ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ADECUACION Y PUESTA EN VALOR, PLAZA BERNARDINO CABALLERO.
UBICACIÓN: SAN ESTANISLAO - SAN PEDRO
Alcance de los trabajos
Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al CONTATISTA de su ejecución, debiendo este realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a LA CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de Obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas. LA CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, la mano de obra, plante, equipo y toda otra provisión de trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para ejecución de las Obras, en forma completa con arregla a su fin las obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen. Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATITA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en la cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la Republica sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato. LA CONTRATANTE se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
Responsabilidades
La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de las actividad y plazo de los trabajos contratados. Se entiende por contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles y las instalaciones especiales indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las Obras se considera como el principal en relación a cualquier otro contrato a ser ejecutado en el lugar y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros componentes puedan ejecutar sus trabajos.
El Contratista de la Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere, acompañado de estudios técnicos o proyecto ejecutivo que los justifique y con previa aprobación del fiscal de obras, estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización. El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trajo que aseguren la correcta ejecución de la obra, LA CONTRATNTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obras, Representante legal de la Empresa Contratista y Representante Legal o Técnico de la Contratante. El contratista de la Obra proveerá además un libro de actas de Reunión, con tapa dura con mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación. Normas y reglamentaciones, a continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la fiscalización de obra. Y I.N.T.N.N.P 44 y N.P. 68 instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de anteco (COPACO) No. 326-72. Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de metal se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios.
1-CONSTRUCCIÓN DE CASETA Y DEPÓSITO DE OBRADOR DE 25 m2
1.a Construcción de obrador con chapa acanalada y estructura de madera: cerramientos horizontales y verticales de chapa de zinc acanalada N° 28 con estructuras de madera de pino de 4x6.
2-CARTEL DE OBRA
2.a Colocación de letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
2.b El letrero a colocar será de chapa negra Nº 24 de 1.50m x 1,00 m con armazón de hierro galvanizado pre pintado con esmalte sintético. Se colocará a una altura de 2 metros de alto y 1.00 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
3- PREPARACION DE OBRA: BALLADO DE OBRA
3.a Uno de los requisitos a cumplir previamente y durante la ejecución de esta obra de construcción será las vallas con el fin de impedir el acceso a personal no autorizado, a manera de resguardad tanto a los obraderos como a los ciudadanos y las obras ejecutadas EL CONTRATISTA deberá levantar un ballado perimetral con chapa lisa que sirva como limite de acceso al predio de ejecución.
4-DESMONTE Y ACARREO DE PISO EXISTENTE
4.a Se procederá a retirar y extraer del sitio el piso existente para su posterior renovación.
5-DESMONTE Y ACARREO DE MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN
5.a Comprende la demolición de la mampostería de nivelación existente y retiro de escombros del mismo.
6-REPLANTEO Y MARCACIÓN
6.a EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
6.b EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por et Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
7-PODA, TALA, REUBICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES Y PLANTAS EXISTENTES
7.a La poda, tala, reubicación y mantenimiento de árboles y plantas se llevarán a cabo a aquellas que presenten impedimento para la ejecución o continuación de la obra, esto se realizara bajo la previa autorización del FILSCAL DE OBRA.
8-NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN
8.a Desmonte y nivelación en sectores de camineros con Emparejamiento de suelo para cordones de camineros, con base en 30 cm de desnivel general en 280 m3. Este movimiento de suelo se hará de manera manual considerando que los desniveles no son de gran relevancia, debiendo emparejar especialmente los sectores de camineros.
9-MAMPOSTERÍA DE 0.30 m
9.a Se construirá perfectamente aplomada y nivelada, se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B. La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.20 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y a 0.25 m sobre el nivel de la rasante de la calzada frontal al lote. Será revocada de acuerdo a las especificaciones
10-MAMPOSTERÍA DE 0.15 m
10.a Se construirá perfectamente aplomada y nivelada, se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B. La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.20 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y a 0.25 m sobre el nivel de la rasante de la calzada frontal al lote. Será revocada de acuerdo a las especificaciones
11-CORDÓN DE H°
11.a Cordón de 0,15cm de H°A°, para borde de camineros de parque y laterales (15 A 25 cm de altura) La mezcla para el hormigón será 1:2:10 (cemento, cal, arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. El cordón irá perfectamente nivelado y con planos perfectos.
