Skip to main content
Logo DNCP
¿Qué estás buscando?


II.- BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CPS
​​​​
a. Marco normativo e institucional​​
​​
Tanto las obligaciones y compromisos internacionales asumidos por Paraguay, como el ordenamiento legal interno, partiendo de la propia Constitución, respaldan el valor de promover prácticas que generen impactos sociales y ambientales positivos y un adecuado uso de los recursos en un marco de respeto de los DDHH.

Las CPS reflejan la preocupación del Estado paraguayo por alcanzar un modelo de desarrollo más sostenible, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. 

La evaluación de ofertas se basa en la metodología y parámetros establecidos en la normativa vigente en la materia, y las especificaciones vertidas en los Pliegos de Bases y Condiciones.

Si bien esta valoración debe adecuarse al Principio de Economía y Eficiencia, que garantiza que la administración satisfaga sus necesidades en las mejores condiciones, oportunidad, calidad y costo, la misma norma autoriza la introducción de criterios de evaluación objetivos que consideren el valor por dinero y la incorporación de criterios de sostenibilidad en los términos definidos por la Resolución DNCP Nº 922/2020.

b. Política de CPS​

La política de CPS establece el compromiso del Sistema de Compras con el desarrollo sostenible y su promoción en la cadena de suministro; y promueve el trabajo articulado con diferentes sectores y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, remarcando la importancia de cumplir y exigir buenas prácticas, sin desatender la labor de abastecimiento adecuado y oportuno de la administración (Resolución DNCP Nº 922/2020).

Sus ejes centrales son:

  • Valor por dinero.
  • Economía Circular.
  • Conducta Empresarial Responsable.
  • Innovación en la Contratación Pública.​​

c. Objetivos Generales de las CPS de Paraguay​
​​

Los objetivos generales de la Política de CPS se centran principalmente en:

  • Consolidar las compras sostenibles como un eje estratégico de la compra pública de Paraguay.
  • Procurar una gestión estratégica de los procedimientos de compra que integre la dimensión social, económica y ambiental, para mitigar impactos no deseados y generar u optimizar impactos positivos.
  • Apalancar objetivos de políticas públicas y prioridades nacionales.
  • Promover el trabajo colaborativo con las partes interesadas y una comunicación fluida que garantice una conducta ética y transparente.
  • Afianzar un modelo de desarrollo productivo y consumo sostenible en toda la cadena de suministro del mercado público, incluyendo proveedores directos e indirectos, apoyando particularmente el desarrollo de proveedores locales y mipymes de Paraguay.
  • Incentivar el compromiso, la capacitación y participación de los agentes de compras y tomadores de decisión.
  • Medir y evaluar logros e impactos, destacar y comunicar las mejores prácticas.​ ​​
​ ​
d. Matriz y metas en las CPS de Paraguay

La DNCP ha diseñado y aprobado una matriz flexible de CPS sobre la base de 5 ejes principales:

  • Política, estrategia y comunicación.
  • Personas.
  • Procesos de compra.
  • Relacionamiento con proveedores.
  • Medidas y resultados.
La Matriz describe actividades, metas, responsables y plazos de cumplimiento. Si bien estos inicialmente toman en cuenta un periodo de 5 años, se prevé su continuidad y modificación, atendiendo a la evolución constante y superadora del modelo de desarrollo sostenible.

La herramienta constituye un plan de acción de CPS implementable, medible y realista, que es la base para la continuidad del proceso de implementación. ​

 
Ver Anexo IV.

e. Actores principales/partes interesadas – Alcance y responsabilidades en las CPS 

Las CPS consideran y respetan los intereses de las partes, internas o externas a la organización, que resultan involucradas o afectadas por los impactos de la contratación. En consecuencia, resulta primordial entender quiénes son las partes interesadas/afectadas en este proceso.

  1. En primer lugar, es importante conocer quiénes deben estar involucrados internamente en la Administración Nacional o Local y dentro de la organización convocante. ¿Quiénes pueden colaborar? ¿aportar conocimiento experto? ¿Quiénes en la organización se verán afectados por las decisiones de compra o contratación con criterios de sostenibilidad?

Ejemplo:

       Usuarios, requirentes y quienes planifican y evalúan necesidades de compras y contrataciones, redactan pliegos y especificaciones, comunican llamados, intervienen en etapas de evaluación, preadjudicación y adjudicación, realizan seguimiento o monitoreo de ejecución, seguimiento del gasto, áreas técnicas competentes en materia ambiental, productiva, social, laboral, mipymes, etc.

  1. Luego deben identificarse aquellos actores que están fuera de la Administración pero que interactúan directamente con ella.

Ejemplo:

       Potenciales oferentes y proveedores; cámaras empresariales y sectoriales; organizaciones representantes de trabajadores; etc.


  1. Y, por último, deben identificarse aquellas partes que si bien no interactúan de manera directa con la administración pueden tener un interés relevante que impacte en la implementación de la Política de CPS, o puntualmente en la contratación con criterios de sostenibilidad que se pretende llevar adelante.

Ejemplo:

       ​Academia, ciudadanía, organizaciones sociales o ambientalistas, etc.


