCIA DE LA FISCALIZACION, el transporte desde el lugar de preparación del hormigón  hasta el lugar de colocación se podrá efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores. La colocación del hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico. La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0,30 m. del molde y alrededor de los insertos. La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal, complementada con platachado manual o mecanizado. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.

Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos lados de la junta.

Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales de contracción del nuevo pavimento deberá coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 3,5, independizándose de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.

Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño, asimismo, las caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo el nivel superior del pavimento.

Curado del concreto

El curado del concreto se deberá realizar en todas las superficies libres, incluyendo los bordes de las losas, por un período no inferior a siete (7) días y, de ser posible, se deberá prolongar hasta diez (10) días. Sin embargo, la Fiscalización podrá modificar dicho plazo, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre muestras del concreto empleado en la construcción del pavimento.

Puesta en Servicio

El pavimento solo podrá ser entregado al tránsito cuando las juntas del tramo están totalmente selladas (en caso que se contemple su sello), la superficie se encuentre limpia y la resistencia a compresión cilíndrica del pavimento sea igual o superior al 75% de la resistencia especificada.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

No requiere.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Dependencia que Solicita el llamado: Dirección de Obras, Ing. Fabián Rivarola.
  • Justificación de la necesidad : Para tener mejor infraestructura vial y mejorar la calidad de vida de los habitantes
    del distrito de Cambyreta.
  • Justificación de la planificación,  el mismo responde a una necesidad permanente
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas :Las especificaciones técnicas están de elaboradas de
    acuerdo a la necesidad a ser satisfecha en dicho sector del distrito.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

 

Propósito

  VER ANEXO EN EL SICP

VER ANEXO EN EL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

90 días corridos a partir de la recepción de la la orden de inicio por parte del proveedor

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA
Certificado Nº 1 -  Certificado de Obra 1  Junio 2024
Certificado Nº 2 Certificado de Obra 2 Julio 2024
Certificado Nº 3 - Certificado de Obra 3 -  Agosto  2024