12-CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES ESPESOR 10 cm
12.a Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento - arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contra piso no podrá tener un espesor inferior a los 5 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contra piso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contra piso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contra piso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contra piso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total.
13-PISO DE GRANITO ANTIDESLIZANTE
13.a Se utilizarán mosaicos de 30 x 30 o, 40 x 40 cm, de granito exterior antideslizante de alto tránsito.
13.b Para su colocación, el área a utilizar debe tener buena compactación y el contrapiso como mínimo 7 cm de espesor. Debe estar apisonado y lecherado con aditivo hidrófugo, arena lavada blanca, cemento gris. Colocar los mosaicos uno a uno y nunca sobre carpeta hecha con anterioridad. El dosaje recomendado para la colocación es 1:3:5 (cemento-cal-arena lavada). Finalmente, lavar con abundante agua a presión para remover todo el resto de arena que haya en las rendijas.
14-PISO DE H°A° - ESPESOR=10 cm
14.a El piso será hormigonado, será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita tención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con permiso escrito del FISCAL DEL OBRA, cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mesclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa, toda la estructura estará reforzada con varillas de 8mm c/25 con un espesor mínimo de 12 cm.
14.b La terminación de la capa superior se debe hacer con un tratamiento de pulido de tal forma a que el material tena terminación lisa, debe llevar unas juntas de dilatación a una distancia no mayor a a 2 m, las juntas serán rellenadas con material de tipo neupren.
14.c Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haca comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el FISCAL DE OBRAS autorice proceder de otra manera.
14.d Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo
14.e El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.0 las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deber continuarse por un período de tiempo.
14.f El piso será hormigonado, será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita tención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con permiso escrito del FISCAL DEL OBRA, cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mesclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa, toda la estructura estará reforzada con varillas de 8mm c/25 con un espesor mínimo de 12 cm.
14.g La terminación de la capa superior se debe hacer con un tratamiento de pulido de tal forma a que el material tena terminación lisa, debe llevar unas juntas de dilatación a una distancia no mayor a a 2 m, las juntas serán rellenadas con material de tipo neupren.
14.h Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haca comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el FISCAL DE OBRAS autorice proceder de otra manera.
14.i Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo
14.j El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.0 las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deber continuarse por un período de tiempo.
15-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TRITURADA EN ESPACIOS TRANSITABLES
15.a En un terreno previamente preparado (desmalezado y compactado) se procede a cargar triturada 5ta o 4ta en pequeños bultos, luego se procede a su dispersión, con un espesor mínimo de 5 cm, este último paso se realiza a mano ya que no precisa de maquinaria pesada para ese fin.
.
16-PLAQUETA CROMADA
16.a Las placas serán de bronce con descripciones y se fijan sobre el panel de perfiles de manera horizontal, alineadas ortogonalmente.
16.b se utilizarán placas de bronce de 10 mm de espesor, fijadas a la estructura mediante tornillos SB 8x 1 ¼° punta mecha con alas galvanizado, colocados según esquema de fijación correspondiente.
17-ARENA LAVADA
17.a La arena lavada se implementará en el área de juego para niños, esta deberá esta libre de impurezas y optimizada para el tránsito.
17.b Debe ser arena lavada de río, limpia, de granos adecuados al caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será lo más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm.
18-COLOCACIÓN DE CÉSPED
18.a Se utilizarán en donde no se registren espacios verdes según el plano, los paneles deberán ser de césped natural (siempre verde), colocado sobre el terreno previamente preparado (rastrillado y regado) para su instalación.
19-PERGOLADO: PISO, COLUMNA Y PERGOLA
19.a Se realizarán espacios con pisos de granitos y estructura de cubierta superior con perfiles metálicos cuadrangulares de 0.08 x 0.08 m con terminación en pintura acrílica.
19.b Estos espacios contaran con equipamientos como bancos y mesas dentro de su área.