 

f. Proveedores

f.1. Conducta empresarial responsable y debida diligencia

Los proveedores tienen un rol central en el proceso de implementación y consolidación de la política de CPS.  La conducta empresarial responsable refiere precisamente al compromiso de las empresas proveedoras de la administración de contribuir al desarrollo sostenible, observando estándares de conducta de negocios y altos niveles de integridad, tanto durante el procedimiento de contratación, como en la ejecución del contrato.

Esta conducta responsable debe ser extendida a la cadena de suministro, previniendo, mitigando y, en su caso, afrontando los riesgos que deriven de las operaciones de la misma, así como promoviendo su desarrollo sostenible, lo que se conoce como debida diligencia.

Debida diligencia: Proceso proactivo a través del cual las organizaciones identifican, evalúan, previenen, mitigan y rinden cuenta sobre cómo abordan impactos reales y potenciales como parte integral de la toma de decisiones y de la gestión de riesgos (Definición de la ISO 37 000).

f.2. Proveedores MiPymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay tienen una gran incidencia productiva – casi el 96% de las unidades productivas[9] – y ocupacional – emplean a la mayor parte de la población activa. Por este motivo, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030 considera que el progreso de las mipymes es clave para la disminución de la pobreza.

En la misma línea el programa MiPYME COMPITE 2019-2023, financiado por la Unión Europea e implementado por cinco instituciones públicas y del sector privado, líderes en sus ámbitos de actuación: el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Grupo Banco Mundial (GBM), la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), busca contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país a partir de la mejora de la competitividad de las mipymes.         

Pese a su importancia en el mercado, muchas mipymes aún no cuentan con capacidades o herramientas suficientes para aumentar los niveles de producción, reducir su informalidad fiscal y laboral, y llevar adelante programas de triple impacto o sostenibilidad. Por este motivo es primordial que desde el Estado apoyemos y generemos incentivos específicos que resulten en una mejora de su competitividad, innovación y gestión ambiental y social.

La existencia de márgenes de preferencia; la utilización de modalidades de contratación que allanen la participación de mipymes en el mercado público – por ejemplo la utilización de modalidades de contratación que facilitan su participación, como el Convenio Marco-; la promoción del desarrollo sostenible de la cadena de suministro; el seguimiento de la participación de este sector en el mercado público; son algunos de los instrumentos de gobierno vigentes que buscan conocer, promover y facilitar la participación de mipymes en el mercado público, fortaleciendo su competitividad, la generación de “empleo verde", la mejora de las capacidades y condiciones de sus trabajadores y la sostenibilidad de productos y servicios que ellas ofrecen.

​​



​​​f.3. Diálogo con el mercado

La articulación y comunicación con el mercado desde áreas de compras suele ser relacionada con falta de integridad o escasa transparencia. Sin embargo, la vinculación, y sobre todo el intercambio de información, resulta clave para una operatoria exitosa de la política de CPS.

Los sistemas de compras públicas deben contribuir a la divulgación de información actualizada, tendencias y estándares referidos a: el desarrollo sostenible de los mercados y prácticas de consumo responsables; oferta y demanda bienes y servicios que respeten el ambiente; procesos que buscan garantizar la integridad y la disponibilidad de datos abiertos; finanzas, inversiones y economía de triple impacto; estructuras de gobernanza adecuadas, etc., promoviendo siempre la participación y formación de todas las partes interesadas, pero particularmente de sus proveedores.

Al mismo tiempo, resulta esencial conocer las posibilidades y expectativas de los principales rubros que contratamos; las buenas prácticas promedio del sector en nuestro país y en la región; las principales dificultades para un aprovisionamiento sostenible; la relación con la cadena de valor; participación de mipymes; ubicación geográfica principal de oferta y demanda; conocimiento y utilización de certificaciones, ecoetiquetas, validaciones etc.

En síntesis, crear una corriente de comunicación de doble vía resulta esencial en un proceso transformador, en el que la acción conjunta es indispensable para el éxito del mismo.

Beneficios de mayor diálogo:

  • Aprovechar la información para redactar condiciones de contratación más eficaces.
  • Lograr mayor número de participantes.
  • Facilitan la supervisión y control de contrataciones.
  • Obtener mayor valor por el dinero invertido.


​​​g. Estrategia de implementación

La incorporación de criterios de sostenibilidad a los procedimientos de compra pública requiere entender el contexto, y en particular la estrategia de implementación de CPS.

Liderada por la DNCP a través del Comité de CPS, la estrategia de implementación, requiere sin embargo de alianzas estratégicas y la participación de las partes interesadas. Su desarrollo y fortalecimiento, al igual que la incorporación de criterios de sostenibilidad, debe ser GRADUAL. Es recomendable que sea PROGRESIVA, y por su naturaleza debe ser FLEXIBLE.

Los agentes directa o indirectamente involucrados en los procedimientos de contratación deben:

  • Conocer y observar principios y lineamientos de las CPS en todos los procedimientos regidos por la Ley de Contrataciones Públicas, sus modificaciones y reglamentaciones.
  • Cumplir con las buenas prácticas de sostenibilidad que garanticen al Estado paraguayo las mejores condiciones para satisfacer sus necesidades.
  • Promover el desarrollo sostenible en la cadena de suministro, alentando que se replique en las cadenas de suministro de cada uno de los proveedores.



[9] Datos a 2018. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC)/ Viceministerio de Mipymes (VMM).​​