20-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BANCOS DE MAMPOSTERÍA 0,40x0,40 m, 0,45m DE ALTURA, CON ASIENTO DE MADERA
20.a Se realizarán 2 bases estructuradas con mampostería de ladrillo común de 0.40x0.40 m de espesor y 0.45 m de altura esta contara con revoque de 2 cm de espesor y posterior pintura al látex para exteriores, además de contar con una separación de 0.80 m de separación de la una a la otra.
20.b El asiento consistiría en tiras de madera de 1.10 m de longitud con acabado de pintura al barniz, estas irán adosadas y fijadas a través de tirafondos metálicos a las bases, como se presentan en los detalles de planos.
21-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DETALLES EN METAL MÁS PERGOLA PARA BANCOS
22.a Pergolados metálicos con dos pilares compuestas por perfiles cuadrangulares de 0.08 x 0.08 m y 2.20 m de altura, una luz entre sí de 1.80 m unidas con un dintel metálico con las mismas características de espesor y 2.1 m de longitud, que soportan las divisorias compuestas por estos mismos perfiles de 1.20 m de longitud y una separación entre ellas de 0.68 m de eje a eje, como se especifica en detalles de plano.
22-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LUCES CON ILUMINACIÓN INDIRECTA
22.a El Contratista se encargará de los trámites y conexión a la red de servicio de energía eléctrica de la ANDE. La instalación eléctrica general estará de acuerdo a las normas técnicas de ANDE. Conforme a las especificaciones del plano y la planilla, por lo que se colocaran Reflectores LED de 100 W. que comprende los artefactos completos y su respectiva colocación. Según se indica ubicación en el plano.
22.b El equipamiento constara de un poste metálico de 76 mm de diámetro y 3 m de altura, fijado al terreno con un una base de concreto de 50 cm de profundidad, en su cumbre contara con dos chapas metálicas lisas de 0.70 m de alturas equipadas con reflectores LED de 100w para cada una, estas enfocadas en dirección a las chapas para brindar luz indirecta a los espacios, así como se especifica en los detalles de plano.
23-PROVISION Y COLOCACIÓN DE COLUMNAS DE HORMIGÓN CON ESTRUCTURA METALICAS Y LUCES LED DE 100W
23.a Columnas de H°A° de7.5/150 o 9/150, fijadas con base de concreto a 1.2m de profundidad, equipadas con una estructura metálica para fijaciones de reflectores LED de 100w hasta 6 unidades por equipamiento.
24-CABLEADO CON CABLE DE 4 MM, CON CAÑERIA PVC DE 2° ENTERRADO A 50 CM DE PROFUNDIDAD CON COLCHON DE ARENA Y PROTECCIÓN MECANICA DE LADRILLO COMUN
24.a Colocación de electroductos para iluminación en perímetro de camineros y parque infantil. Los electroductos y cables subterráneos se instalarán a una profundidad de 50 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Los empalmes subterráneos en los registros correspondientes con cables de 4mm. Para la aislación de los empalmes utilizarán cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
25-REGISTRO ELÉCTRICO DE MAMPOSTERÍA DE 0.30 x 0.30 m, prof= 0.50 m
25.a Registros eléctricos de 0.30 x 0.30 m por 0.50 de profundidad, de ladrillos comunes y tapa de metal. Los registros revocados, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Limpios y libres de escombros o basuras. Con especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, para evitar el peligro.
26-INSTALACIÓN DE CONVERSORES Y DISYUNTORES DE SEGURIDAD CONTRA ELECTRUCUCIÓN
26.a Se instalarán interruptores automáticos que pueden accionarse a distancia para protección de circuitos eléctricos, maniobra y protección de motores, tales como cortocircuito, sobrecarga y también como elemento de corte.
27-TABLERO ELÉCTRICO
27.a El tablero será completamente encerrado, con excepción de la base. El panel será conectado con pernos en su parte inferior a canales de acero que, con los demás elementos y riostras necesarios, sujetan la estructura haciéndola auto soportable. No se harán perforaciones o soldaduras para fijar alambres, resistencias u otros dispositivos, cuando tales agujeros o ataduras vayan a quedar visibles desde el frente del tablero.
27.b El tablero estará adecuadamente ventilado con ventanas o persianas. Todos los orificios para ventilación tendrán mallas resistentes a la corrosión que eviten la entrada de insectos y roedores.
27.c El acceso al interior del tablero se lo hará por medio de puerta en la parte posterior, las bisagras de la puerta permitirán que estas giren por lo menos 105 grados desde la posición cerrada. Se suministrarán topes cuando se requiera limitar la oscilación y prevenir daños a los goznes o a equipos adyacentes.
27.d La disposición normalizada de las fases mirando desde el frente del panel del tablero será ABC de izquierda a derecha, de arriba a abajo y desde el frente hacia atrás. Las distancias eléctricas se ajustarán a las normas aplicables.
27.e En la parte interior, y a lo largo del tablero se colocará una barra de cobre para puesta a tierra que deberá quedar conectada por pernos al armazón del panel de tal manera que se obtenga un buen contacto eléctrico con el panel. Las barras deben tener una sección no menor a 25 x 6.5 mm.
27.f Se instalará un sistema adecuado de ductos para los cables para todos los alambrados entre tableros y debiendo disponerse de un acceso fácil para inspección y reemplazo de cables.
28-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE LAMPARA LED RGB PARA EXTERIOR DE 50W A NIVEL DE PISO
29.a Lampara LED RGB para exterior de 50w instalada a nivel de piso con fijación de estructura metálica y tirafondos metálicos para iluminación inferior de monumento.
29-RAMPA
29.a La rampa debe cumplir con las normativas locales y nacionales de accesibilidad.
29.b El diseño debe permitir un gradiente máximo del 8.33%, con una relación de longitud a altura adecuada, la base precisa de ser nivelada y compactada adecuadamente, además que el material de la superficie debe ser antideslizante.
29.c La anchura mínima de la rampa debe ser de al menos 1.20 metros para permitir el paso cómodo de sillas de ruedas.
29.d La rampa debe ser fácilmente identificable mediante contrastes de color o señalización táctil.
30-PINTURA ORGANIZACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS
30.a Se realizarán divisorias además de guías con pintura látex para pisos que permitan la correcta utilización de espacios de estacionamientos habilitados y permitan la fácil identificación de los mismos.
30.b La superficie debe estar limpia, seca, desengrasada, libre de partículas de polvo. Se verificará en planos de detalle, las superficies que deben ser pintadas y sus colores.
30.c Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, esta será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.
30.d Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
31-ESCALERAS DE ACCESO
31.a El diseño debe permitir una huella mínima de 30 cm y una contra huella mínima de 16 cm.
31.b Se realizarán mamposterías de nivelación con ladrillos comunes de 0.15 m de espesor como base y relleno con tierra, previo a la instalación de piso de granito anti deslizante en la huella y posterior revoque y pintado de contra huella, para de esa manera brindar un mejor acabado a la obra.
31.c Los escalones deberán estar perfectamente niveladas, además de contar con simetría en sus mediciones para evitar accidentes inconscientes en sus usuarios y contar de igual manera de una banda anti deslizante protectora en los bordes de escalones
32-COLOCACION DE BASURERO CON SEPARACIÓNES DE RECIDUOS SEGÚN NORMAS DE RECICLAJE Y ESTRUCTURA DE TUBO METÁLICO
32.a El contenedor de basura exterior a utilizar es un recipiente diseñado para almacenar y recoger los residuos sólidos generados en las áreas públicas, por lo que deberán estar identificadas en colores según el material de residuos como papel, vidrio y metal, condiciones que facilitan la división de residuos y más en zonas con alta actividad como lo es esta plaza,
32.b Estas deberán estar unidas por una estructura metálica de tubo metálico de 76mm fijado con base de concreto a 30 cm de profundidad.
32.c Serán ubicados según las necesidades específicas del área de manera que estos botes de basura permiten adaptarse a diferentes necesidades, contribuyendo a la limpieza, higiene y salud de las zonas urbanas brindando una gestión de residuos efectiva y sostenible.
33- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS DE GIMNASIA
33.a Será fabricado con tubos de acero al carbono, placas de acero al carbono para el punto de fijación del equipo. Se Utilizará pasadores sólidos, todos laminados (rodamientos dobles). con un tratamiento de superficie a base de fosfato, película protectora de resina de poliéster termoestable de color con sistema de deposición de polvo electrostático, soldadura mig. Asimismo, tendrá unos Perno de anclaje parabout, tornillos galvanizados; acabados de plástico inyectado y / o recubierto de goma., con Adhesivo reflectante 3M altamente destructivo con identificación de grupos musculares.
34- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PARQUE DE JUEGOS MULTIFUNCIÓN DE 3 TORRES
34.a Los juegos infantiles serán lo suficientemente fuertes para garantizar la seguridad de los niños. Contemplará varias recreaciones ocupando el área de según especificaciones. Todos los cantos y puntas, del juego, deberán ser calados de modo a que no sobre salgan de la estructura. No se permitirá el uso de maderas astilladas. Los clavos y uniones deberán estar a nivel de la superficie de madera, sin que sobresalgan de ella. El diseño final del juego de niños será aprobado por el FISCAL DE OBRA, el CONTRATISTA le deberá presentar.
35-COLOCACIÓN DE PASTO SINTÉTICO, EN ZONA DE PARQUE INFANTIL
35.a Limpieza, Reacondicionamiento, remoción de impurezas y residuos existentes en la capa de concreto existente, esto con el propósito de garantizar que la colocación de la grama sintética sea sobre una superficie adecuada que cumpla con rigidez, libre de impurezas y que puedan influir en el deterioro de la grama. Deberá limpiarse y de ser necesario lavarse para conforme avanza la instalación de la grama.
35.b Instalación de grama sintética 5/8 Distancia entre fibra de color verde, de 50 milímetros de longitud (altura) como mínimo, con sistema de base filtrante del tipo microporo.
35.c La aplicación de arena silica en toda el área a trabajar, la cual será aplicada con equipo y herramienta adecuada. Cual estabiliza la base, es decir, da peso a la superficie para que no se mueva para garantizar un correcto uso ayuda a ampliar el tiempo de vida de la grama ya que evita la inestabilidad en la grama sintética. La aplicación debe realizarse libre de impurezas con maquinaria adecuada para su correcta dispersión en el área del proyecto.
35.d Aplicación de caucho granulado de 0.01 a 0.02 milímetros de espesor, el cual posteriormente se dispersa parejo en toda la superficie de juego, brindando acolchonamiento, mayor absorción al impacto y una sensación más robusta a la superficie. No se permite hule triturado en tiras.
36-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANILLA ½ BRONCE FV
36.a Se equipará el predio con servicios de agua potable, el ítem contempla la instalación con altura de 50 cm como mínimo, de canillas de bronce FV de ½, además deberá contar con cañería de subida y codos que permitan concluir el trayecto de la instalación, además de una estructura de soporte para que esta quede lo más rígida posible
37-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERIA TIPO SOLDABLE DE 1 ½ SUBTERRANEA A 30 cm DE PROFUNDIAD
37.a La zanja deberá ser del ancho adecuado para permitir la instalación conveniente, pero tan estrecha como sea posible, dependiendo de si la tubería será ensamblada dentro o fuera de la zanja, la profundidad deberá ser de 30 cm.
37.b El fondo de la zanja deberá ser continuo, relativamente suave y libre de rocas. En caso de que se encuentren salientes rocosos, capas duras, piedras grandes o rocas cuyo retiro no sea práctico, el fondo de la zanja deberá ser recubierto para proteger la tubería de daños. En dichas situaciones, de 4 a 6 pulgadas de asiento de tierra o arena compactada serán suficientes.
37.c En caso de que la tubería se haya ensamblado fuera de la zanja, ésta podrá colocarse en la zanja después del curado adecuado, pero no podrá, en absoluto, ser rolada o dejada caer en el lugar. Las longitudes largas de la tubería unida deberán ser debidamente soportadas a medida que la tubería se coloca en su lugar con el fin de evitar tensiones innecesarias.
37.d El relleno sólo se realizará después de que todas las uniones de cemento solvente hayan sido adecuadamente curadas y la tubería llevada a casi la temperatura de operación normal. La tubería deberá ser soportada de manera uniforme en todo su largo sobre material firme, estable.
38-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE REGISTRO CON LLAVE DE PASO FV
38.a Se realizará un registro de mampostería 30 x 40 cm y 30 cm de profundidad con revoque, tapa metálica y aplicación de pintura, para posterior instalación de llave de paso FV.
39-MAMPOSTERÍA DE LADRILLO VISTO
39.a Los ladrillos serán del tipo ladrillo cerámico visto colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
40-MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA (P.B.C)
40.a Las piedras, de tipo arenisca o basáltica, deberán ser uniformes y poliédricas y su trabazón deberá permitir la suficiente estabilidad de la mampostería. En caso de ser areniscas, las piedras deberán ser duras y no disgregables
40.B La dosificación de la argamasa será 1:3:8 (por cada parte de cemento, tres partes de cal y ocho de arena lavada). El cemento será del tipo puzolánico o compuesto, depositado previo a su utilización en lugares secos y resguardados. Los mismos cuidados se tomarán para la cal, lo que será del tipo cal viva. Los áridos, arena lavada en este caso, deberán estar libre de suciedad, de granos uniformes y finos. La arena podrá ser de río o de arroyo, en este caso deberá cuidarse de la persistencia de materiales extraños, en especial la de granos de arcilla negra.
40.C La mezcla deberá elaborarse con la necesaria cantidad de agua (limpia y clara) hasta obtener las condiciones de trabajabilidad preparándose sólo la cantidad requerida para el uso inmediato, de esta manera no se permitirá retemplar el mortero. Piedra bruta colocada con un ancho de 0.40 m y profundidad variable de acuerdo con la resistencia del suelo.
40.D La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.
41-PROVISIÓN, PLANTADO Y ABONADO DE PLANTAS ORNAMENTALES
41.a La empresa contratada proveerá plantas ornamentales elegidas y sugeridas por el fiscal de obras, serán plantadas y abonadas en la ubicación requerida.
42- PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA, LATEX (AL AGUA)
ALCANCE
La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.
Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:
a) Pintura al látex exterior
b) Pintura al látex con enduído en interiores
GENERALIDADES
a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.
b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.
c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.
a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.
b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.
a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.
b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.
c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.
d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.
a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.
b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.
De manera general, una pintura de buena calidad debe presentar las siguientes características:
a) Fluidez: Facilidad de aplicación de la pintura que deberá esparcirse con facilidad, sin resistir al deslizamiento de la brocha o del rodillo.
b) Nivelación: Las marcas de brocha o de rodillo, deberán desaparecer después de la aplicación de la pintura, dejando una película uniforme.
c) Secado: El secado no debe ser tan rápido, ni tan lento, debiendo permitir el esparcimiento de la pintura o retocada uniformemente, sin atrasar la posterior aplicación de otras manos de pintura.
d) Poder de cobertura: La pintura debe ocultar completamente la superficie pintada con el menor número de manos posible.
e) Estabilidad: Debe presentar estabilidad durante el almacenamiento. Si algún sedimento se forma, deberá ser fácil diluir, no debiendo formar nata demasiada gruesa al punto de no poder ser removida con la espátula.
f) Propiedad de resistencia y durabilidad: Es la capacidad de la pintura de permanecer por largo tiempo con su aspecto inicial de aplicación, resistiendo a la acción de la lluvia, rayos, etc.; dependiendo principalmente del preparado de la superficie.
g) Lavabilidad: Capacidad de una pintura para resistir a la limpieza con productos químicos, como jabón, detergente, amoniaco.
h) Transferencia: Capacidad que posee la pintura de pasar del equipo hacia la superficie sin esfuerzo, además de no salpicar.
i) Olor: Característica que la pintura tiene para que su olor no incomode a quien la aplica y después de su aplicación, desaparezca del ambiente en el menor tiempo posible.
SUPERFICIE REVOCADAS COMUNES
a) Para pintar los revestimientos de concreto se deberán seguir algunos procedimientos de preparación de la superficie.
b) Lijar con lija para revoque, grado 100 a 180, debiéndose limpiar el polvo, posteriormente.
c) Si hubiese manchas aceitosas, estas deberán ser eliminadas usando una solución de detergente y agua, para removerlos por completo.
d) Las manchas de moho deberán ser eliminadas lavándose las superficies con una solución de agua sanitaria en la proporción de 1 por 1, posteriormente, se debe proceder a la limpieza con agua pura, dejando secar la superficie después de efectuar la limpieza.
e) De existir humedad interna, la causa (provocadas por cañerías perforadas, canales taponados, impermeabilización deficiente, etc.) debe ser corregida y subsanada a criterio del Fiscal.
f) El blanqueo deberá ser eliminado con una escobilla de hierro.
g) Las pequeñas grietas deberán ser corregidas con masa de revoque, los agujeros de clavos podrán ser corregidos con una aplicación de masa corrida para interiores, y masa acrílica para exteriores.
h) Las partes sueltas o costras de pintura antigua deben ser eliminadas con espátulas.
i) Las paredes nuevas deberán recibir primeramente una mano de Sellador acrílico
(externamente) o liquido sellador (internamente) o fondo preparador de paredes, si la masa fuese leve, poco densa, evitando de esta forma, un futuro descascarado.
j) Para un fino acabado se deberá aplicar masa acrílica para exteriores y masa corrida para interiores. Cuando estos sequen se deberá lijar la pared con lija para masa de grado 100 a 150. Luego se limpiará el polvo.
k) En paredes donde hayan blanqueo y/o calcinación, las partes sueltas deberán recibir previamente una mano de fondo preparador de paredes.
l) Las superficies brillantes deberán ser lijadas hasta la eliminación del brillo.
m) Para el repintado de paredes en buen estado se deberá escobillar, lijar y eliminar el polvo y luego aplicar el acabado.
43- PROVISION Y COLOCACION DE PINTURA SINTETICA
PINTURAS Y TERMINACIONES
ALCANCE
La presente sección comprende todos los trabajos, como provisión de materiales y mano de obra necesaria para la ejecución y terminación de los trabajos de pintura y sus terminaciones de acuerdo a sus especificaciones.
Las mismas estarán a cargo y costo del contratista, como:
a) Pintura con esmalte sintético.
GENERALIDADES
a) Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y marca, aceptada por la FISCALIZACION, debiendo llevarse a la obra en sus envases originales y cerrados.
b) La FISCALIZACION podrá en cualquier momento exigir la comprobación de la procedencia de los materiales a emplearse.
c) En ningún caso se aceptará el empleo de pintura preparada en obra, salvo los blanqueos a la cal.
a) Los trabajos de pintura en general, se ejecutarán observando las más rigurosas reglas de arte.
b) Sin perjuicios de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan normas de aplicación común a todos los casos para la ejecución de trabajos de pintura.
a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.
b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.
c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.
d) Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.
a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras, del polvo, lluvia, etc.
b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o resultado final satisfactorio.
De manera general, una pintura de buena calidad debe presentar las siguientes características:
a) Fluidez: Facilidad de aplicación de la pintura que deberá esparcirse con facilidad, sin resistir al deslizamiento de la brocha o del rodillo.
b) Nivelación: Las marcas de brocha o de rodillo, deberán desaparecer después de la aplicación de la pintura, dejando una película uniforme.
c) Secado: El secado no debe ser tan rápido, ni tan lento, debiendo permitir el esparcimiento de la pintura o retocada uniformemente, sin atrasar la posterior aplicación de otras manos de pintura.
d) Poder de cobertura: La pintura debe ocultar completamente la superficie pintada con el menor número de manos posible.
e) Estabilidad: Debe presentar estabilidad durante el almacenamiento. Si algún sedimento se forma, deberá ser fácil diluir, no debiendo formar nata demasiada gruesa al punto de no poder ser removida con la espátula.
f) Propiedad de resistencia y durabilidad: Es la capacidad de la pintura de permanecer por largo tiempo con su aspecto inicial de aplicación, resistiendo a la acción de la lluvia, rayos, etc.; dependiendo principalmente del preparado de la superficie.
g) Lavabilidad: Capacidad de una pintura para resistir a la limpieza con productos químicos, como jabón, detergente, amoniaco.
h) Transferencia: Capacidad que posee la pintura de pasar del equipo hacia la superficie sin esfuerzo, además de no salpicar.
i) Olor: Característica que la pintura tiene para que su olor no incomode a quien la aplica y después de su aplicación, desaparezca del ambiente en el menor tiempo posible.
TRATAMIENTO A MADERAS
a) BARNIZADO
Lijar la superficie con lija para madera grado 60 a 100, remover el polvo con un paño humedecido con thinner.
Remover las manchas aceitosas con un paño humedecido con thinner.
Las maderas porosas y resinosas deberán recibir previamente una mano de selladora nitrocelulosa, para uniformizar la absorción de la superficie y posteriormente se le aplicará el barniz de acabado (diluido con diluyente SB 1018).
En el caso de las maderas nuevas se le aplicará la primera mano de barniz diluido restaurador, de modo a uniformar los colores en la proporción de 1 por 1 con diluyente.
Se dejará secar, y luego se lo lijará con lija para madera grado 120 a 150 y se eliminará el polvo. Las manos posteriores deberán ser diluidas con diluyente.
Entre ambas manos se deberá lijar la superficie con una lija para madera grado 150.
a) Se removerá las limaduras con removedor correspondiente,
b) Se eliminará el óxido con lija para fierro grado 100ª 150 y se lavará el metal con diluyente.
c) Se dejará secar y luego se le aplicará una mano de fondo universal.
d) Una vez seco se volverá alijar con lija grado 150.
e) Se removerá el polvo con paño humedecido y luego se le aplicará el acabado.
f) No se deberá dejar por más de una semana la superficie protegida solamente por la pintura de fondo pues la adherencia de la pintura de acabado quedará perjudicada.
a) Se deberán limpiar la superficie y aplicar una mano de fondo para galvanizados, y posteriormente el acabado.
b) En la repintura, se deberá lijar la superficie pintada hasta la pérdida del brillo, elimine el polvo y repinte.
44- HORMIGON ARMADO
Encofrados
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las
condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia
arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras
Protección del material
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de
Obras.
Corte y doblado
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Agregados
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.
Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.
Remoción del encofrado y descimbrado
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.
Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.
Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
45-PISO DE CERAMICO
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color rojo de 20 x 20 cm. Con excepción de los baños que serán de 15 x 15 cm.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena).
Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.
El piso a ser ejecutado en planta alta no debe llevar contrapiso, debiendo la losa estar perfectamente terminada y nivelada, de manera a que el piso sea asentado directamente sobre él, en caso de que por imperfecciones en la ejecución de la losa requiera realizar un contrapiso de H° de cascote para nivelar, la misma correrá por cuenta del contratista. En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación.
En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados, previéndose en los mismos cañerías desagüe de 40 mm. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.
46- AZULEJO
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
47- JUEGO DE BAÑO
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.
Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
a) Inodoros:
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
b) Lavatorios:
Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.
Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Accesorios:
Portarrollos:
Se colocará uno por cada inodoro.
48- PUERTA METALICA CON MARCO
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
49- VENTANA TIPO VALANCIN
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
50- VIDRIO DE 3MM
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 3 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla.
51- DESAGUE CLOACAL
"Generalidades.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.
Instalación de Agua Potable.
Observación: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Instalación de Desagüe Cloacal. Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
52- INSTALACION DE AGUA CORRIENTE
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
a) Instalación de agua potable:
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
b) Instalación sanitaria:
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
53- ARTEFACTOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
a) Red de distribución interna:
En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonometría de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.
En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta.
Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
b) Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P.3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de
Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
54- INSTALACION ELECTRICA
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo
magnética del circuito.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas."
55- CAMARA SEPTICA
"Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).
El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno."
56- POZO ABSORBENTE
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
57- BARRAS DE APOYO
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos barras de protección con caños de metal colocado a una altura mínima de 0.60 metros.
58-LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS
58.a Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la plaza pública perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 12 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: Plaza Bernardino Caballero de la Ciudad de San Estanislao
El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 | Informe | junio 24 |
Informe 2 | Informe | julio 24 |
Informe 3 | Informe | agosto 24 |
Informe 4 | Informe | septiembre 24 |
Informe 5 | Informe | octubre 24 |
Informe 6 | Informe | noviembre 24 |
Informe 7 | Informe | diciembre 24 |
Informe 8 | Informe | enero 25 |
Informe 9 | Informe | febrero 25 |
Informe 10 | Informe | marzo 25 |
Informe 11 | Informe | abril 25 |
Informe 12 | Informe | mayo 25 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.